Columnas:
Elvia Andrade Barajas
Mónica Martin
Ramiro Gómez-Luengo
Minerva López Mendez
Alberto Estevez Arreola
Colaboradores:
Esteban Mayo
María Calcagno
Rafael Peregrina
María Rita Palomares A.
Sergio Gil
Paloma Elfride  

COLOQUIO SOBRE NATURALEZA
Y ORIGEN DE LOS CUERPOS PLANETARIOS

23/01/2007

La UNAM, a través del Instituto de Astronomía (IA), la Facultad de Ciencias y el Seminario Mexicano de Meteorítica del Instituto de Geología (IGL), llevó a cabo el Coloquio Naturaleza y origen de los cuerpos planetarios.

En la inauguración, el director del IA, José Franco, recordó que en nuestro país los primeros trabajos acerca de meteoritas se hicieron en esta Universidad, en el IGL, por Gerardo Sánchez Rubio, quien estudió la de Allende en 1969; en tanto, Fernando Ortega inició las clases de geología planetaria en la FC, en 1976.

Luego dio inicio el Seminario Mexicano de Meteorítica y más tarde el Coloquio; a partir del año 2000 se han publicado alrededor de 15 trabajos de investigación relativos al tema, añadió.

En este marco, expuso que las discusiones relativas a la definición de planeta, sobre lo que es, no es o debe ser, han tomado gran relevancia social.

A su vez, Alberto Carramiñana, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, dictó la conferencia Definición de planeta en el Sistema Solar: XXVI Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU), donde explicó que el caso de Plutón llevó a una serie de redefiniciones.

Mencionó que ese astro fue descubierto, en parte, por casualidad, y en otra, como fruto del trabajo, debido a la búsqueda de un noveno cuerpo que “perturbaba” a Neptuno, este último hallado a partir de las variaciones que, a su vez, provocaba sobre Urano.

Después del hallazgo, en 1930, una de las primeras tareas fue determinar su tamaño, en buena medida para corroborar que era el agente que afectaba a Neptuno, en especial porque desde el inicio pareció demasiado pequeño para lograrlo, apuntó.

Lo que causó una revolución en el estudio de Plutón fue el hallazgo de su luna Caronte, lo cual se logró pocos años antes de que tuvieran eclipses mutuos; ello permitió medir con precisión las dimensiones de ambos objetos y a mediados de la década de los 80 se supo que el que fuera el “noveno planeta” tiene un diámetro de 2 mil 200 kilómetros, esto es, más pequeño que nuestra Luna, reveló.

En la década pasada se empezaron a encontrar los objetos que forman el Cinturón de Kuiper; la órbita de Plutón, el perihelio y el afelio siguen justamente el grosor de dicho conjunto. “No es difícil deducir que se trata de uno de los mayores objetos que lo forman”, dijo.

Alberto Carramiñana expresó que hay diferentes clases de planetas: los gaseosos son mucho más grandes que los terrestres, por ejemplo. No obstante, la cuestión no es sólo de tamaño, sino de estructura.

Los más cercanos al Sol son los terrestres y les siguen los jovianos. “Durante muchos años, Plutón fue despreciado hasta que se vio cuál es su papel, no en sí mismo, sino como parte del cinturón”. No es la primera vez que esto ocurre: sucedió lo mismo con Ceres, descubierto el primero de enero de 1801, y clasificado como planeta en un principio; o con Pallas, avistado en 1802, refirió.

Herschel midió sus tamaños y fue el primero en proponer que no se denominaran así a objetos menores de mil kilómetros, y sugirió usar el término de asteroides. Eventualmente se empezaron a descubrir más objetos menores, como Juno y Vesta, y eso dio pie a la reclasificación, aclaró.

La Asamblea General de la IAU, realizada en la ciudad de Praga, con los especialistas reunidos, fue el momento para discutir qué es un planeta, detalló Alberto Carramiñana.

Además, en 2003 se había descubierto otro objeto, UB313, hoy conocido como Eris, al cual había que nombrar por presión de los medios de comunicación. No obstante, lo primero era determinar si se trataba de un planeta o no, especificó.

Con anterioridad, la Unión había formado un grupo de trabajo para hacer una propuesta de definición. Al final, se determinó que un planeta debe ser un objeto que gire alrededor del Sol; por ejemplo, nuestra Luna no cumple el requisito a pesar de tener dimensiones mayores que Plutón, aseveró.

La segunda exigencia fue ser un objeto en equilibrio hidrostático y, la tercera, que domine su órbita. Si sólo cumple con los dos primeros puntos, se trata de un planeta enano, como Ceres y el mismo Plutón, agregó.

Pero un planeta, opinó el experto, lo es por el papel que juega dentro de la estructura del Sistema Solar, la cual es compleja, con diferentes tipos de planetas, con asteroides, el cinturón de Kuiper o la nube de Oort.

Por último, mencionó que la nave New Horizons llegará en 2015 a Plutón. “Independientemente de cómo se le llame, es un objeto que nos enseña mucho del Sistema Solar, por el hecho de formar parte del cinturón y ser un sistema binario. Se debe aprender de su composición y de su papel”, concluyó.


SABIDURIA DE CONFUCIO

Confucio dijo: Las buenas personas deben hablar pausadamente, pero ser ràpidas al actuar.

Confucio dijo: La riqueza y la posiciòn social injustamente alcanzadas, son para mi como nubes en el cielo.


15/01/2007
LOS MAYAS PERDURAN Y APORTAN
AVANCES EN LA CULTURA UNIVERSAL

En sus aproximadamente tres mil años de existencia, los mayas -que conforman hoy una población de unos tres millones de personas en México- han hecho grandes aportaciones a la cultura universal. Sus conocimientos de cierta forma siguen vigentes en algunos de los 28 grupos mayances que han logrado su permanencia hasta la actualidad.

Entre los avances científicos, resalta la creación de un complejo sistema calendárico, así como numeración vigesimal con el conocimiento del cero y el valor posicional de los signos; el diseño de ciudades en función de fenómenos astronómicos, y un método de escritura eficiente.

La coordinadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, María del Carmen Valverde, explicó que además de los avances científicos del periodo prehispánico, el principal logro de los mayas ha sido la propia supervivencia, pues se trata de una cultura viva que ha sabido apostar al cambio para perdurar.

En torno al sacrificio humano de la época prehispánica, descartó que la sociedad entera funcionara en torno a éste, pues dicho ritual se aplicaba como parte de una compleja cosmovisión.

Si se saca de contexto la práctica de este ritual, advirtió, “se corre el riesgo de caer en un reduccionismo absoluto, que a la luz de nuestra cultura occidental de principios del siglo XXI, llevaría a imaginar actos de barbarie increíbles y sin ningún sentido. Ello demostraría una incomprensión absoluta de la cultura maya que tiene logros asombrosos”.

De caer en esto, apuntó, “no nos diferenciaríamos mucho de los frailes del siglo XVI, quienes al llegar al nuevo continente, interpretaron así los sacrificios, desde su particular punto de vista, en el cual como era evidente, esta actividad no tenía cabida y resultaba reprobable”.

Los europeos entonces, hombres de su tiempo, no tenían las posibilidades de análisis que nosotros ahora sí tenemos, o deberíamos tener al explicar un hecho como ese, abundó.

El sacrificio, dentro de este complejo sistema simbólico, se remontaba al origen mismo del hombre, creado por los dioses, de masa de maíz, donde éstos ofrendaban su sangre para darle cuerpo y sustancia al hombre, agregó.

“Maíz-sangre-hombre conforman un complejo simbólico, donde éste debe ofrendar su sangre a los dioses, alimentarlos, darles parte de su ser, para que éstos sigan funcionando dentro del esquema cíclico de creaciones y destrucciones y para dar movimiento al universo”, expresó.

Se trata de la idea de muerte y renacimiento, la cual es fundamental en el ámbito mesoamericano, aclaró la experta, quien resaltó que en las diversas culturas ha estado presente el sacrificio, aunque sea de manera simbólica.

El área maya, añadió, comprende los estados mexicanos de Tabasco, el norte de Chiapas y la Península de Yucatán, e incluye países como Belice, Honduras, El Salvador, y Guatemala. En la actualidad hay 28 etnias o grupos mayances distintos, que habitan este territorio, aunque hoy en día, por la migración, los mayas están dispersos más allá de las fronteras de su área original, incluso en naciones como Estados Unidos.

Se define como mayas a aquellos que hablan alguna de las 28 lenguas actuales. En el momento del contacto con los españoles había 31 lenguajes mayas, pero tres se extinguieron durante la época colonial y contemporánea, indicó.

“Tenemos a los mayas yucatecos, pero también los de los Altos de Chiapas: los tzotziles, tzeltales, tojolabales, así como choles, chontales, chortis, y los de Guatemala, como los quichés, cakchiqueles, los mam, y pokomam”, entre otros, refirió.

Destacó que la cultura maya prehispánica constituyó una de las grandes civilizaciones de su tiempo por los avances científicos que logró.

Pero subrayó que si bien eran hombres de ciencia, también como cualquier cultura mesoamericana, tuvieron guerras, batallas para ampliar sus áreas de influencia y el número de tributarios. De otra manera no se podría explicar cómo construyeron esas enormes ciudades, para las cuales entre otras cosas, necesitaron mano de obra.

Su escritura, de valor fonético y logosilábica, funcionó en una vasta región del área maya y es exclusiva de esta cultura. Se trata de un sistema que está a nivel de cualquiera de las grandes civilizaciones del mundo, resaltó.

Los mayas de la época prehispánica realizaron inscripciones en todo tipo de materiales: piedra, madera, jade, cerámica, papel, en grandes construcciones así como en artefactos de pequeño formato.

En el periodo prehispánico contaban con un manejo del espacio impresionante, con una traza urbana excepcional, siempre en relación con el entorno, con el plano terrestre y celeste.

Así, realizaron construcciones que son marcadores de solsticios y de equinoccios, con un sistema calendárico complejo, que en algunas comunidades todavía se utiliza, en donde no se tomaba en cuenta tanto como el año solar como el ciclo lunar.

Además, crearon un sistema de numeración vigesimal, que tiene un conocimiento y manejo de cero, con valor posicional de los signos, el cual a la fecha también en algunas comunidades mayas, se sigue utilizando.

“Podemos ubicar presencia de grandes ciudades en el área maya desde el 1500 antes de Cristo, hasta mil 1500 después de Cristo, es decir, hasta la Conquista. Así, hay tres mil años de historia prehispánica a la que se suman los casi 500 años a partir del contacto con el mundo europeo”, concluyó.

 


17/01/07

SABIDURIA DE CONFUCIO

Confucio era agradable, aunque estricto; severo, pero no furioso; respetuoso, pero sosegado.

Confucio dijo: ser respetuoso sin las debidas maneras es tedioso. Ser circunspecto sin las debidas maneras es timidez. Ser valeroso sin las debidas maneras es brutalidad. Ser ìntegro sin las debidas maneras es asfixiante.


MARIO BENEDETTI

16/01/2007

"LOS GOBERNANTES, EN GENERAL, LE TIENEN MIEDO A LA CULTURA”

El calor no cede en estos primeros días de 2007. Ni siquiera a las 10 de la mañana, hora pautada para el encuentro con Mario Benedetti. En la puerta del departamento esperan Ariel, su secretario, y Raúl, su hermano, a quien se lo ve habitualmente, en un acotado circuito céntrico, acompañándolo.

Por Guillermo Pellegrino

Mario nos espera sentado en su silla, al lado de un gran ventanal con vista a la avenida 18 de julio buscando, quizás, que la "ciudad de todos lo vientos", le regale al menos una brisa para llevar mejor, en esas primera horas de la mañana, sin el ventilador y sus ruidos, la sofocante temperatura.

"Me das un mate", le dice a su hermano. Mientras terminamos de acomodarnos, el escritor parece compenetrado en un ritual que, curiosamente, le es completamente nuevo.


—Dicen que empezó a tomar mate hace poco. ¿Es cierto?

Así es. Nunca había probado, increíblemente. Hasta que hace unos meses Ariel me dijo: "¿querés uno?". Y no se porqué agarré viaje, y me gustó. Además me viene muy bien porque los médicos me recomendaron tomar mucho líquido.

—Este año que acaba de terminar fue particularmente difícil para usted, ¿verdad?

Sí, sin duda. Fue un año dramático, lleno de muertes. La de mi mujer Luz, luego de una larga agonía, fue para mí un golpe muy duro. Pero no fue la única. En 2006 también se fueron la esposa de mi hermano, la pianista Lyda Indart (madre de Daniel Viglietti), a quien yo quería mucho, Poema Vilariño (hermana de Idea, la poeta), entre otra gente muy próxima.

—A partir de estas experiencias, ¿cambió en algo su idea con respecto a la muerte?

No, no. Mi percepción sobre ella no ha cambiado. Sé que es inevitable, que ahí está.

—¿Y a partir de ahora puede que tenga mayor protagonismo en su producción literaria?

No lo sé. Lo que puedo decirle es que a la muerte yo la he tenido siempre presente, aún cuando joven; y que ha sido un tema recurrente en mis textos. Hasta tengo un libro que la menciona directamente: "La muerte y otros escritos".

—Después de la partida de Luz, ¿En qué o quién se ha refugiado para intentar mitigar tanto dolor?

En la escritura. En este tiempo ha sido una especie de guarida para defenderme de todas las desgracias que le mencioné al principio. Inclusive seguí escribiendo, aunque menos, todos los meses que mi esposa estuvo internada en la casa de salud, adónde iba a visitarla diariamente.

—Pero se las arregló para publicar dos nuevos libros de poesía.

Es verdad. En diciembre presenté "Canciones del que no canta" (editado por Seix Barral) y "Nuevo Rincón de Haikus" (editado por la uruguaya Cal y Canto), que es mi tercer libro basado en ese género japonés.

—¿Qué lo llevo al haiku?

Hasta entrada la década del 80 yo no tenía idea de su existencia. Cuando Julio Cortázar —que fue muy amigo mío— murió, dejo un libro terminado, en ese momento inédito, que tenía como epígrafe un haiku, con un verso que decía "salvo el crepúsculo", y que terminó usando como título del libro. En el momento que leí la estrofa me sorprendió por su rigor y empecé a buscar antecedentes. En primer lugar indagué sobre su procedencia y luego comencé a buscar algunos cultores de esa forma poética. En España hallé a tres poetas que habían escrito haikus; mientras que en América Latina, el único que había publicado haikus, con el mayor rigor, había sido Jorge Luis Borges.

—Se sabe que ahora está escribiendo, además de los haikus, muchos sonetos. ¿Qué le brinda la poesía reglada?

Además de que ambos me atraen, tienen formas muy rigurosas que, hoy para mí, constituyen grandes desafíos.

—Y en cuanto a la temática, ¿Hay en esta producción nueva alguna innovación?

Ariel, mi secretario, dice que estoy escribiendo una poesía más filosófica. Y puede que tenga razón. Cuando uno está viviendo en las cercanías de la muerte —como yo, que tengo 86 años—, resulta bastante lógico que surja una poesía más seria, más preocupada por ese final que se aproxima. Así y todo, los haikus que estoy escribiendo se prestan más para el humor. En el libro "Nuevo rincón de haikus" hay varios que están escritos en ese tono.

—A cincuenta años de sus célebres "Poemas de la oficina". ¿Cómo se imagina que escribiría sobre ese mundo pero trasladado al presente?

No podría hacerlos, ni tampoco me imagino cómo podría ser ese libro, porque no conozco bien la vida de los oficinistas de hoy. Hay que tener en cuenta que hice aquellos poemas en un momento que me desempeñaba como oficinista, por lo que conocía perfectamente ese ámbito.

—Ese trabajador anodino, gris, que si bien podía denotar cierta rebeldía no proponía —como sí en textos suyos posteriores- un cambio real, era un típico exponente de la clase media. ¿Cómo ve en la actualidad a la clase media rioplatense?

¡Uff! En ambos márgenes del Plata la clase media ha caído mucho. Es muy distinta a la de aquella época. Por razones socioeconómicas, mucha gente perteneciente a familias de aquella clase media, hoy está en niveles más bajos. No estoy diciendo nada nuevo con esto. Esa clase social, con sus avatares, siempre me cautivó. Desde la primera vez que me fui de Uruguay por voluntad propia (a lo veintipocos años) y luego en el exilio, escribí siempre sobre la clase media uruguaya.

—¿Qué está leyendo por estos días?

Ando con una antología de autores latinoamericanos que han escrito libros con humor. Y días pasados también estuve leyendo. ¿Qué estuve leyendo?, no me acuerdo. (Lo de Piazzolla, le apunta su secretario). ¡Ah, sí! Una biografía sobre Piazzolla que me ha enseñado muchas cosas sobre la evolución del tango, y su propia evolución, como empezó con un tango clásico y de a poco fue cambiando.

—Hablando de cambios, usted es de los que creen que la literatura puede cambiarle la realidad a la gente.

Lo que puede la literatura es revelarle a las personas cosas en las que no habían pensado. Lo que no puede la literatura es cambiar la actitud de los gobernantes, porque éstos, en general, le tienen miedo a la cultura.

Benedetti básico, Uruguay, 1920 Escritor

Tanto en sus novelas, como por ejemplo "La tregua" (1960), como en sus cuentos

"Montevideanos" (1959), o en sus poesías de "Poemas de oficina" (1956) e "Inventario" (1963), Mario Benedetti ha trabajado una cuerda que se detiene en el hombre medio y sus peripecias. Es un defensor de la comunicación plena del lenguaje literario, postura que le ha ganado millares de lectores en el mundo de habla hispana. Su tarea crítica fue reunida en diversos textos, como "Letras del continente mestizo" (1967), "Crítica cómplice" (1971), "El desexilio y otras conjeturas"(1984) y "Perplejidades de fin de siglo" (1989). Es también conocida su adhesión a Cuba y a las causas de izquierda, lo que lo obligó a exiliarse durante la dictadura uruguaya de los años 70 e inicios de los 80. Mantiene una intensa relación con la Argentina: entre 1938 y 1941 residió continuamente en Buenos

Aires. Y dijo en 1984: "Volver a la Argentina, después de ocho años, ha sido muy estimulante. Al segundo día fui, como cumpliendo un rito, a la Plaza San Martín, adonde iba en mi adolescencia a leer. Allí decidí ser escritor, y empecé a escribir mi primer libro de poemas".

Contra Kirchner y Gualeguaychú

—¿Cuál es su posición actual sobre el conflicto de las papeleras?

Estoy absolutamente en contra de los asambleístas de Gualeguaychú. Y también estoy en contra, lógicamente, del presidente Kirchner, por no haber tomado las medidas que corresponden. El colmo es ahora que han anunciado que quieren bloquear el Buquebus. Se habla de que son países hermanos, pero con estas acciones nos están tirando a matar cuando está demostrado internacionalmente que estas plantas no perjudican el ambiente. En Europa hay varios países que las tienen y nadie se queja. Acá están en juego otros intereses, de orden económico, y por ellos están perjudicando al turismo, una de las principales entradas que hemos tenido siempre los uruguayos.

—Me dio pie para preguntarle cómo está viendo al gobierno de Tabaré Vázquez, en estos casi dos años que está en funciones.

Creo que el cambio que se dio en 2004 fue muy positivo, por más que al Frente Amplio le esté siendo muy difícil llevarlo adelante, pero de a poco va aprendiendo a gobernar. El Frente Amplio tiene una virtud que no todos en Uruguay la reconocen, la gente que Tabaré designó para formar su gabinete, serán políticos más o menos capaces, pero son toda gente honesta, que no ha entrado en sobornos o en actos de corrupción. Y eso es una diferencia fundamental con los 174 años anteriores en los que gobernaron los partidos tradicionales. Y por supuesto a estos partidos les cuesta mucho acostumbrarse a ser perdedores, y le ponen todo tipo de obstáculos al actual gobierno, que está logrando sembrar semillas de esperanza en la sociedad.

Publicado en el diario "Clarín" (www.clarin.com)

 

Argenpress.info

16/01/07

SABIDURIA DE CONFUCIO

Cierto estudiante esta durmiendo ya de mañana.
Confucio dijo: una madera podrida no puede ser tallada, un muro sucio no puede ser enlucido ¿qué amonestación puedo dar?

También dijo: al principio, el camino por el que conducía a la gente era escuchar sus palabras y confiar en que actuaran según ellas. Ahora, escucho sus palabras y observo si actúan según ellas.


15/01/2007
UNA COLORADA

La cultura del Maíz

Por Lilia Cisneros Luján

El asunto del precio de la tortilla, con todo respeto a los agoreros del simplismo reductor del tema a la culpabilidad de los malos intermediarios, es apenas la punta de iceberg de una perversa política económica a la cual dos países en el mundo se sometieron de forma incondicional: Argentina y México.

Muchos han sido quienes advirtieron la poca viabilidad del país, sin maíz. Ahí están como documentos reducidos a la academia, las cifras de lo que antes exportábamos –no sólo de este grano sino de azúcar y muchos otros alimentos básicos- garantizando de alguna manera nuestra soberanía alimentaria.

De forma machacona, se pretende crear cortinas de humo para evitar al pueblo conservar la conciencia de lo que por derecho le pertenece, en términos de cultura, propiedad del espacio aéreo y las ondas electromagnéticas que por él mismo se envían; energéticos, productividad agrícola, industrial, comercial, minera y reparto equitativo del PIB, que hoy por hoy se gasta en el pago de deuda externa e interna, impuestas a la gente en beneficio de unos pocos y detrimento del desarrollo social básico de las mayorías.

Para aumentar la desgracia del país, los perpetuos fouchés detrás del poder visible -encarnado en presidentes, gobernadores, munícipes y todo lo que se le parezca- aprovechan la ignorancia de éstos últimos, para permitir la continuidad de su bien orquestado plan de acaparamiento y destrucción, colocando -por citar los ejemplos más representativos- a un tránsfuga del PRI recientemente ocupado de aspectos policiacos, como responsable de otorgar seguridad social a los servidores del Estado.

¿Sabía Usted, que hoy hospitales generales y de especialidades del ISSSTE no surten medicamentos? Imagine la situación de alguien afectado por las secuelas de una cirugía coronaria, que moriría si deja de tomar un solo día el medicamento con un costo de seiscientos pesos en el mercado libre. Hoy con su receta debe ir a su clínica familiar, donde después de llenar sendos formularios, los envía a la delegación de zona para que ésta la devuelta a dicha clínica dirigida a nombre del paciente.

Sí el paciente no ha fallecido en el curso de estas semanas o meses de espera antes del medicamento, deberá repetir la operación de "transparencia" tantas veces como recetas le suscriba el especialista. Y mientras los mandatarios aprenden, las facturas se cobran, pasando por aberraciones como ver ocupar las oficinas de seguridad nacional o empresas de alta especialidad –PEMEX-, a los encuestadores estrellas encargados de construir el triunfo democrático.

Con todo y las afirmaciones del poder eclesiástico cuyo vocero en conferencia dominical, taciturnamente afirma no se colapsará el país por el precio de la tortilla; las ricas famiglias mexicanas, encargadas de presionar por el vil camino de la amenaza para una reforma energética y fiscal a su medida, tendrán que enfrentar la desesperación de familiares apenas ayer reprimidos en Oaxaca por exigir la liberación de sus presos políticos. Ni la denuncia fabricada ni la generalización de un sistema eminentemente punitivo, evitarán la organización de la clase medida depauperada pero no extinta y sí cansada de la exclusión.

De poco servirán los disfraces, si los auténticos militares educados en una filosofía patriótica, renuncian a ser convertidos en policías y cómplices de una flagrante violación a al constitución, a cambio de platos de lentejas que todavía hoy no se han servido. Como tampoco ayudarán en nada declaraciones supuestamente sensatas como la de abrir la frontera a importaciones de todo el orbe sin muchas condicionantes arancelarias.

¿Por qué insultan la inteligencia del pueblo? Ningún país ha producido hoy el tonelaje que dijeron podía importarse para abatir el costo de la tortilla ¿Será esta otra de las genialidades propagandísticas para adelantar la apertura incondicional prevista por el TLC, para los alimentos? ¿Qué gana México, con la tan llevada y traída reforma energética? Además de contribuir a la agonía del planeta, ¿algún sector popular tuvo beneficios por los extraordinarios precios del crudo? ¿Dónde estuvieron aplicados socialmente esos excedentes? ¿Por qué no se usaron como incentivo para producir maíz?

 


CHILE PEDIRÀ A EEUU REPATRIACIÒN
DE POEMAS DE GABRIELA MISTRAL

12/01/2007

La Cámara de Diputados de Chile solicitará formalmente la repatriación desde Estados Unidos de los manuscritos de la poeta chilena Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura 1945, cuyo destino es incierto tras la muerte de su albacea Doris Dana.

Los legisladores pretenden que la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos entregue a Chile el material inédito de la primera latinoamericana en obtener el Nobel, que se encuentran en esas dependencias.

Las más de 40 mil obras inéditas de la poetisa permanecen retenidas hasta que se conozca el contenido del testamento de Dana, su albacea, quien murió en noviembre de 2006. El material fue entregado en comodato, como se desprende de las múltiples declaraciones de la que fuera secretaria personal de la escritora.

La petición de los diputados apunta a que, junto con las gestiones que realice el Congreso chileno, se solicite al ministro de Relaciones Exteriores tomar contacto con su par en Estados Unidos para gestionar el envío al país de este material.

Al cumplirse 50 años de la muerte de Mistral, la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, lamentó que el deceso de Dana haya ocurrido justo cuando Chile gestionaba repatriar 40 mil manuscritos de la poeta que permanecen en la biblioteca del congreso de Estados Unidos.

Dana murió el 28 de noviembre, a los 86 años en Estados Unidos, pero su deceso recién se conoció en Chile esta semana, justo cuando se cumplieron 50 años de la muerte de Mistral, ocurrida en Nueva York el 10 de enero de 1957.

 

Argenpress.info

12/01/2007

SABIDURIA DE CONFUCIO

Cierto estudiante esta durmiendo ya de mañana.
Confucio dijo: una madera podrida no puede ser tallada, un muro sucio no puede ser enlucido ¿qué amonestación puedo dar?

También dijo: al principio, el camino por el que conducía a la gente era escuchar sus palabras y confiar en que actuaran según ellas. Ahora, escucho sus palabras y observo si actúan según ellas.


11/01/2007

SABIDURIA DE CONFUCIO
Confucio dijo: Todavía no he visto a nadie a quien le gustase la humanidad y le disgustase la inhumanidad. Sólo lo humano puede gustar a la gente y puede disgustarla.

10/01/2007

SABIDURIA DE CONFUCIO
Confucio dijo: Nunca he visto a nadie que fuera fiel. Alguien nombró a cierto discípulo. Confucio dijo: Es codicioso ¿cómo puede ser fiel?

10/01/2007
ARDIENTE, SERÀ EL 2007: UNAM

* “El Niño” Causará Graves Efectos

Por MARIA CALCAGNO

Científicos del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM pronosticaron que sólo existe el 30 por ciento de probabilidad de que el 2007 sea el año de mayor calentamiento global que se registre en la historia, debido a que se prevé que la temperatura se incremente 0.7 grados centígrados, es decir, que pueda llegar a 15.7 grados centígrados como promedio.

Sin embargo, manifestaron la necesidad de que en México se tomen las medidas preventivas que se requieran porque, alertaron, a mediano y largo plazos los efectos del cambio climático y del fenómeno de El Niño, pueden provocar graves problemas que afecten a importantes sectores como la agricultura, los bosques, la pesca y las zonas costeras. Esto significa la adaptación de la sociedad a estas modificaciones.

Los especialistas puntualizaron que resulta más económico aplicar medidas preventivas que resolver los efectos que provoquen los cambios del clima o El Niño. Tan sólo en 1998 causaron pérdidas por dos mil millones de dólares.

El director del CCA, Carlos Gay García; la secretaria académica de ese Centro, Amparo Martínez Arroyo, y los investigadores Jorge Zavala Hidalgo y Cecilia Conde Álvarez, ofrecieron la conferencia de prensa sobre Cambio Climático Global y El Niño. Expectativas para el 2007, en la que mostraron una postura más moderada en su vaticinio.

Argumentaron que según el informe de evaluación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, se espera que para el 2100 las temperaturas a nivel global aumenten entre 1.5 y seis grados centígrados, lo cual es un exceso. Este calentamiento, subrayaron, es de acuerdo al desarrollo del planeta, pues la elevación de emisiones de gases de efecto invernadero puede propiciar climas más cálidos.

Aún cuando este año quizá no sea más caluroso que 1998 -el que reportó mayor calentamiento del que se tiene registro-, consideraron que en México la situación no se prevé halagüeña, debido a que son patentes los efectos del cambio climático de los últimos años.

Recordaron que los cambios climáticos y la presencia de El Niño, en 1998 propiciaron gran impacto social en nuestro país como daños a los cultivos, incendios forestales, pérdida en la pesquería, riesgos sanitarios, menor turismo y quebrantos de la vida silvestre, entre otros.

En la actualidad, indicaron los investigadores del CCA, ya han aumentado las zonas no aptas para el cultivo del maíz, hay problemas de disminución de la actividad del agua y afectación a los bosques templados.

De no tomarse en este país ninguna acción preventiva, advirtieron, conforme transcurran los años los efectos negativos aumentarán. En el ámbito mundial, dijeron, los impactos económicos representarán entre el cinco y el 20 por ciento del producto bruto mundial.

Los investigadores del CCA especificaron que “habrá Niño todo el año”, por ello, aunque se han tomado algunas acciones, sobre todo locales, se requiere destinar mayores recursos en investigación sobre la materia, así como la participación de los distintos sectores sociales para enfrentar estas cuestiones.

 


Una dimensión no lineal

09/01/2007

Sergio Cárdenas *

En uno de sus contundentes "Sonetos a Orfeo", Rainer Maria Rilke (1875-1926) escribe que "con pequeños pasos, los relojes caminan junto a nuestro día verdadero." Y en efecto, por más que los conceptos comerciales de la economía contemporánea y los conceptos sociales que buscan controlar las masas intentan meternos bajo la dictadura del tiempo lineal del reloj, cada momento de nuestra vida corroboramos que nuestro transcurrir entre un extremo de la vida (al nacer) y otro (al morir), se da en una dimensión que no es lineal y que no podemos encajonar porque buscamos siempre estar en la plenitud de uno mismo y de las cosas.

Algo similar sucede cuando vivenciamos la música, manifestación cumbre de la humanidad cuyo elemento esencial es el sonido. Referirse al sonido en música no es sinónimo de referirse a cualquier fenómeno audible. El sonido en música es un fenómeno acústico (audible) que se genera cuando una masa puesta en movimiento vibra de manera regular y en el proceso(camino) de regreso a su estado original de inmovilidad, su movimiento vibratorio se va subdividiendo de manera proporcional (cada vez más pequeño), generando con ello epifenómenos o sonidos parciales (armónicos) que constituyen una "familia" del fenómeno acústico inicial, conocido como "fundamental". Así, entendemos por sonido un mundo complejo y diáfano de acontecimientos audibles y medibles que, sin embargo, constituyen una unidad acústica y, por ende, son inseparables o indivisibles. El ruido, por el contrario, es generado por vibraciones irregulares de la materia, hecho que no le permite tener una altura determinada. Un sonido es un acontecimiento que crea una posibilidad: la de volverse otro sin dejar de ser lo que se es, gozando de una eternidad instantánea si se le vivencia en toda su dimensión, es decir, como integridad a la que nada le falta o sobra. Un sonido vuelve sensible lo insensible y permite devenir si también devenimos con él.

El tiempo de aparición de los epifenómenos que genera un cuerpo que vibra de manera regular cuando es puesto en movimiento, variará según las características de ese mismo cuerpo. Así, los epifenómenos de un violín aparecerán en el tiempo espacial de manera diferente de los que genera un corno francés, un clarinete o la voz humana, por ejemplo. Es decir, cada cuerpo sonoro se manifestará conforme a su propio tiempo.

Vivenciar el fenómeno del sonido en un contexto acústico apropiado constituye un acto trascendental, es decir, una acción por medio de la cual el ser humano alcanza la trascendencia al devenir una unidad con la naturaleza. Ello presupone la capacidad de percibir el sonido como esa multiplicidad indivisible de fenómenos audibles consonantes (o sea, que suenan/vibran uno con el otro) que conforman en sí mismos una unidad con su propio tiempo en el espacio.

A ello se refería Bach cuando decía que "un buen músico debe poder descubrir el tempo de cada pieza musical desde al sonido mismo de la pieza". Seguramente había ya para esa época (primera mitad del Siglo XVIII) muchos que se clasificaban como músicos por el simple hecho de ser ejecutantes de instrumentos reproductores de sonidos (llamados instrumentos musicales) aunque carecían de la sensibilidad para entender el valor y significado de esos sonidos en el espacio temporal en el que se generaron.

Esta degradación criticada por Bach alcanzó una primera sima en la historia universal de la música a principios del Siglo XIX, cuando el alemán Johann Nepomuk Mälzel (Maelzel) (1772-1838) construyó el primer metrónomo en 1816. El metrónomo (lo que fija o da la medida) original era una pluma oscilante provista de una pesa movible que daba una cantidad de golpes por minuto según la colocación de la pesa en la pluma. Podría dar desde 40 hasta 208 golpes por minuto. Beethoven fue el primer compositor musical que recurrió al metrónomo para "proteger" su música de los no-músicos, es decir, de los tocadores de notas, más no de sonidos.

Pronto se abusó de manera desmedida (valga la redundancia) de este invento porque muchos pensaron que con él se acababan los problemas rítmicos y del tempo musical: iniciaron así una peregrinación (que parece estar aún lejos de llegar a algún lado) en el sentido opuesto de la música. Parafraseando a Rilke: "... con pequeños pasos, los metrónomos caminan en el sentido opuesto de la verdadera música".

Imponerle el tiempo lineal del metrónomo al fenómeno sonoro, cuyo habitat natural es el espacio temporal, equivale no sólo a ignorar el valor y significado del sonido, sino también a devaluarlo a rango de nota (símbolo), por lo que no nos debe de sorprender el siguiente hito que alcanzó este proceso antinatural (y por tanto, inhumano) que inició Maelzel: casi un siglo después de él, Arnold Schoenberg (1874 - 1951) confundió notas (símbolos) musicales con sonidos (energías) musicales e "inventó" otro desastre: el dodecafonismo, que postula la abolición de la función centrípeta de un sonido en una pieza musical (como lo exige la naturaleza y la "psicoanalítica identidad psíquica que resulta de la identificación primeval con el padre amado de la prehistoria individual como una otredad que sostiene un ideal, mi ideal." <1>) para "democratizar" el proceso composicional ecualizando (desjerarquizando) los sonidos. Lo único que quedó claro de esta "contribución" schoenbergiana al no-entendimiento del fenómeno musical, fue lo que yo llamaría sordera musical que, a su vez, ha devenido en una permisividad que emigra hacia esa vulgaridad que todo lo justifica con un "¿Porqué no?".

Las indicaciones de tempo (vocablo italiano que en música se refiere a lo que permite que la aparición en el espacio temporal de la multiplicdad de los fenómenos sonoros <de intensidad, de duración, de timbre y, sobre todo, de altura determinada> que conforman una pieza musical, sea percibida como una unidad) empezaron a escribirse en las partituras a principios del Siglo XVIII. Hasta entonces no había sido necesario hacerlo pues o se era músico o no se era. De ahí la observación de Bach a la que me he referido. Indicaciones como "Allegro", "Adagio" o "Andante" constituían la manera en que los compositores dejaban claras sus intenciones musicales y, a la vez, "protegían" sus obras de los no-músicos que no eran capaces de entender la obra desde su sonido mismo. Con la popularización del ejercicio musical, esa incapacidad también fue "popularizándose" en el gremio, por lo que un segundo instrumento de defensa musical fue necesario y así apareció el metrónomo: como la manera que tenían los compositores de indicar el sentido energético que debía caracterizar sus obras.

Pero un metrónomo tiene un defecto de origen: sólo puede fijar o imponer velocidades, mas no puede definir un tempo . Un tempo en música, permítaseme insistir en este punto medular del ejercicio musical, no es sinónimo de velocidad: un tempo es un devenir, es decir, es un fenómeno vivo con sus atribuciones y características, mismas que un metrónomo sólo puede destruir o eliminar. Por ello sostengo en mi "CREDO" que "la música es tiempo sustraido del tiempo".

Vivenciar una obra musical en su propio tempo significa no sólo percibir y apropiarse de la mutiplicidad de su riqueza sonora como una unidad: significa, sobre todo, que uno mismo es parte integrante de ese unidad que nos envuelve y nos ocupa y que, por lo tanto, nos ha colocado en la trascendencia misma, que es el fin último de la experiencia artística. Los conservatorios y escuelas de música del mundo han convertido al metrónomo en la principal arma destructora de la música y, como resultado de ello, en uno de los principales aparatos para alejar al ser humano de sí mismo. El metrónomo se ha convertido en un símbolo de la anti-cultura de nuestra época, de esa anti-cultura que Freud criticaba en su " Malestar en la Cultura" porque en lugar de ser una experiencia del cultivo integral del ser humano, "pretende regular las pasiones eróticas y delimitar el amor legítimo a través de la erección de tabúes rígidos." (2)

Pero ya Platón hace decir a Erixímaco en su "Banquete" que "la música es la ciencia del amor con relación al ritmo y a la armonía." (3). Así como no es posible hacer el amor sujentando nuestras pasiones al marcaje rígido de un metrónomo, tampoco podemos hacer música regulando la energía natural del sonido y delimitando sus legítimos alcances a través de imponerle una velocidad por medio del metrónomo.

Otro abuso del metrónomo se da en los terrenos puramente rítmicos: los (irresponsables) maestros de solfeo recurren con frecuencia al metrónomo como supuesta garantía para alcanzar la precisión de un fenómeno rítmico. Pero el ritmo no es otra cosa que la huella de una energía (Sergiu Celibidache dixit) y sólo se puede manifestar por la oposición resultante de la tensión que genera un impulso (impacto) y la distención de su disolución (rebote). El ritmo es una manifestación existencial del ser humano que se hace patente a través de la respiración: aspiración (tensión)-espiración (distensión). Está, pues, lejos de ser un proceso mecánico. De ahí que el ritmo sea un signo de vida.

Así como la respiración no es metronómica y se da en nosotros en función de nuestras vivencias, así el ritmo en la música, como huella de una energía, funge como significador afectivo de la secuencia interválica (las diferentes alturas de los sonidos) o de la calidad de los impulsos que caracterizan su energía. Nadie podrá jamás desarrollar su sentido del ritmo a través de la práctica con metrónomo. Por ende, tampoco podrá desarrollar su sensibilidad auditiva para poder reaccionar al fenómeno del sonido. Estará lejos, muy lejos, de ser considerado cabalmente músico.

En el Prólogo a su libro "Los Fundamentos de la Música en la Conciencia Humana" (4), el célebre director sinfónico suizo Ernest Ansermet (1883-1969) escribe que "la música es un acto sensorial unitario, que no se puede recostruir por medio de la acumulación de hechos que sólo pueden ser entendidos en relación con el todo", que es en sí una unidad como, en efecto, lo es también el fenómeno del sonido. "La música", continúa Ansermet en el Capítulo 3 del libro de marras, "es un fenómeno interior, psíquico, que encuentra el medio para significarse a través de sonidos de frecuencia específica siempre y cuando sean percibidos como posiciones sonoras en el espacio; el oyente puede entonces experimentar lo que el compositor quiso significar en esos sonidos sólo si en él, en su oír, reproduce el acto creativo que generó en el compositor el camino melódico."

Así, la vivencia musical es una vivencia trascendental y revelacional, tan incuestionable en su dimensión que llevó a Beethoven a decir que "la música es una revelación superior a todas las filosofías": es algo que nos revela nuestro verdadero día, que lo vivimos en una dimensión no lineal.+++

(c) Sergio Ismael Cárdenas Tamez, Ansbach, Alemania; el 2 de enero, 2007 .

* Profesor Titular de Carrera en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México.

(1).- Julia KRISTEVA en "Hannah Arendt o Refundación como Sobrevivencia", Bremen, Alemania, el 15 de diciembre, 2006.

(2) .- Citado de Peter GAY: Freud, eine Biographie fuer unsere Zeit. Fischer Taschenbuch Verlag, Frankfurt am Main, 2006.

(3).- PLATÓN: Diálogos. Editores Mexicanos Unidos, S. A. México, 2002.

(4).- Ernest ANSERMET: Die Grundlagen der Musik im menschlichen Bewusstsein. R. Piper & Co. Verlag. Muenchen, 1973.

Sergio Cárdenas

( http://academia.uat.edu.mx/seriscarta)

Profesor Titular de Carrera en la Escuela Nacional de Música de la

Universidad Nacional Autónoma de México


07/01/2007

SABIDURIA DE CONFUCIO
El soberano de cierto estado pregunto a Confucio sobre el gobierno.
Confucio replicó: Deja que los dirigentes, dirijan; que los administradores, administren; que los padres hagan de padres, y que los hijos actúen como hijos.

05/01/2007

SABIDURIA DE CONFUCIO
Confucio dijo: No te preocupes de no tener una actitud, preocúpate de aquello por medio de lo cual efectivamente debes afirmarte. No te preocupes de que nadie te reconozca. Busca ser digno de reconocimiento.

05/01/2007
CUICUILCO Y COYOACAN. . .

* Aquel que Mata sus Raíces
   Verá caer las Hojas, las Flores
   y los Frutos del Arbol de su Vida

Joaquín Ortega Arenas.

Hace unos cuántos meses que, al ser interrogado el distinguido arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma sobre cuántas zonas arqueológicas había en la República Mexicana, escuetamente contestó: “… Una… que va de Tijuana a Chetumal…”
Cuánta razón tuvo en su aseveración. Desde la Península de Baja California hasta la frontera con Guatemala, no hay lugar alguno en el que nuestros antepasados, los primitivos ocupantes de la gran mesoamèrica, como llamó Paul Kirckoff al territorio que hoy ocupamos como República, se hayan olvidado de dejar vestigios culturales de su paso por estas tierras,

vestigios que las autoridades mexicanas, se afanan diariamente en destruir para dar paso a una cultura sin historia ni tradiciones, copiada de otra que radica mas al norte, en la que el único valor es el bíblico borrego de oro.
Pretenden destruir hoy en la Baja California, todos los vestigios de la existencia de los núcleos Guaycuras, pames, opatas, yumanos peninsulares y pericues, para dar paso a modernos sitios petroleros y de allí hasta nuestras fronteras con Guatemala todo aquello que revele la existencia de un gran pueblo. De una verdadera Nación hoy casi aniquilada.
El Valle de México, es una de las zonas que, por haber sido objeto de una ocupación mayor en extensión e importancia cuenta con un elevado número de monumentos arqueológicos e históricos, que tal parece son el principal objetivo a destruir, en aras del negocio inmobiliario criminal con el que han convertido a la antigua Tenoxtitlan, en un inmenso negocio derivado del cobro de impuesto “predial” que solo existe en los lugares en los que se comercia con el terreno, nunca con los lugares en los que se asienta nuestra cultura tradicional, nuestra historia y nuestro pasado glorioso.
Uno a uno, pero inexorablemente se han ido destruyendo nuestros monumentos históricos para convertirlos en •”estacionamientos”, condominios”, edificios de oficinas, o viles vecindades en las que hacinan como hormigas a trabajadores y gente humilde, pero que “… PAGAN IMUESTO PREDIAL…IMPUESTO POR TRASLACION DE DOMINIO, DERECHOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO PUBLICO, …” y sobre todo permiten negocios inmobiliarios millonarios a millonarios que reciben millones por ellos, y, siempre salpican a nuestras honestísimas autoridades con algún mendrugo.
La antigua “Ciudad de los Palacios” ha visto atónita convertir uno de los mas bellos y raros conventos ( ubicado en las calles de Paraguay, números 42 y 44, Colonia Peralvillo, ) que constaba con CINCO NAVES Y VEINTICINCO HERMOSÍSIMAS CUPULAS, en estacionamiento de vehículos. Las pilastras de cantera adosadas a los muros de las casas vecinas en las que se apoyaba la construcción, son hoy día el único testimonio acusatorio de esta bestialidad que, la verdad, solo en nuestro querido México he visto ocurrir.
Debemos aclarar que, toda, absolutamente toda la culpa de estos atropellos a la cultura y a la historia es imputable a las autoridades, ya que la sociedad civil, los verdaderos mexicanos ajenos a las maquinaciones ilícitas de los funcionarios que solo llegan a los puestos públicos a ”ver que se llevan”, en vano ha pretendido evitarlo. El Poder Judicial Federal , ( si la H.H.H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION ), le ha negado ese derecho considerando que los mexicanos no tenemos INTERES JURIDICO PARA DEFENDER EL PATRIMONIO QUE OBVIAMENTE LES AYUDA A ELLOS A ENRIQUECERSE.
Hemos visto, ahora si que con lágrimas en lo ojos, desaparecer el primer sistema hidráulico del mundo entero , construido por la civilización que habitó en Cuicuilco antes de la erupción del Xitle, y el ingeniosísimo medio con el que evitaron que la lava del volcán, destruyera sus edificaciones religiosas, bajo un moderno edificio de muchos pisos que alberga muchas oficinas y comercios que producen muchos , `pero muchos pesos a sus dueños.
La sociedad civil lucho para evitarlo. Un Juez de Distrito honrado, y competente. ( rara avis), el Sr. Lic. Jean Paul Tron Petit, amparó a la sociedad civil solo para que la H.H.H. Suprema Corte de Justicia de la Nación revocara ese amparo PORQUE LA SOCIEDAD CIVIL CARECE DE INTERES JURIDICO PARA DEFENDER SU PATRIMONIO HISTORICO. Obviamente, ese interés jurídico solo lo tienen las autoridades y no lo ejercitan sencillamente , porque lo venden a muy buen precio.
Desde el Siglo XVIII. Funcionó en Coyoacán, un fábrica de papel, que creció y se convirtió a principios del Siglo XX en una importante factoría , hasta que la hermosa Villa declarada monumento Nacional por Porfirio Díaz, se convirtió en botín de funcionarios. Desaparecieron uno a uno los “Jardines escondidos” de la Villa a los que en muchas ocasiones mencionó y alabó el escritor Jorge Ibarguengoitia. para dar lugar a “Condominios escondidos” edificados sin licencias por la prohibición decretada por el Presidente Díaz, pero a ciencia y paciencia muy bien pagada a las autoridades.
La Fábrica de Papel, fue declarada “Monumento histórico” por el fantasmagórico Instituto Nacional de Antropología e Historia, pero ni esa declaratoria funcionó a la hora de “los billetes”. Sin variar el USO DEL SUELO, con un permiso reducido a la demolición de 375 metros cuadrados de •” construcciones contemporáneas”, se destruyó la totalidad de “Monumento” ( mas de cuatro mil metros cuadrados); El fantasmagórico e inútil I.N.A.H. ( por conducto de LUCIANO CEDILLO ALVAREZ ), autorizó la construcción de CUARENTA CASAS EN CONDOMINIO.
El atropello no paro en el permiso. En el subsuelo de aparecieron de cierto dos plataformas teotihuacanas, y varias de origen tecpaneca ( circulares ), cuya existencia convertía el predio en propiedad de la Nación. Los vecinos solicitaron el amparo de la Justicia Federal, que les fue negado por una atingente Juez cuyo nombre omito para no ensuciar este escrito, que les negó la suspensión y el amparo porque no tienen interés jurídico para defender el entorno de sus domicilios y el patrimonio cultural de la Nación, sentencia que ratificó la H.H.H.H. mas alta autoridad del país por conducto de su inefable Presidente Marianito Azuela Guitron que desechó los recursos hechos vales, por “notoriamente improcedentes”; denunciaron esos hechos al I.N.A.H., al honorabilísimo delegado Miguel Bortollini, a la Procuraduría General de la República , y nadie movió un solo pelo para evitar el atropello. Los enviados por la P.G.R., ni siquiera “vieron” los vestigios arqueológicos.
Inmisericordemente fueron sacados uno a uno los vestigios arqueológicos para ser tirados como cascajo y se logró el objetivo de las autoridades. Pagaron muchos, pero indudablemente muchos pesos por los permisos y ahora seguirían pagándose muchos, pero muchos pesos por “impuesto predial y servicios”. Que importa que los callejones de la antigua villa ni soporten el tránsito vehicular tan intenso que deriva la proliferación de la población; que importa que los drenajes porfirianos estén totalmente saturados; que importa que el agua ya ni alcance ni para la cuarta parte de los tres millones de habitantes que tiene la Villa de Coyoacán; que importa la miseria, la delincuencia y la desesperación que tantas atrocidades han provocado.
Lo importante ya está en las cuentas bancarias de muchos funcionarios.

 


04/01/2007

SABIDURIA DE CONFUCIO
Confucio dijo: No te preocupes de no tener una actitud, preocúpate de aquello por medio de lo cual efectivamente debes afirmarte. No te preocupes de que nadie te reconozca. Busca ser digno de reconocimiento.

03/01/2007

SABIDURIA DE CONFUCIO
Confucio dijo: Si los dirigentes son corteses, su pueblo no se atreverá a ser irrespetuoso. Si los dirigentes son justos, el pueblo no osará rebelarse. Si los dirigentes son íntegros, el pueblo no se atreverá a ser deshonesto.

CON DINERO...

03/01/2007

Con dinero puedes comprar una casa
pero no un hogar

Con dinero puedes comprar un reloj
pero no tiempo

Con dinero puedes comprar una cama
pero no el dormir

Con dinero puedes comprar un libro
pero no el conocimiento

Con dinero puedes pagar un médico
pero no la salud

Con dinero puedes comprar una posición
pero no el respeto

Con dinero puedes comprar sangre
pero no vida

Con dinero puedes comprar sexo
pero no amor

Se ha dicho que estas frases provienen de un antiguo PROVERBIO CHINO

En el año 2006 pudiera ser que este proverbio ya fallecido ha sido sepultado o reducido a cenizas con el fin facilitar el que sea absolutamente olvidado, ya que el 17 de diciembre
Red Latina sin fronteras <redlatinasinfronteras@yahoo.es>
ha difundido la siguiente noticia:

China quiere cambiar un trillón de dólares en euros antes de que se hunda la divisa de EE.UU.
Una delegación de EE.UU. ha pedido a China que retenga dicho anuncio hasta el lunes durante este fin de semana China se ha decidido a poner en práctica una agresiva venta de dólares, antes de que el resto del mundo haga lo mismo. El dólar ya ha perdido el 30% de su valor y China ha perdido trescientos billones de dólares por tenerlos en sus reservas
Los chinos dicen a los funcionarios de la Administración Bush que ellos 'no perderán sus camisas mientras se hunde el dólar'. El Gobierno de EE.UU. ha fracasado en su esfuerzo por conseguir la cooperación de China para impedir un hundimiento del dólar. Esto ocasionaría una venta mundial de dólares y afectaría a los mercados a un nivel peor que la gran depresión de 1929

Sin embargo los árabes ricos de la OPEP amenazan a China con no venderle petróleo si hunden el dólar. Este rescate árabe del dólar no sería gratuito sino a cambio de que EE.UU. abandone su apoyo a Israel en Oriente medio

El 15 de diciembre Hal Turner comentó;

...China se ha decidido a poner en práctica una agresiva venta de dólares de EE.UU. antes de que el resto del mundo haga lo mismo. Según se informa, China dijo a la delegación de EE.UU. "somos los mayores poseedores de divisas estadounidenses, y si el resto del mundo descarga las suyas antes que descarguemos las nuestras, perderemos nuestras camisas."

Sin tener suficiente información acerca del origen de este interés en el dinero sólo queda especular que ello se hubiera derivado de un evento relatado desde hace varios siglos:

«Hoy el rey más poderoso en el mundo es el dinero.
El dinero es admirado por reyes y adorado por príncipes.
El dinero tiene el favor de los obispos venales.
El dinero es el juez en los grandes concilios.
El dinero hace la guerra, pero si quiere, también obtiene la paz.
El dinero produce la lucha, porque quiere ser el árbitro del combate.
El dinero lo compra y lo vende todo; entrega y retoma lo que ha dado.
El dinero miente, el dinero dice la verdad.
El dinero decide si se miente o si se dice la verdad.
El dinero hace que los miserables perjuren como también aquellos cuya existencia está amenazada.
El dinero es el dios de los avaros y la esperanza de los ávidos.
El dinero lleva el amor de las mujeres al error.
El dinero hace de las reinas unas prostitutas
El dinero hasta de los hombres mas nobles hace unos ladrones
El dinero tiene más ladrones que el cielo, estrellas.
Ante los tribunales, el dinero evita rápidamente todos los peligros.
El dinero, con toda certeza, hace al idiota, elocuente.
Sobre la mesa del dinero se encuentran con abundancia, los platos más selectos.
El dinero encuentra médicos, acerca amigos elogiosos.
El dinero come peces bien condimentados.
El dinero bebe vino francés y de países lejanos
Para el dinero es un agrado ser saludado por el pueblo.
El dinero lleva ropa hermosa y lujosa.
El dinero es adorado porque hace milagros.
El dinero cuida a los enfermos, refuerza y debilita las dificultades, hace de algo vil, algo caro, dulce algo que es amargo, hace que los sordos escuchen y que los cojos salten.
Sobre el dinero revelaré una cosa más, que sobrepasa todo lo dicho: he visto al dinero celebrar la misa cantando, el dinero cantaba, el dinero daba los responsos, pero se reía a escondidas, porque traicionaba al pueblo.
El dinero se honora, sin dinero nadie es amado.
Aquel que quiera despertar pasiones debe estar recomendado por el dinero, sino no le queda más que llorar.
Es claro para todos que el dinero .reina por todas partes.
Pero dado que la gloría de este mundo es efímera, la sabiduría y sólo ella no quiere ser parte de esta escuela, sólo estima a aquel que no conoce la avidez.»


El texto anterior es una de las traducciones del manuscrito "Carmina Burana" que fué descubierto en la Abadía Benedictina de Beuren (Alemania).

Sus poemas muy variados fueron escritos, alrededor del año 1230, en latín y en alemán antiguo, por los poetas goliardos, quienes viajaban a través de Europa, llevando una vida un tanto marginal, en ruptura con la sociedad, por lo cual se les considera los precursores de humanismo del Renacimiento.

"En el mundo el dinero... " es un texto satírico, cuyo autor es desconocido; fué compuesto antes del 1200 con base en muchos manuscritos previos.

No podría suponer que este texto no hubiere sido ya asimilado plenamente por muchos de mis congéneres pero no estorba el difundirlo una y otra vez ya tal vez algunos ignorantes no lo conocen aún. De cualquier manera lo que conviene HOY es tener siempre en mente que

...en el año 2006 al que sigue el 2007, ocho siglos después, el dinero es la herramienta "institucionalizada" que se utiliza - con frecuencia en nombre de algún dios - para asegurar la funcionalidad de aquella ideología medieval, la cual al ser modernizada se le asignó el nombre de Neoliberalismo con el fin de asegurar que quienes la utilicen tengan la libertad de venerar a lo que hay que venerar, por cualquier medio, para encontrar la felicidad.

 


03/01/2007

SABIDURIA DE CONFUCIO
Confucio dijo: Si los dirigentes son corteses, su pueblo no se atreverá a ser irrespetuoso. Si los dirigentes son justos, el pueblo no osará rebelarse. Si los dirigentes son íntegros, el pueblo no se atreverá a ser deshonesto.

02/01/2007

SABIDURIA DE CONFUCIO
Un discípulo preguntó a Confucio sobre la humanidad.
- Confucio dijo: Cuando permanezcas lejos de tu hogar, actúa como si te encontraras con un importante invitado. Cuando tomes gente a tu servicio, actúa como si estuvieras a cargo de una importante ceremonia. Aquello que no te guste, no lo transmitas a los demás. No tengas enemistades en tu tierra ni en tu hogar.

 Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx

Reportajes| Por mis plumas| Sexo en la metropoli| Pata de perro| Esotéricos| Poesía| Culturales|Cortesías| Contáctanos

Dideñado por www.soluciones-electronicas.com