| 
            
               
                | 21/01/2007 | NARCOTRAFICO |   
                |  
 * 
                    México Colombianizado
 
 Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
 
 --- 
                    I Parte ---
 México 
                    se ha colombianizado. El narcotráfico penetró 
                    silenciosa. Clandestinamente. A su paso contamina todo: policías, 
                    jueces, políticos y ciudadanos de zonas residenciales, 
                    populares, pobres e incluso indígenas en extrema pobreza. 
                    Aprovecha el desempleo, la pobreza, la falta de identidad 
                    de los jóvenes y la desintegración familiar, 
                    para formar “ejércitos” de “trabajadores”, 
                    cuyas edades van de los 13 a los 45 años, que a diario 
                    incrementan la producción, distribución, venta 
                    y consumo de enervantes en todas sus modalidades. |   
                | Impulsa 
                  la delincuencia organizada y ha creado redes de mafias que 
                  van desde el robo de autos, auto partes, tarjetas de crédito, 
                  teléfonos celulares, secuestros, secuestro express, 
                  robo de mercancía diversa, y crímenes a sueldo, 
                  entre otros delitos que convirtieron a México en uno 
                  de los países más peligrosos del mundo.La 
                  falta de recursos, el desempleo y hambre orilla a miles de 
                  jóvenes a integrarse a diario a estas organizaciones, 
                  en las que son bien recibidos, ya que por su minoría 
                  de edad, comenten delitos graves y fácilmente son liberados 
                  y regresan a las bandas mafiosas, que tienen a su servicio 
                  profesionistas de todos niveles, desde médicos, técnicos 
                  y licenciados en computación, abogados e incluso han 
                  penetrado en el periodismo y la Iglesia.
 Un estudio sobre el narcotráfico en México de 
                  Carlos Resa Nestares, Consultor de la Oficina de las Naciones 
                  Unidas sobre Drogas y Delincuencia y Profesor asociado de 
                  Economía Aplicada en la Universidad Autónoma 
                  de Madrid, denominado SISTEMA POLÍTICO Y DELINCUENCIA 
                  ORGANIZADA EN MÉXICO. TRAFICO DE DROGAS, cita que en 
                  mayo de 1994, en su carta de renuncia como asesor del procurador 
                  general de la república, Eduardo Valle Espinosa (1995:283) 
                  se preguntaba “¿Cuándo tendremos la valentía 
                  y la madurez política de decirle al pueblo mexicano 
                  que padecemos de una especie de narcodemocracia? ¿Tendremos 
                  la capacidad intelectual y la fortaleza ética para 
                  afirmar que Amado Carrillo, los Arellano Félix y Juan 
                  García Ábrego son, en forma inconcebible y degradante, 
                  impulsores y hasta pilares de nuestro crecimiento económico 
                  y desarrollo social?”.Cuatro 
                  años y una crisis económica después, 
                  Juan García Ábrego languidece en una cárcel 
                  de los Estados Unidos, Amado Carrillo representó una 
                  rocambolesca desaparición y los hermanos Arellano Félix 
                  supuestamente están sometidos a un acoso constante 
                  por parte de las autoridades. No obstante la desaparición 
                  de quienes conformaban la élite ilegal de las organizaciones 
                  criminales mexicanas a principios de la década de los 
                  noventa, el tráfico y el consumo de drogas no ha disminuido 
                  ni un ápice desde entonces sino que incluso se ha incrementado.
 
 POLITICA Y MAFIAS ORGANIZADAS
                  SE SUMAN AL NARCOTRAFICO
 Su 
                    presencia pública es más notoria y el término 
                    narco, siguiendo el ejemplo colombiano, se ha convertido en 
                    un sufijo de primera línea, dando origen a una
                    pléyade de neologismos: narcoperiodistas, narcosatánicos, 
                    narcomilitares,narcobanqueros, narcosantón, narcolimosnas, narcocorridos, 
                    narcoestética,
                    narcoarquitectura, narcoecología, narcoeconomía, 
                  narcopolítica...
 La 
                    persistencia de la delincuencia organizada a gran escala en 
                    México alrededor
                    del lucrativo tráfico de drogas desde aproximadamente 
                    principios de la década de los
                    setenta se debe a una eficaz protección frente al aparato 
                    de la ley, que en el sexenio pasado del ex presidente Vicente 
                    Fox Quesada sucumbió a las redes de complicidad del 
                    narcotráfico, lo que se evidencio con el crecimiento 
                    desmesurado de esta práctica ilícita, que se 
                    convirtió en el principal problema de salud y seguridad 
                    de México, al grado que el actual gobierno sostiene 
                    una lucha contra ese negocio ilícito que atrae a miles 
                    de personas, debido al rápido enriquecimiento que propicia, 
                  pese a que el costo es la vida misma. Uno 
                    de los muchos ejemplos es el de Juan García Abrego, 
                    jefe del Cartel del Golfo, quien nació en el municipio 
                    de Matamoros, Tamaulipas el 13 de Septiembre de 1944, pero 
                    el 17 de mayo de 1965 obtiene el certificado de nacimiento 
                    estadounidense número 100741-ND, folio 59895 y en su 
                    Fe Bautismal se acento que había nacido en el condado 
                    de Cameron, Texas, por lo que en 1993 el Departamento de Salud 
                    del Estado de Texas notifica a ese condado americano, que 
                  García Abrego era estadounidense.  En 1995 es detenido 
                    y extraditado a Estados Unidos donde purga una condena por 
                    delitos contra la salud.Desde 
                    muy joven García Abrego y su familia se dedicaban a 
                    la agricultura, y de ser un humilde campesino, con el tiempo 
                    se convirtió en uno de los narcotraficantes más 
                    poderosos, influyentes y temidos. Su 
                    fortuna se calculó en más de 15 mil millones 
                    de dólares, misma que le abrió puertas en las 
                    altas esferas de la sociedad mexicana, en la que se movía 
                    como pez en el agua, al grado que “salpicó” 
                    a muchos “notables”, entre ellos al hermano “incomodo” 
                    del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, Raúl, 
                    quien estuvo preso varios años por el presunto homicidio 
                    intelectual de Francisco Ruiz Massuie, quien en esos tiempos 
                    era el presidente del PRI nacional.
 GARCIA ABREGO Y “EL HERMANO INCOMODO
 ”El 
                    asesinato del ex gobernador de Guerrero, José Francisco 
                    Ruiz Massieu, cuñado del ex-presidente Carlos Salinas 
                    de Gortari, el 28 de septiembre de 1994, cuando salió 
                    de una reunión priìsta en La Fragua, Mèxico, 
                    DF, fue uno de los mayores escándalos en la historia 
                    reciente de México, pues involucró a dos poderosas 
                    familias de la política mexicana, los Salinas de Gortari 
                    y los Ruiz Massieu que, en algún momento, estuvieron 
                    unidas por vínculos matrimoniales entre sus miembros.Ello 
                    es así, pues José Francisco Ruiz Massieu estuvo 
                    casado con Adriana Salinas de Gortari, hermana del entonces 
                    presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari. 
                   Su matrimonio terminó en un escándalo a pesar 
                    de lo cual José Francisco se mantuvo como un personaje 
                    cercano a Carlos Salinas, tanto que desde su posición 
                    como presidente de la Fundación Cambio XXI (ahora conocida 
                    como Fundación Colosio), Ruiz Massieu jugó un 
                    papel clave en la articulación de algunas de las más 
                    importantes reformas desarrolladas por el gobierno de Carlos 
                  Salinas. En 
                    los últimos meses de 1994, sin embargo, corrieron numerosos 
                    rumores a propósito de enfrentamientos entre Raúl 
                    Salinas de Gortari, otro hermano del presidente, y José 
                    Francisco, así como de alianzas entre Raúl y 
                    Mario Ruiz Massieu, quien se desempeñaba en ese momento 
                    como subsecretario de Gobernación, contra José 
                    Francisco.Raúl, 
                    “el hermano incomodo” fue detenido y acusado como 
                    el autor intelectual del crimen de quien en ese momento era 
                    el secretario general del PRI, quien fue ajusticiado con el 
                    sello de los narcos: A plena luz del día y en medio 
                    de una multitud que se despedida de él. Caso similar 
                  al del candidato priìsta Luis Donaldo Colosio.  En las investigaciones sobre este homicidio se abrió 
                    la cloaca de la relación entre el narcotráfico 
                    y el poder político, debido a los informes revelados 
                    por autoridades suizas tras el seguimiento de depósitos 
                    millonarios y sospechosos en las cuentas de Raúl Salinas.Para 
                    los suizos, "no cabe duda" de las relaciones de 
                    RSG con Juan García Ábrego y dicen, incluso, 
                    que fueron introducidos a ese negocio por el padre de Raúl 
                    y Carlos, Raúl Salinas Lozano. Que durante el sexenio 
                    de CSG, su hermano mayor coordinó el tráfico 
                    de drogas en el país. Que cobraba 300 mil dólares 
                    por cada cargamento y que puso a disposición del narcotráfico 
                    aviones, camiones de carga y trenes de Conasupo y Diconsa, 
                    escribe en un artículo de Milenio Semanal, Jorge Fernández 
                  Menéndez. En 
                    ese documento agrega: Todo 
                    esto no es novedoso. Siempre la justicia suiza, desde la época 
                    de la procuradora Carla del Ponte, ha sostenido esa tesis. 
                    El punto está en saber contra quiénes podrían 
                    avanzar los investigadores suizos en las demandas por lavado 
                    de dinero que aseguran que abrirán antes del fin de 
                    año.Por 
                    ejemplo, en la página 66 de la investigación 
                    oficial suiza se dice que Adrián Sada González 
                    declaró que en 1992 se pusieron en contacto con él, 
                    "Raúl Salinas de Gortari y su hermano Carlos para 
                    que él, junto con un grupo de inversionistas realizaran 
                    una oferta para que, dentro del marco de la privatización, 
                  se hicieran cargo de una empresa estatal de comunicación. 
                    El presidente y su hermano querían ser accionistas 
                    financieros participantes ocultos de la empresa televisiva, 
                    para poder tener influencia política en las empresas 
                  televisoras".  Agregó que "no lo consideraba 
                    adecuado", pero que se sintió "sometido a 
                    presión política" para ingresar a este 
                    negocio. Por esa razón, para separar ese negocio de 
                    su fortuna personal, Adrián Sada declaró, según 
                    ese documento, que abrió la cuenta 996463 en el Banque 
                    Privee Edmond de Rothschild de Ginebra. Agregó que 
                    Raúl Salinas "se precipitó" en hacer 
                    sus depósitos y que éstos, por lo tanto, tuvieron 
                    que realizarse en otra cuenta de la Empresa Bancaria Suiza 
                    en Zurich. Y que en total fueron pagados 25 millones de dólares. 
                   El documento describe con toda precisión el tortuoso 
                    movimiento de recursos que se debió realizar para regresar 
                    esos 25 millones de dólares a las cuentas de Raúl 
                    Salinas.En 
                    el informe, en la página 77, el gobierno suizo dice 
                    que pidió la detención, para ser interrogados, 
                    de Juan García Ábrego, de la inversionista Amy 
                    Elliot, del Citibank Nueva York, y del propio Ricardo Salinas 
                  Pliego.  Le va peor al empresario Carlos Peralta que es descrito 
                    como un prestanombres de Raúl, lo mismo que Margarita 
                    Nava, una ex colaboradora de RSG. Posteriormente, está 
                    la declaración de Carlos Peralta pero durante las páginas 
                    siguientes los fiscales desestiman toda la declaración 
                    y dicen que sólo busca encubrir el lavado de dinero. Como 
                    se anunció en su oportunidad, hay muchos otros nombres, 
                    entre ellos Jorge Carrillo Olea, Arsenio Farell Campa, José 
                    Francisco y Mario Ruiz Massieu, el general Arturo Cardona 
                    y el propio Jesús Gutiérrez Rebollo, sin demostrar 
                    nunca en forma fehaciente la participación de ninguno 
                    de ellos en el delito de los que se les acusa: el narcotráfico 
                    o el lavado de dinero como cómplices de Raúl. Incluso, 
                    el informe asegura que Juan García Ábrego entregó 
                    diez millones de dólares a Luis Donaldo Colosio para 
                    la campaña de 1994 y otro tanto al entonces presidente 
                    Salinas. Que los once millones de dólares que recibió 
                    como regalo de bodas Paulina Castañón provenían 
                de cuentas de Carlos Peralta e innumerables datos más. |   
                |  |   
                | 
 |  
            
              | NARCOTRAFICO | 28/01/2007 |  
              |                     
                
 • 
                Sinaloa, la Puerta del Narco  Por ELVIA ANDRADE BARAJAS  --- II Parte --- A 
                  mediados del siglo XX, en 1944 fue asesinado el gobernador 
                  de Sinaloa, Rodolfo T. Loaiza, cuya muerte puso al descubierto 
                  las turbias relaciones entre traficantes de drogas, militares 
                  y políticos, pero el hecho era un secreto de estado. 
                  Se sabía, pero no se decía y el que se atrevía 
                  no vivía para contarlo.Así 
                  fue como se supo que Sinaloa era la puerta del trafico de 
                  drogas entre México y Estados Unidos, cuyos “empresarios” 
                  sobornaban a las autoridades a todos niveles para que “el 
                  engrane operativo” funcionara adecuadamente y los 
                  cargamentos de yerba y polvo llegaran a su destino sin problemas. El 
                  consultor de la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas 
                  y Delincuencia y Profesor asociado de Economía Aplicada 
                  en la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Resa Nestares, 
                  relató en su amplio análisis sobre Las Drogas 
                  en México, que a mediados de los años setenta, 
                  cuando las bandas de Sinaloa guerreaban entre sí y 
                  con la PJF [Policía Judicial Federal] y la DEA [Drug 
                  Enforcement Agency], los comandantes de la DFS, Esteban Guzmán 
                  y Daniel Acuña, fueron a ver a los señores de 
                  la droga de Sinaloa, Ernesto Fonseca, Miguel Ángel 
                  Félix Gallardo, los Caro y los Quintero, y les aconsejaron 
                  que dejaran a un lado la violencia y que edificaran una base 
                  de operaciones en Estados Unidos. Según 
                  Gabriel [pseudónimo, informante de la DEA que decía 
                  haber trabajado en la parte interna de la DFS de 1973 a 1981] 
                  quien contó su historia, los funcionarios de la DFS 
                  persuadieron a los traficantes de Sinaloa de que se reubicaran 
                  en Guadalajara.  Dijo que los agentes de la DFS edificaron 
                  una especie de complejo narco industrial. Conforme 
                  a su relato, los funcionarios de la DFS presentan a los traficantes 
                  con personas de influencia en Guadalajara, les hallan casa 
                  y les asignan guardaespaldas de la DFS. Los traficantes proporcionaban 
                  músculo y sangre, según dijo, y los dirigentes 
                  de
                  la DFS aportaban cerebro, coordinación, aislamiento 
                  de otras agencias del gobierno y poder de fuego en forma de 
                  miles de armas automáticas introducidas de contrabando. Gabriel 
                  afirmó haber asistido a sesiones de estrategia de altos 
                  funcionarios de la DFS en la ciudad de México, en las 
                  que se planearon operaciones multinacionales de drogas.  Dijo haber visto a los funcionarios de la DFS riñiendo 
                  a Ernesto Fonseca por haberse enviciado a la cocaína 
                  y por manejar su negocio chapuceramente. Explicó que 
                  la DFS contrataba asesores como él para ayudar a las 
                  familias a establecer redes en las comunidades hispánicas” 
                  de Estados Unidos.Resa 
                  Nestares asegura que esta historia, por razones obvias, es 
                  inconfirmable. No obstante, algunos datos tangenciales ayudan 
                  a aportar verosimilitud al relato.  Por el lado del aparato 
                  estatal, laDFS se vio implicada en otros asuntos turbios, 
                  como la creación de escuadrones de la muerte en la 
                  lucha antiguerrillera de los años setenta o la participación 
                  en tramas de delincuencia organizada, hasta el punto de que 
                  su director, Miguel Nassar Haro (1978-1982), fue condenado 
                  en un tribunal de San Diego por contrabando de automóviles 
                  robados en Estados Unidos. Y, 
                  en contra de lo que habitualmente se plantea, es difícil 
                  pensar en que los traficantes de droga huyen de sus orígenes 
                  en Sinaloa en base a motivaciones racionales por varios motivos.  Por una parte, el riesgo de ser detenidos en dicho estado 
                  era muy bajo por estar bien infiltrados en los cuerpos de 
                  seguridad del estado y en el ejército, hasta el punto 
                  de que uno de sus principales cabecillas, Félix Gallardo, 
                  había sido escolta personal del gobernador. Por 
                  otra, su salida hacia Jalisco y su concentración en 
                  Guadalajara no puede ser explicada en términos empresariales 
                  puesto que en dicho territorio su presencia anterior había 
                  sido muy escasa y sus contactos en busca de protección, 
                  tan necesarios para la permanencia de la organización, 
                  casi nulos . “NO 
                  ESTOY SECUESTRADA. ESTOY ENAMORADA” La 
                  sede del narco se trasladó a Guadalajara y se decía 
                  que ello se debió a que Rafael Caro Quintero se enamoró 
                  de una jalisciense por la que perdió la cabeza. Cometió 
                  tantos errores, que pese a tener mucha seguridad fue detenido 
                  y ahora esta preso pagando una sentencia de 40 años 
                  de prisión.Cuando 
                  Caro Quintero, el discípulo de Don Neto, se estableció 
                  en Guadalajara, esta era una ciudad tranquila, donde se bebía 
                  tequila y se escuchaba mariachi.  Los pueblos circunvecinos 
                  sufrían alto grado de desempleo y pobreza, por lo que 
                  anualmente miles de pobladores se iban de “mojados” 
                  a Estados Unidos.De 
                  pronto esta práctica disminuyó notablemente 
                  y fue notorio el auge económico en las comunidades 
                  rurales y en las que tenían aserraderos.  Entonces se 
                  escuchaba más la banda, que el mariachi, el cual empezó 
                  a salir a otras ciudades para ofrecer sus servicios, al grado 
                  que en Cocula a veces sólo se encontraba un mariachi: 
                  el del monumento, que se encuentra a la entrada del pueblo.Paralelo 
                  a ese auge económico, la violencia y el narcotráfico 
                  crecían en la Perla tapatía, donde fue asesinado 
                  el agente antidrogas estadounidense, Enrique "Kiki" 
                  Camarena, de cuya muerte acusaron a Caro Quintero, quien fue 
                  detenido semidesnudo en una cama junto a su amante, Sara Cossio, 
                  hija de un ex gobernador de Guadalajara.Su 
                  aprehensión, el 4 de abril de 1985, fue muy escandalosa, 
                  porque puso al descubierto el Cártel de Guadalajara, 
                  que tenía nexos internacionales, principalmente en 
                  Colombia y Costa Rica, así como porque dejo al descubierto 
                  una historia de amor prohibido entre un narcotraficante y 
                  una “niña bien”. Un sinaloense y una jalisciense, 
                  a quien su padre decía secuestrada por el capo.--                   "Yo no estoy secuestrada... yo estoy enamorada de Caro 
                  Quintero", manifestó Cossío en su declaración 
                  a la policía.Caro 
                  Quintero, de 54 años, fue líder del cartel de 
                  Guadalajara, amigo personal de políticos y empresarios, 
                  enemigo de otros narcotraficantes y dueño de una fortuna 
                  que rondaba los $450 millones, mismos que ofreció para 
                  pagar la deuda pública de México a cambio de 
                  que lo dejaran en libertad.El 
                  arresto de este narcotraficante fue muy sentido en Jalisco.                   La gente lo quería, porque cuentan que era un hombre 
                  muy humano. “Pagaba bien y nos quitó el hambre”, 
                  decían. "¿Quién 
                  les dijo quién era yo... ?"--  Preguntaba a los custodios que trasladaron a Caro Quintero 
                  desde la quinta La California hasta las oficinas del OIJ.El 
                  capo mexicano ignoraba que su novia -que estaba embarazada 
                  en el momento del allanamiento de la policía a la habitación, 
                  donde se encontraban semidesnudos- hizo una llamada, el 2 
                  de abril, a su casa en Guadalajara y le dijo a su madre que 
                  estaba bien.El 
                  teléfono de la familia Cossío estaba intervenido, 
                  tras la denuncia por secuestro, y la procedencia de la llamada 
                  fue identificada rápidamente por la policía 
                  mexicana. Tras 
                  la detención de Caro Quintero, empezó una carrera 
                  contra el tiempo entre las autoridades mexicanas y la DEA 
                  para llevarlo a juicio.Lo 
                  único que llegó a Estados Unidos fueron tres 
                  armas decomisadas durante el allanamiento: una Colt superautomática, 
                  calibre 38 con incrustaciones de diamantes, un fusil Cal, 
                  calibre de 5.56 milímetros, y una pistola Colt, calibre 
                  45.Gran 
                  parte de la familia de Rafael Caro Quintero está ligada 
                  a las actividades "narco" en México."El 
                  Rafa" era el líder del cartel de Guadalajara. 
                  Su hermano, Miguel Caro Quintero está preso y era el 
                  segundo al mando de ese grupo mafioso.José 
                  Gil Caro Quintero, primo de ambos, está preso en una 
                  cárcel de Guadalajara y era el líder de una 
                  célula del cartel de esa ciudad denominada "Los 
                  Norteños".Alberto 
                  Caro Quintero, primo también de Rafael, era miembro 
                  del cartel de Quintana Roo y está preso en México.
 NARCO LIMOSNAS
 El 
                  cartel de Caro Quintero formaba parte de un grupo de cuatro 
                  importantes narcotraficantes que se unieron y crearon el grupo 
                  "La Familia".La 
                  DEA comprobó que durante los años 80, este grupo 
                  trasegó 12 toneladas anuales de cocaína procedente 
                  de Colombia.
 Pese 
                  a ello, se decía que Caro Quintero, como muchos narcotraficantes, 
                  era muy católico. El y otros de los 70 y 80 pusieron 
                  de moda las “narcolimosnas”, que ayudaron a reparar 
                  con ostentación decenas de Iglesias, de las cuales 
                  muchas se convirtieron en centro de distribución de 
                  droga.
 
  En 
                  obispo Javier Navarro, de San Juan de los Lagos se quejó 
                  por la excesiva venta de droga en el atrio de la catedral 
                  dedicada a la virgen del mismo nombre. .En 
                  respuesta, el gobierno estatal estableció un operativo 
                  especial en el municipio considerado, junto con Lagos de Moreno, 
                  Tepatitlán, Jalostotitlán y la tierra del cardenal 
                  Sandoval Iñiguez, Yahualica, como los principales centros 
                  de consumo y venta de droga en la región. .En 
                  la tierra del asesinado cardenal Iñiguez, la PGR realizó 
                  un cateo para decomisar cocaína, cartuchos y cuernos 
                  de chivo (rifles AK-47).  Allí son comunes las mansiones 
                  construidas en unos cuantos meses. Destaca la iglesia que 
                  se construyó en menos de tres meses a unos pasos del 
                  fraccionamiento Puerta de Hierro, donde la familia Arellano 
                  Félix y Joaquín El Chapo Guzmán tienen 
                  propiedades. .Casualmente, 
                  se ubicó justo frente a la mansión que alguna 
                  vez fue el sueño dorado de Rafael Caro Quintero, una 
                  propiedad cuyo proyecto original incluía un lago artificial, 
                  zoológico y cuadras para caballos, decomisada por la 
                  PGR en 1984 y donde ahora se construye un exclusivo fraccionamiento, 
                  Zoto Grande Residencial.  .Rafael 
                  Caro Quintero levantó iglesias suntuosas en Bamopa 
                  y El Pozo, en Badiraguato, su tierra natal. Allí mismo 
                  Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, mandó construir 
                  un mausoleo de mármol en cuyo centro, cuentan quienes 
                  lo conocen, cuelga un crucifijo que custodia el sitio donde 
                  reposarán sus restos. El 
                  ejemplo de estos capos impresiono a muchos jóvenes 
                  que siguieron su “escuela”, con el señuelo 
                  de hacer dinero rápido, sin importar cómo. Bajo 
                  el lema: “más vale pedir perdón, que permiso”, 
                  de ahí su piedad católica, o su adoración 
                a la Santa Muerte o a Malverde. |  
              | elviaandrade1@hotmail.comelvia@reportajesmetropolitanos.com
 |  
              | 
 |  
            
              | 21/01/2007 | NARCOTRAFICO |  
              |  * “EL SEÑOR DE LOS 
                  CIELOS”, ¿VIVE?  ELVIA ANDRADE BARAJAS  --- III Parte --- Conocido como "El Señor de los Cielos", 
                    por controlar una flota de Boeing 727 para transportar cocaìna, 
                    Amado Carrillo Fuentes, fue descrito por la DEA como el màs 
                    poderoso narcotràficante de su època. Nació 
                    en Guamuchilito, Culiacán en 1956 y se dice que murió 
                    en la Ciudad de México un 4 de julio de 1997. Su fortuna 
                    era cercana a los 25.000 millones de dólares, que lo 
                    ubico como uno de los hombres más rico de México. 
 |  
              | Su 
                "carrera" delictiva la inició ayudando a 
                su tío a transportar bolsas de marihuana en Guadalajara. 
                Tras la Muerte de Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín, 
                Amado Carrillo se posicionó como principal proveedor 
                de Cocaína. Controló el Cártel de Juárez. Fue el 
                rey del "Oro blanco", el más poderoso de 
                los cuatro carteles que operan en México: el de Juárez, 
                el del Golfo, Sinaloa y el de Tijuana.
 El "Señor de los cielos” a diferencia de 
                Pablo Escobar, era discreto. No le gustaba aparecer en los 
                noticieros. Los periodistas sabían quién era 
                y a qué se dedicaba, pero no se atrevían a escribir 
                sobre él. Conocían las consecuencias.
 Amado Carrillo ganaba en promedio 200 millones de dólares 
                a la semana y de ellos daba “el diezmo” para sobornos 
                a miembros del Ejército, la policía y los políticos 
                encargados de la Seguridad Pública.
 Su hermetismo lo convirtió en una leyenda. Sólo 
                se conocía su nombre, la policía apenas contaba 
                con una foto vieja y nadie podía identificarlo. Ni 
                siquiera se sabía su edad exacta. Era tanto el temor 
                que causaba que sólo tras su muerte se conoció 
                su historia.
 Tras la caída del general Jesús Gutiérrez 
                Rebollo, quien tras acusar nexos de familiares de los ex presidentes 
                Ernesto Zedillo Ponce de León y de Carlos Salinas de 
                Gortari, con el narcotráfico, fue detenido, pese a 
                su fama de honorabilidad y supuesta dureza contra el combate 
                frente al narcotráfico, la DEA presiono al gobierno 
                mexicano para que se aprehendiera al “Señor de 
                los Cielos”.
 Amado Carrillo huyó a Argentina, bajo el nombre falso 
                de Juan A. Arriaga Rangel, en cuyo pasaporte aparecìa 
                la fotografìa del narcotraficante, quien pretendìa 
                negociar con el gobierno mexicano un acuerdo en el que exigìa 
                "Que lo dejaran trabajar", "Tranquilidad para 
                su familia" y "Que le dejaran la mitad de sus Pertenencias".
 A cambio ofrecía: "Colaborar para acabar con el 
                narcotráfico organizado", "Actuar como empresario, 
                no como criminal", "No vender droga en México, 
                sólo en Europa y Estados Unidos", "Traer 
                dólares y ayudar al país, a su economía", 
                "No actuar violentamente, no en rebeldía" 
                Acabar con la pobreza.
 
 |  
              | Hay 
                quienes aseguran que Carrillo está vivo y logró 
                engañar a la DEA con el cadáver de un primo 
                al que se le extrajeron pruebas de ADN. La policía, 
                en cambio, tiene fundadas sospechas que fue asesinado por 
                sus adversarios.
 Los doctores encargados de operar al Señor de los Cielos 
                fueron asesinados días después.
 El cartel de Ciudad Juárez, la mayor organización 
                criminal de América, quedó dirigida por un consejo 
                formado por el hermano de Amado, Vicente Carrillo, su otro 
                hermano, Rodolfo , Ismael “el Mayo” Zambada y 
                el jefe de Sinaloa, Joaquín “el Chapo” 
                Guzmán. Durante una larga temporada, el negocio funcionó 
                en forma estable.
 |  
              | Hasta que el 11 de septiembre de 2004 fue asesinado el hermano 
                de Carrillo, Rodolfo, en Culiacán, Sinaloa, por un 
                grupo de pistoleros en un ataque en el que murieron otras 
                dos personas.
 La supuesta muerte del “Señor de los Cielos” 
                no convenció a los periodistas, y uno de ellos, Javier 
                Gonzáles Torres de noticieros Televisa, se dedicó 
                de lleno a investigar el caso y encontrò a un empresario 
                mexicano, Rubén Valdez Castillo, con una fortuna cercana 
                a los 25 000 millones de dólares, la misma que la de 
                Amado Carrillo.
 |  
              | Entre 
                1996 y 1999 este personaje se codeó con político 
                de la famila Hank Gonzales, el ex presidente de México 
                Carlos salinas de Gortari, Emilio Azcarraga, entre otros personajes, 
                cuyos hijos gastaban dinero a manos llenas en clubes nocturnos, 
                a los que llegaban armados y con 8 guardaespaldas cada uno 
                de ellos.Los medios de comunicación empezaron a perseguir a 
                esta familia, y el señor Valdez Castillo desapareció 
                dejando sus compañías a su familia y nadie supo 
                ya de èl.
 Tras la desaparición de supuesto “señor 
                de los Cielos”, el reportero Javier Gonzáles 
                fue hallado muerto junto con su familia en su casa ubicada 
                en la ciudad de Mèxico, a la que cimbrò con 
                su reportaje en el mostrò fotografìas que comparaban 
                a Ruben Valdez con Amado Carrillo Fuentes, mostrando grandes 
                parecidos entre ambos.
 Actualmente se desconoce el paradero de los hijos de Valdez 
                ya que tras el escándalo en que se vieron envueltos 
                salieron del país.
 |  
              |  |  
              | 
 |  
            
              | 11/01/2007 | SAN  FELIPE DEL PROGRESO, EL MAS POBRE  |  
              |  | 
                  * 
                    Semillero de Inmigrantes Ilegales --- 
                  IV Parte ---  El municipio mazahua del Estado de México, San Felipe 
                  del Progreso, de donde es oriundo Don Chuy, ha sido señalado 
                  por el gobierno federal como uno de los más pobres 
                  del país, debido al gran atraso social y económico 
                  que viven sus pobladores, mismos que hasta han llegado a 
                  avergonzarse de su etnia y emigrar a la capital del país, 
                  donde ofrecen sus servicios como jardineros, sirvientas, 
                  vender muebles, artesanías, chicles, fríjol 
                  e incluso pedir limosna.Sin embargo, desde hace una década, emigran más 
                  lejos y se van a Estados Unidos, tal y como lo hizo Don 
                  Chuy y su compadre Lencho Pérez.
 |  
              | El 
                Consejo Nacional de Población, (CONAPO), registró 
                un índice de marginalidad para el Estado de México 
                de .6042, calificado como de grado bajo. No así para 
                los municipios de la región mazahua, en donde ocho 
                de los trece municipios que la constituyen mantienen un alto 
                grado de marginalidad, siendo San Felipe del Progreso el más 
                elevado con .9188; teniendo un grado medio Jiquipilco, Jocotitlán 
                y El Oro, los dos restantes Atlacomulco y Valle de Bravo, 
                presentan un índice bajo. De acuerdo a los datos de la misma CONAPO, más de la 
                mitad del total de la población nacional ocupada, percibe 
                hasta dos salarios mínimos, un porcentaje de 63.22. 
                La remuneración de la población económicamente 
                activa en el Estado de México es baja, ya que 19.19% 
                de ésta gana menos de un salario mínimo, 62.63% 
                hasta dos salarios mínimos y sólo 8.1% percibe 
                ingresos superiores a cinco salarios mínimos.
 Los indicadores socioeconómicos de la etnorregión 
                son elocuentes en cuanto a la magnitud de la insatisfacción 
                de las necesidades básicas en que se debaten los grupos 
                domésticos mazahuas del Estado de México. Sin 
                duda reflejan la condición de pobreza como un modo 
                de vida que ha sido impuesto por el sistema occidental dominante; 
                siendo evidente la desigualdad y como fenómeno estructural, 
                excluyendo total o parcialmente a los indígenas del 
                acceso al consumo de bienes y servicios y de la participación 
                en los asuntos públicos.
 En tales condiciones de improductividad que no garantiza el 
                autoconsumo, con niveles serios de desnutrición, enfermedades, 
                analfabetismo, hacinamiento, carencia de agua potable, pésimas 
                condiciones de vivienda y ausencia de servicios básicos 
                para la sobrevivencia; los grupos domésticos indígenas 
                se ven obligados a enfrentar necesidades de reproducción 
                vía migración a las grandes ciudades, combinando 
                el trabajo agrícola, artesanal, industrial y como ayudantes 
                de albañilería, cargadores en los mercados y 
                vendedores ambulantes. Participa todo el grupo doméstico: 
                las mujeres, llamadas ¨Marías¨, junto con sus 
                niños, recorren las calles del Distrito Federal y otras 
                ciudades ofertando artesanías, vendiendo frutas, dulces, 
                chicles y pepitas o también pidiendo limosna. Los adolescentes 
                trabajan como chalanes en la industria de la construcción, 
                cuidando carros o limpiando sus vidrios en las esquinas. La 
                dinámica interna del grupo se transforma, constituyendo 
                de esta manera familias extensas pero dispersas, en donde 
                los factores sociales, económicos y culturales determinan 
                su existencia y reproducción.
 La migración de los jefes del hogar o de los hijos 
                mayores modifica la dinámica del grupo doméstico: 
                las madres se ocupan también fuera del hogar, el poder 
                se socializa, las relaciones horizontales se intensifican 
                y los niños se incorporan más temprano al trabajo. 
                La mujer asume las responsabilidades económicas y familiares, 
                correspondiendole tomar decisiones respecto a la diversidad 
                de situaciones. Sin embargo, esta condición de jefa 
                del hogar no le reporta un estatus social ni siquiera igual 
                al de los hombres, jefes del hogar frente a la comunidad y 
                la sociedad en general.
 La migración, la combinación de diversos trabajos, 
                la participación de todos los integrantes en las actividades 
                económicas, sociales y religiosas son los elementos 
                determinantes de la reproducción de los grupos domésticos, 
                es decir, son las estrategias de sobrevivencia de los mazahuas. 
                En este sentido, el grupo doméstico mazahua cumple 
                con funciones de socialización a través del 
                padre y de la madre en la transmisión de conductas 
                sociales, culturales y económicas que establecen la 
                asignación de papeles a los hombres y a las mujeres.
   |  
              | elviaandrade1@hotmail.comelvia@reportajesmetropolitanos.com
 |  
              | 
 |  
            
              | 05/01/2007 | Inmigrantes, 
                Fuerza Económica de Pueblos Fronterizos |  
              |  | 
                  * 
                    Indocumentados, Impulsan Economía Fronteriza* Temen Desplome por la Construcción del Muro
  --- III Parte ---  En los pueblos fronterizos de Naco y Sásabe, Sonora, 
                  son muchos los pequeños comercios que sobreviven 
                  de los inmigrantes mexicanos que compran galones de agua 
                  de la llave, aproximadamente a $1 dólar por litro. 
                  Los hoteles y restaurantes de ambos pueblos también 
                  están al servicio de “ciudadanos mexicanos 
                  que desean cruzar ilegalmente los Estados Unidos, por eso 
                  a ellos sí les va a afectar mucho la construcción 
                  del muro fronterizo, aunque quizá se vean beneficiados 
                  con la llegada de los soldados de la Guardia Nacional”. |  
              | Hasta 
                mayo de 2006, los parques y bancos de esos pueblos eran los 
                puntos de encuentro entre “coyotes” e indocumentados. 
                Ahí se hacían “los negocios”, comenta 
                Doy Chuy al explicar que cuando estuvo en ambas comunidades 
                aprendió que “el cruce” se hace en tres 
                días: el primero “hacen el trato”; el segundo 
                descansan y el tercero hacen sus compras de agua. Deben llevar 
                mínimo 5 litros y sólo una mochila con las pertenencias 
                más indispensables.El pago del cruce se hace en dos partes, una al iniciar la 
                travesía y otra al estar en tierra estadounidense. 
                El costo por cruzar es de unos mil dólares, pero hay 
                que gastar otros mil en transportación terrestre, alojamiento, 
                comida, agua y apartar de mil a cinco mil pesos para sostenerse 
                los primeros en el país gringo mientras encuentran 
                dónde trabajar, aunque muchos de los “enganchados” 
                pagan hasta dos mil dólares porque los internen en 
                EEUU con trabajo garantizado, generalmente en ranchos o granjas 
                a donde los llevan “para las pizcas”.
 Con el tiempo se establecen en el país vecino, se casan, 
                tienen sus hijos y empiezan a generar derechos, por ello en 
                Arizona a este fenómeno le llaman “Invasión 
                del desierto de los Estados Unidos”.
 Un estudio americano sobre los indocumentados, a propósito 
                de la Reforma Migratoria revela que de acuerdo a datos emitidos 
                por la Oficina de Censo de E.E.U.U. proyecta que la población 
                de ese país se incrementará en porcentajes elevados 
                debido al nacimiento de niños de indocumentados, así 
                como por la población inmigrantes, “que ha invadido 
                Estados Unidos a través de la frontera meridional, 
                donde el peligro se extiende.
 Millones de extranjeros, añade el estudio, y de corredores 
                ilegales de la droga han entrado a la nación, porque 
                no están bien protegidas fronteras.
 Sásabe y Naco son pueblos polvorientos, sin caminos 
                pavimentados. Ambos son ganaderos con poca población, 
                muy alejados de las capitales mexicana y americana, para los 
                que el cruce de ilegales los salvo de la pobreza, ya que por 
                su falta de infraestructura eran difíciles de patrullar.
 Antes del 2001, cuenta Don Chuy, “la gente de esos pueblos 
                plática que sus comunidades estaban en el olvido, pero 
                tras los atentados terroristas de septiembre de 2001, se pusieron 
                de moda, ya que los “coyotes” traía a los 
                ilegales para cruzarlos por el desierto. Fue tanto el crecimiento 
                económico de esos pueblos que Western Unión 
                abrió oficinas para el manejo de dinero, principalmente 
                de indocumentados.
 Sin embargo, la creciente actividad de esos pueblos alertó 
                a los americanos y quizá por ello decidieron despachar 
                a los más de 6,000 efectivos de la Guardia Nacional 
                para auxiliar a la Patrulla Fronteriza de Naco y Sásabe, 
                donde sus pobladores están muy inquientos, porque temen 
                que la actividad económica decaiga, y que retornen 
                los días en que ellos también sufrían 
                una economía deprimente.
 Conocedor de “los coyotes” y de sus actividades, 
                Doy Chuy cita que ellos buiscan pueblos con infraestructura 
                indispensable, para que lleguen los inmigrantes, pero que 
                sean chicos, estén alejados, ignorados, sin carreteras, 
                para que la Migra no llegue a ellos.
 Sásabe es un pueblo de unos dos mil habitantes, pero 
                según datos del Grupo Beta, fuerza de asistencia del 
                gobierno mexicano de migrantes, anualmente pasan por ahí 
                más de 240 mil ilegales.
 El lado oscuro de la Reforma de Inmigración apenas 
                empieza, pero el Presidente Vicente Fox Quesada festeja “un 
                resultado histórico” de la misma, no obstante 
                que México no está preparado para recibir a 
                los deportados, toda vez que aún no puede ni con los 
                problemas de las más de 103 millones de mexicanos.
 Hace pocos meses, Fox inauguró un nuevo centro de detención 
                de inmigrantes en la frontera sur mexicana. Ahí van 
                a parar miles de los indocumentados centroamericanos, pues 
                el gobierno de México detiene 70% más que a 
                principios del sexenio.
 Las estaciones de control migratorio suelen ser lugares donde 
                los indocumentados permanecen hacinados y muchas veces por 
                periodos que exceden el plazo de arraigo que se aplica en 
                casos de personas relacionadas con la delincuencia organizada.
 El gobierno mexicano proyecta la construcción de nuevos 
                centros de detención o la ampliación de los 
                existentes, con lo que, según Don Chuy, sólo 
                servirán para que “las mafias de polleros ganen 
                más y crezca la lista de muertos, de olvidados, de 
                niños abandonados en los albergues fronterizos.
   |  
              | elviaandrade1@hotmail.comelvia@reportajesmetropolitanos.com
 |  
              | 
 |      |