|   27/02/2007  | 
                  CUATRO 
                    CIENEGAS, UNICO EN EL MUNDO  | 
               
               
                |  
                     
                   
                   | 
                El 
                    Valle de Cuatro Ciénegas es un laboratorio vivo, único 
                    en el mundo que, por su biodiversidad, permite estudiar la 
                    evolución temprana de la vida en nuestro planeta, afirmó 
                    Valeria Souza, investigadora del Instituto de Ecología 
                    de la UNAM.  
                  Este sitio, destacó, es un viaje en el tiempo no sólo 
                    porque contiene agua del Jurásico, sino porque remite 
                    al Precámbrico en un mundo de bacterias en donde cada 
                    tapete microbiano es autosuficiente, además de que 
                    tiene organismos que no existen en ningún otro lugar 
                    del mundo. 
                  Al dictar la conferencia ¿Por qué no podemos 
                    perder a cuatro Ciénegas?, en el auditorio del Centro 
                    de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), 
                    se preguntó sobre qué hizo que la vida persistiera 
                    después de tantos millones de años, a pesar 
                    de todos los desastres naturales. 
                   | 
               
               
                | 
 Las bacterias perduraron y llegaron a ser únicas porque 
                    se mantuvo el ciclo del Sol. Siempre hubo estromatolitos -comunidades 
                    de microbios que constituyen las primeras evidencias de vida 
                    en la Tierra- que pudieron fotosintetizar y servir de alimento 
                    a los peces y las diatomeas que vivieron junto a ellos, respondió. 
                   
                  Todo esto, recalcó, ayuda a entender el ciclo de vida 
                    en la Tierra, el porqué somos un planeta azul y, en 
                    ese sentido, se considera que Cuatro Ciénegas es un 
                    pedazo insustituible del rompecabezas de la vida. 
                  Sin embargo, señaló la especialista, este ecosistema 
                    se encuentra amenazado por el uso de agua de su cuenca con 
                    intereses agrícolas o industriales. 
                  Por ello, mencionó, además de políticas 
                    de conservación, las acciones que se proponen son el 
                    cierre de canales inútiles; entubar el conducto de 
                    flujo salado y, en ese sentido, evitar la evaporación 
                    es el tema principal; analizar su calidad, aislarla de la 
                    basura; cambios del sistema de riego, y obtener un banco de 
                    agua que permita dar un servicio ambiental, es decir, que 
                    los humedales se rellenen del líquido que le sacan 
                    al sistema. 
                  Asimismo, abundó, hacer parcelas e invernaderos demostrativos 
                    para enseñarle a la gente qué sembrar; por ejemplo, 
                    las hortalizas por hidroponia -forma de cultivar plantas sin 
                    tierra-, la cual les va a dar mucho más dinero de lo 
                    que están haciendo hasta ahora.  
                  Este lugar se muere. Hay un ecocidio causado por la irresponsabilidad 
                    de quienes manejan el líquido al argumentar que este 
                    recurso existía en cantidad infinita en los valles 
                    vecinos y permitieron que se abrieran pozos. Además, 
                    aseguran que Cuatro Ciénegas no está conectado 
                    a nada, que es un valle perdido en el desierto, aseveró. 
                  Empero, se tiene un lugar único y probablemente el 
                    más importante para entender por qué somos una 
                    biodiversidad. Por ello, se trabaja para concientizar a la 
                    gente sobre la que significa esta agua, destacó. 
                   Si bien, dijo, los volúmenes de este lugar son pobres 
                    en nutrimentos, particularmente en fósforo, en ellas 
                    existe una cadena trófica análoga a la que se 
                    considera distintiva del Cámbrico temprano, donde los 
                    estromatolitos y bacterias fotosintéticas y quimioautótrofas 
                    constituyeron la fuente de alimento de caracoles y peces herbívoros. 
                   
                  De hecho, acotó, en este ecosistema acuático 
                    las bacterias y no las algas o plantas superiores, parecen 
                    formar la base de la pirámide alimenticia. Entonces, 
                    en Cuatro Ciénegas hay un tesoro que ayudará 
                    a explicar el futuro. Lo que hace extraordinario a este sitio 
                    es que ahí se juntaron las condiciones físicas, 
                    químicas e históricas que lo hicieron no sólo 
                    guardar la biota del Jurásico sino parecerse a un mundo 
                    más antiguo, enfatizó.  
                  En este espacio, ubicado en el desierto de Chihuahua, hay 
                    mucha diversidad. De hecho, es el lugar más rico en 
                    estromatolitos, los cuales son la base de la cadena alimenticia 
                    de caracoles, peces y crustáceos de ese sitio, concluyó. 
                   | 
               
               
                |    | 
               
               
                 
                      | 
               
               
                 
  | 
               
             
            
               
                |   23/02/2007  | 
                  ¿¡EL 
                    CELULAR PROVOCA CANCER!?  | 
               
               
                |  
                    * Investigadores de la UNAM 
                       
                    Estudian 
                    la Posibilidad 
                    * Recomiendan Restringir su uso 
                  A la fecha no se ha encontrado una relación entre 
                    la exposición a ondas electromagnéticas no ionizantes, 
                    como las de los teléfonos celulares, y la incidencia 
                    de enfermedades como el cáncer, pero no se puede descartar 
                    que esa conexión no exista, señalaron científicos 
                    de la UNAM, al recomendar un uso prudente de esos aparatos 
                    inalámbricos. 
                  Al respecto, Arturo Menchaca, director del Instituto de Física 
                    (IF), y Leticia Verdugo, profesora de la Facultad de Medicina 
                    (FM), coincidieron en que se vive en la frontera en donde 
                    se han hecho las mediciones permitidas por la física 
                    y la ingeniería, sin haber podido hallar tal efecto; 
                    es decir, es tan pequeño que no se ha podido medir 
                    y no se puede negar, sobre todo en el largo plazo. 
                   | 
               
               
                | 
 Por 
                    ello, afirmó Arturo Menchaca, la actitud científica 
                    correcta es recomendar a la gente preocupada la menor exposición 
                    posible a estos aparatos, para no correr riesgos. 
                  A su vez, Leticia Verdugo sugirió como 
                    medida preventiva -al no existir en México una normatividad 
                    donde se establezcan límites en el uso de estos artilugios- 
                    evitar su empleo entre mujeres embarazadas y menores de 16 
                    años, ya que en esas etapas los tejidos están 
                    en desarrollo "y de existir un daño, podría 
                    ser mayor para esos casos". 
                  Ionizar o no ionizar… 
                  Los físicos entienden la naturaleza 
                    como hecha de partículas que interactúan entre 
                    sí a través de fuerzas, como la gravitacional; 
                    la fuerte y la débil en el núcleo de los átomos, 
                    y la electromagnética, origen de la radiación 
                    del mismo nombre, de la cual existe un amplio espectro que 
                    va desde las microondas, ondas de radio, luz visible y ultravioleta 
                    hasta los rayos gamma en su extremo, explicó Arturo 
                    Menchaca. 
                  Están en todas partes gracias a que 
                    los seres humanos se sirven de ellas para múltiples 
                    usos. Por ejemplo, en el inicio de las comunicaciones se manipularon 
                    para el telégrafo; luego, para transmitir ondas de 
                    radio y de televisión, y hoy para las computadoras, 
                    Internet y, por supuesto, la telefonía celular, agregó. 
                  Se pueden caracterizar ya sea por su longitud 
                    de onda o por su frecuencia, siendo una inversamente proporcional 
                    a la otra. De ese modo, se habla de longitudes de onda grandes 
                    con frecuencias pequeñas y viceversa, algunas de las 
                    cuales tienen capacidad de ionizar a la materia, apuntó. 
                  A partir de cómo afectan al ser humano, 
                    las radiaciones se pueden dividir en ionizantes o no ionizantes. 
                    Cualquier organismo, expuso el físico, está 
                    hecho de átomos y moléculas neutros, con cargas 
                    equilibradas. "Si se aplica radiación se puede 
                    arrancar un electrón y producir un ion, los cuales 
                    son químicamente activos y pueden generar cambios celulares 
                    o moleculares".  
                  Éste es el efecto más importante 
                    de la radiación electromagnética y el que preocupa 
                    en el ámbito de los entes biológicos. Las ondas 
                    que emiten los teléfonos celulares son no ionizantes, 
                    lo mismo que las de un radio u horno de microondas. "Calientan 
                    dependiendo de qué tanta exposición se tenga 
                    con ellas", refirió. 
                  Se transmiten a grandes distancias, pero hasta 
                    ahora, a pesar de múltiples estudios, no se les ha 
                    podido correlacionar con algún daño biológico. 
                    “No existe evidencia de que haya mayor incidencia de 
                    cáncer en el cerebro, a pesar de los millones de usuarios 
                    de los teléfonos móviles. Si sus efectos fueran 
                    terribles, como se ha dicho, el número de personas 
                    con tumores habría aumentado significativamente, pero 
                    eso no ha ocurrido”, dijo. 
                  Leticia Verdugo reiteró que hasta hoy 
                    ninguna deducción es concluyente. "Varios de los 
                    experimentos para determinar efectos se han repetido en diferentes 
                    laboratorios del mundo, en condiciones iguales, y algunos 
                    de los resultados son, incluso, contradictorios". 
                  La también integrante de la Sociedad 
                    Internacional de Bioelectromagnetismo detalló que algunos 
                    estudios se han realizado a escala celular o molecular y en 
                    modelos animales, diferentes a los epidemiológicos. 
                    Por ello, no se puede inferir que los cambios en el genoma 
                    de una célula aislada son transportables a todo el 
                    organismo. 
                  Los campos electromagnéticos de baja 
                    frecuencia, como los de aparatos electrodomésticos 
                    y las computadoras, o un poco más alta, como teléfonos 
                    móviles, podrían producir cambios celulares 
                    y en diferentes funciones fisiológicas, pero ninguno 
                    sería inductor de cáncer. Más bien, en 
                    presencia de otros factores de riesgo podrían acelerar 
                    la aparición del mal, expresó la especialista. 
                  La telefonía móvil existe desde 
                    hace relativamente poco tiempo. Se ha demostrado que en este 
                    lapso no ha habido efectos, aunque, reconoció, quizá 
                    se necesita una exposición más prolongada para 
                    detectarlos. 
                  De Graham Bell al reconocimiento de huella 
                    digital 
                  El teléfono celular puede ser extremadamente 
                    sofisticado, pero a fin de cuentas, es un radio. La comunicación 
                    inalámbrica tiene sus raíces en la invención 
                    del radio por Nikolai Tesla en la década de 1880 (formalmente 
                    presentado en 1894 por el italiano Guglielmo Marconi). 
                  Ambas tecnologías fueran combinadas 
                    en un mismo aparato que hoy permite comunicar sin importar 
                    en qué lugar del mundo se encuentren, incluso en un 
                    desierto o en algún Polo. 
                  Martín Cooper fue su pionero; a él 
                    se le considera "el padre de la telefonía celular" 
                    al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en 
                    Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no 
                    fue sino hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas 
                    comerciales en Tokio, Japón, por la compañía 
                    NTT. 
                  En varios países se diseminó 
                    esta telefonía como alternativa a la convencional inalámbrica. 
                    Tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años 
                    de implantarse se empezó a saturar el servicio. Por 
                    ello, se necesitó desarrollar otras formas de acceso 
                    múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos 
                    a digitales, a fin de darle cabida a más usuarios. 
                    Para separar una etapa de la otra se cuenta con diferentes 
                    generaciones. 
                  Hoy, incluye aparatos capaces de hacer mucho 
                    más que llamadas, enviar mensajes de texto o tomar 
                    fotografías. Ha avanzado al grado de contar con pantallas 
                    táctiles, acceso a Internet, correo electrónico, 
                    envío de datos, audio o reconocimiento de huella digital. 
                    El mercado va a la alza en el mundo entero. 
                  Tan bajo como sea posible 
                  El posible daño que produce la radiación 
                    electromagnética ha sido de interés mundial, 
                    sobre todo en las últimas décadas, porque en 
                    1986 se publicó un estudio acerca del efecto que podían 
                    tener las líneas de alta tensión para la salud 
                    y, en concreto, su relación con la generación 
                    de cáncer en niños de países nórdicos, 
                    recordó Leticia Verdugo. 
                  Hoy, la Organización Mundial de la 
                    Salud, incluso tiene un programa internacional para verificar 
                    esas derivaciones, en el cual participan investigadores y 
                    organismos de todo el planeta, añadió. 
                  El problema, precisó Arturo Menchaca, 
                    es que una exposición a largo plazo pueda inducir enfermedad. 
                    “Si me expongo a la luz solar (que no es ionizante) 
                    durante periodos prolongados y sin protección, aumenta 
                    la posibilidad de que se produzca cáncer de piel; si 
                    meto la mano al microondas encendido, con seguridad me quemaré”. 
                  La radiación electromagnética 
                    en dosis mayúsculas puede causar algún tipo 
                    de daño. Sin embargo, la que emite un teléfono 
                    es mínima y hoy en día no sabemos si tiene esa 
                    capacidad, sostuvo.  
                  No obstante, abundó Leticia Verdugo, 
                    existe la posibilidad de que los nuevos aparatos, con mayor 
                    alcance, tengan también mayor potencia y emitan más 
                    radiaciones. Pero eso no se ha medido. 
                  Día con día la tecnología 
                    avanza y no es posible desechar sus adelantos, pero sí 
                    usarla con medida. Haciendo frente a la preocupación 
                    pública, en el mundo se han adoptado políticas 
                    precautorias para manejar los posibles riesgos asociados a 
                    la incertidumbre científica. Una de ellas, ALARA (As 
                    low as reasonable achievable, es decir, “tan bajo como 
                    sea posible”), ha provocado establecer normas y lineamientos, 
                    aclaró el director del IF. 
                  Los criterios actuales cumplen más 
                    un propósito psicológico que como medida cuantitativa 
                    de prevención, pues no se ha establecido el nivel de 
                    correlación, si lo hay, entre exposición y efecto 
                    biológico, mencionó. 
                  En cuanto a estándares, informó 
                    Leticia Verdugo, en toda América Latina sólo 
                    Brasil cuenta con una reglamentación que establece, 
                    por ejemplo, los tiempos de exposición máxima 
                    o la distancia que debe haber entre antenas de transmisión 
                    y las casas de sus alrededores. 
                  En este sentido, la Secretaría de Comunicaciones 
                    y Transportes elabora el proyecto de Norma Oficial Mexicana 
                    para regular las emisiones no ionizantes, donde se describen 
                    los niveles máximos recomendados para los campos eléctricos 
                    y magnéticos medios, adelantó. 
                  Pese a lo expuesto, un hecho demostrado, aunque 
                    indirecto a la salud, es que el uso del teléfono móvil 
                    mientras se conduce un auto, sí incrementa el índice 
                    de accidentes. Incluso el uso de “manos libres” 
                    provoca que la concentración y reflejos no sean los 
                    mismos, concluyeron los especialistas; pero la gente asume 
                    el riesgo y los utiliza. 
                     
                   | 
               
               
                 | 
               
               
                 
  | 
               
             
            
               
                |   23/02/2007  | 
                  MURIO 
                    EN LA EXTREMA POBREZA;  
                    HIZO MILLONARIOS A MUCHOS  | 
               
               
                |  
                     
                   
                   | 
                • 
                    Invento la Comunicación Inalámbrica 
                     
                    Baldomero Valdez Valenzuela 
                   La revolución tecnológica avanza a pasos agigantados. 
                    Podemos hacer uso de aparatos sorprendentes capaces de transmitir 
                    voz a través del aire e información de un ordenador 
                    portátil hacia otro mediante ondas de Radio o Luz Infrarroja. 
                     
                    Esto los debemos a un gran hombre, a un pionero de la revolución 
                    tecnológica, a un verdadero genio. El Cientifico Nikola 
                    Tesla, quien se adelanto tanto a su tiempo al grado que la 
                    comunidad científica llegó a verlo con recelo.  | 
               
               
                Nació 
                    en la zona de los Alpes, en Croacia el 9 de julio de 1856. 
                    Hijo de un pastor de la Iglesia y de una mujer muy famosa 
                    en la región por su extraordinaria inteligencia, una 
                    mujer que -por ejemplo- tenía una memoria fotográfica 
                    y recitaba de memoria miles de poemas servios y pasajes bíblicos. 
                   
                   Sus inventos fueron muchos, desde el diseño de simples 
                    bobinas, hasta la creación de complejos aparatos para 
                    analizar ondas de radio que provenían del espacio. 
                    Uno de sus logros más destacados fue el diseño 
                    de un sistema de transmisión de energía eléctrica 
                    inalámbrico.  
                   En la convención de la Asociación Nacional 
                    de Alumbrado Eléctrico, en 1893, Tesla demostró 
                    por primera vez la transmisión de energía eléctrica 
                    sin cables, y por consiguiente, la posibilidad de la comunicación 
                    inalámbrica, como la conocemos hoy a través 
                    del celular. 
                   Poco tiempo después de realizar sus demostraciones 
                    Tesla decide dar inicio a su proyecto más ambicioso, 
                    al cual le llamo Wardenclyffe que consistía en una 
                    torre gigante y un laboratorio en el cual planeaba establecer 
                    una comunicación mundial inalámbrica. La torre 
                    media aproximadamente 187 pies de altura, con una cúpula 
                    hemisférica de 68 pies de diámetro.  
                  Lamentablemente Tesla no tuvo los recursos económicos 
                    suficientes para continuar con la construcción de Wardenclyffe 
                    y en 1895 se paralizó por completo. Jamás realizó 
                    ninguna transmisión inalámbrica desde Wardenclyffe, 
                    y tampoco pudo desarrollar su sistema de distribución 
                    de energía eléctrica. 
                  En 1891 inventó una lámpara que usaba la misma 
                    cantidad de corriente que la de Edison (de filamento incandescente), 
                    pero daba veinte veces más luz.  
                  Su lámpara era un tubo de vidrio con un trozo de carbón 
                    fijado a un alambre, en el centro. Adentro había aire 
                    rarificado. Al electrificarse el carbón las moléculas 
                    de aire eran repelidas por el botón central, rebotaban 
                    contra la esfera y volvían nuevamente al centro; el 
                    carbón se calentaba, volviéndose incandescente. 
                   
                  De esta manera lograba las altas temperaturas con la que 
                    logró derretir rubíes y diamantes y que fue 
                    el principio para que años más tarde creara 
                    lo que el denominó “el rayo de la muerte” 
                    que según Tesla, podía hacer rebotar un rayo 
                    en la Luna y hoy sabemos que era el antecesor del Rayo Láser. 
                   
                  Viéndo a la Tierra como a una gran lámpara, 
                    Nikola Tesla realizó el experimento más increíble 
                    de la historia registrado antes de 1945. Usando sus generadores 
                    y transformadores logró producir energía con 
                    un exceso de 4.000.000 de voltios.  
                  Enviando alto voltaje a un mástil de 70 mts. creó 
                    el equivalente de docenas de rayos con un ruido ensordecedor. 
                    No solo fabricó un Polo Sur artificial en el lado opuesto 
                    de la Tierra; produciendo las oscilaciones mundiales que había 
                    previsto, sino que logró encender lámparas ubicadas 
                    a 40 kms. de su laboratorio. Este experimento hizo volar la 
                    usina de Colorado, lo que lo alejó de la comunidad, 
                    que lo empezó a mirar como a un ser peligroso.  
                     
                    “HABLANDO CON LOS PLANETAS” 
                  Pero lo que lo convirtió en un alienado para la sociedad, 
                    fueron sus contactos extraterrestres. Cierto día, mientras 
                    se encontraba solo en su laboratorio, sus equipos recibieron 
                    una señal codificada; como aún no existían 
                    las estaciones de radio, la única explicación 
                    era una comunicación interplanetaria, que Tesla juzgó 
                    provenía de Marte o de Venus.  
                  En 1901 escribió un artículo titulado “Hablando 
                    con los planetas”.  
                  Cuando se inicia el siglo XX , Nikola Tesla volvió 
                    a Nueva York con una decisión tomada: Su plan de distribución 
                    gratuita a nivel mundial de energía.  
                  Diseñó gigantescas emisoras, suponiendo que 
                    seis de ellas bastarían para proveer de electricidad 
                    inalámbrica y transmisión telefónica 
                    a todo el mundo.  
                  Pero para este colosal emprendimiento necesitaba forzosamente 
                    un caudal importante de dinero, por lo que negoció 
                    con J.P. Morgan, quien le dio a Tesla u$s 150.000 a cambio 
                    del 51% de todas las patentes de su invención y las 
                    futuras estarían a nombre de Morgan y como Tesla estaba 
                    decidido a dar forma a su proyecto sacrificó sus ansias 
                    de fama y dinero en pos de su altruista plan.  
                  Fue así que comenzó la construcción 
                    de Wardenclyffe en Long Island, el 3 de julio de 1901, cuando 
                    estaba por cumplir sus 45 años de edad.  
                  La obra fue dirigida por Stanford White, el diseñador 
                    del Arco de Washington. Estaba prevista una torre de 65 mts. 
                    con una terminal esférica de 20 mts. de diámetro 
                    encima; pero los altos costos llevaron a no poder continuar 
                    la obra.  
                  Entre octubre de 1903 y febrero de 1906 escribió más 
                    de 10 cartas a Morgan pidiéndole dinero para completar 
                    el proyecto; pero el magnate se ajustó a lo estipulado 
                    en el contrato firmado y le negó la ayuda económica. 
                   
                   “GENIO PROHIBIDO” 
                  Así fue que el quebranto económico y el mísero 
                    contrato firmado con Morgan no le permitieron completar la 
                    construcción de Wardenclyffe y lo privaron de su meta 
                    de entregar a la Humanidad toda, la energía necesaria, 
                    totalmente gratis.  
                  No hay dudas que Nikola Tesla era un psíquico. Su 
                    memoria fotográfica, sus posibilidades de visualización 
                    y su fisiología supersensible lo ubican en una categoría 
                    única. Cuando viajó a Europa en 1890 por la 
                    muerte de su madre tuvo la oportunidad de mantener interesantes 
                    charlas con el famoso parapsicólogo Williams Crookes 
                    y esos diálogos lo llevaron a creer en la telepatía 
                    y en la vida después de la muerte; pero ni siquiera 
                    la visión de la aparición de su madre el día 
                    en que murió le cambió (ni siquiera en el último 
                    minuto de vida) su “racionalismo científico”. 
                    A pesar de que sus inventos le llegaban como revelaciones, 
                    nunca se creyó metapsíquico.  
                  Su contacto extraterrestre le dio fama entre los ocultistas 
                    y se tejieron leyendas sobre su nacimiento en una nave espacial 
                    y una herencia venusina.  
                  La semana de su muerte tuvo una visión de su amigo 
                    Mark Twain e insistió en que se encontraba vivo, a 
                    pesar de haber muerto 25 años antes.  
                  Aunque su patria natal le proveía una pensión 
                    de u$s 7.500 anuales y lo proclamó héroe nacional, 
                    Nikola Tesla murió en la extrema pobreza.  
                  Su amigo John O’Neill autor de su biografía 
                    “Genio Prohibido” cuenta que murió en soledad 
                    y pobreza, pero interiormente satisfecho consigo mismo.  
                  Sus obras sacaron a la humanidad del primitivismo y dieron 
                    al hombre una libertad tecnológica que nadie pensaba 
                    se podía lograr.  
                  Lamentablemente, la avaricia ajena y los prejuicios de su 
                    época entorpecieron su gran proyecto, su meta altruista 
                    que hubiera permitido a toda la Humanidad contar con energía 
                    gratuita y permanente en todos los rincones del planeta.  
                  Hoy nadie recuerda y muy pocos conocen a este ser, adelantado 
                    a su época, a quien le debemos muchos de los elementos 
                    que hoy disfrutamos.  
                  Nikola Tesla, tal vez, un ser no-humano que llegó 
                    para cumplir una importante misión, como fue brindar 
                    a la Humanidad adelantos técnicos y utopías 
                    que todavía se pueden realizar. Murió en 1943 
                    a los 87 años de edad.  | 
               
               
                |    | 
               
               
                 
                      | 
               
               
                 
  | 
               
             
            
               
                RITOS 
                    Y TABUES EN PRIMAVERA  | 
                  22/02/2007  | 
               
               
                | 
 Por: 
                    XINHUA 
                  Para 
                    los chinos, la Fiesta de Primavera o Año Nuevo Lunar 
                    chino, que empezó este año el pasado domingo, 
                    es una ocasión especial para brindar ofrendas a las 
                    divinidades y los antepasados, y pedir buena cosecha y buena 
                    suerte para el año venidero, además de la reunión 
                    familiar. Durante la fiesta, los chinos engalanan sus viviendas 
                    con adornos del Año Nuevo que representan escenas festivas 
                    y de enhorabuena. A la gente también le encanta pegar 
                    dísticos primaverales ambos lados de la puerta para 
                    manifestar su deseo de una vida feliz. En ellos se escriben 
                    con pincel frases de felicitación en tiras de papel 
                    rojo. En la puerta o en la pared también se pega el 
                    carácter 'felicidad' en forma invertida, lo que significa 
                    que la felicidad ya llega a la casa, porque la palabra' felicidad 
                    invertida' y la palabra' llega la felicidad' se pronuncia 
                    igual en chino.  
                   | 
                  | 
               
               
                | 
 Una 
                    de las costumbres de mayor importancia es la reunión 
                    familiar en medio de una exquisita cena en la noche vieja. 
                    Los niños reciben dinero 'Yasuiqian' de sus abuelos, 
                    padres, tíos o tías como señal de felicitación. 
                  Los 
                    chinos permanecen despiertos durante la noche vieja, lo cual 
                    contribuye a que sus padres tengan una vida más larga, 
                    según la tradición. A las 12 de la noche se 
                    comienzan a encender petardos para decir adiós al Año 
                    Viejo y dar la bienvenida al Nuevo. 
                  El 
                    primer día del Año Nuevo Lunar chino, los ciudadanos 
                    de este país asiático rinden homenaje a los 
                    dioses y los antepasados, y los miembros más jóvenes 
                    de la familia presentan sus respetos a los mayores que todavía 
                    viven. Para el segundo día está previsto el 
                    regreso de las hijas casadas al hogar de sus padres. Si es 
                    una recién casada, su marido la debe acompañar 
                    y llevar regalos para su familia. 
                  El 
                    tercer día la gente se acuesta temprano porque, según 
                    la leyenda china, los ratones casan a sus hijas, y las personas 
                    van a la cama para que los ratones puedan celebrar sus ceremonias 
                    de matrimonio. 
                  El 
                    cuarto día los chinos preparan ofrendas de comida para 
                    recibir el regreso del dios del hogar de su viaje a la corte 
                    del Emperador de Jade, máxima divinidad taoísta. 
                  Luego, 
                    en el quinto día, se quitan todas las ofrendas de los 
                    altares y la vida retorna un poco a la normalidad, mientras 
                    continúan las visitas entre parientes y amigos. Finalmente, 
                    en el noveno día, se vuelven a presentar numerosas 
                    ofrendas en casas o templos para celebrar el cumpleaños 
                    del Emperador de Jade, que según la leyenda, nació 
                    inmediatamente después de la medianoche del noveno 
                    día. Durante la fiesta se organizan danzas del dragón 
                    y del león, rituales utilizados por los chinos para 
                    ahuyentar los malos augurios y atraer la buena fortuna. Las 
                    tradicionales romerías chinas, caracterizadas por la 
                    cultura, arte y artesanías folklóricas, también 
                    son muy frecuentadas durante las vacaciones de la Fiesta de 
                    Primavera. 
                  En 
                    ese período, multitudes de chinos acuden a los templos 
                    para quemar incienso y orar por la buena suerte. Según 
                    la tradición, la primera persona en ofrecer incienso 
                    será bendecida con buena suerte para todo el año 
                    nuevo.  
                  Además 
                    de la diversión, los chinos respetan estrictamente 
                    ciertos tabúes. Por ejemplo, la gente cree que barrer 
                    el piso durante los primeros cinco días del Año 
                    Nuevo es de mala suerte, debido a que uno puede accidentalmente 
                    barrer la buena suerte y riqueza y echarla fuera de casa. 
                     
                  También 
                    se prohíbe severamente el lenguaje malo y hablar de 
                    la muerte. Si se rompe un plato, es vital decir tan pronto 
                    como sea posible' sui sui ping an', que significa' paz a través 
                    del año'. Hay que mantener encendidas las barras de 
                    incienso y las velas de los altares día y noche para 
                    promover la longevidad. 
                  Algunas 
                    familias esconden los cuchillos y las tijeras para evitar 
                    cortar por accidente el 'hilo de la buena suerte' en el próximo 
                    año 
                  (publicado 
                    en ARGENPRESS.COM)  
                   | 
               
               
                 | 
               
               
                 
  | 
               
             
            
               
                |   14/02/2007  | 
                  GUTENBERG 
                    XXI  | 
               
               
                |  
                   Por J. Antonio Aspiros V. 
                  * Los políticos leen El Principito 
                    * Libros de hace cinco milenios 
                    * 20 años sin Yourcena 
                  
 
                      Su aspecto, y tal vez su propósito, es el de un libro 
                      dedicado a los niños. Sus coloridos y artísticos 
                      dibujos, la tipografía grande, el lenguaje llano 
                      y el estilo sin rebuscamientos, así lo hacen suponer, 
                      pero sin duda es recomendable también para los adultos. 
                      Nos referimos a Gilgamesh (Ediciones Tecolote, primera reimpresión, 
                      2004), narrado e ilustrado por Luzmila Zeman. Esta obra 
                      es anónima; no fue impresa, sino grabada en tablillas 
                      de arcilla con signos cuneiformes, y sus traducciones recuperan 
                      mejor la historia que el estilo literario, concepto que 
                      no existía en los tiempos de este poema que data 
                      de hace unos cinco mil años y del cual han sido encontradas 
                      varias versiones originales. 
                     
                    | 
               
               
                  
                  Seguramente a usted, como a nosotros, le hablaron del Gilgamesh 
                  en la escuela pero, ¿quién lo habrá leído 
                  por su cuenta? Ciertamente es una obra muy distante de nosotros 
                  en el tiempo, el espacio y las preocupaciones, y también 
                  difícil de conseguir, por lo que fue una sorpresa encontrar 
                  ejemplares en español de la edición objeto de 
                  este comentario, en la tienda que puso el INAH con motivo de 
                  la exposición temporal Persia. Fragmentos del Paraíso, 
                  en el Museo Nacional de Antropología. 
                  La obra trata de las aventuras del fundador y primer rey de 
                  Uruk -en Mesopotamia- cuyo nombre da título al libro; 
                  un tirano mitad dios y mitad hombre que terminó siendo 
                  bueno, pero ambicioso, pues quería encontrar el secreto 
                  de la vida eterna. Hay en el relato un episodio donde el personaje 
                  encuentra a Utanapíshtim, que no es otro que el Noé 
                  del Antiguo Testamento, con todo y el pasaje central del diluvio 
                  y el arca. La narración del diluvio figura en la tablilla 
                  11 del Gilgamesh que fue encontrado en 1872 por G. Smith en 
                  la biblioteca de los reyes asirios y llevada -suponemos que 
                  ilegalmente como tantos otros tesoros culturales ajenos custodiados 
                  allí- al Museo Británico. 
                  Claro que no debe sorprendernos que la historia del diluvio 
                  universal esté en al menos dos libros a la vez porque, 
                  desde el Génesis, la Biblia recibió la influencia 
                  de otras culturas del Cercano Oriente como la egipcia, la cananea, 
                  la hitita y la babilonia. (Sorprende, por cierto, que también 
                  en alguna mitología mesoamericana se habla de aquella 
                  gran inundación). Por lo demás, resulta un deleite 
                  recordar en este antiquísimo poema al primer héroe 
                  trágico de la literatura universal en la versión 
                  de la checa Luzmila Zeman, quien previamente realizó 
                  un trabajo de investigación sobre la cultura asiria. 
                  En cambio la autora alemana Christiane Zschirnt calla absolutamente 
                  sobre el Gilgamesh en su obra Libros. Todo lo que hay que leer 
                  (Punto de Lectura, 2006), en tanto que la magnífica Historia 
                  universal de la destrucción de los libros, del venezolano 
                  Fernando Báez (Random House Mondadori, 2004), nos permite 
                  hacer una observación: los primeros libros de la humanidad 
                  fueron escritos en Mesopotamia -entre ellos el que comentamos- 
                  y allí mismo comenzaron a desaparecer también 
                  hace milenios, por causas naturales o por la mano del hombre. 
                  Y por una maligna coincidencia, allí se dio la más 
                  reciente pérdida cultural con el ataque a la Biblioteca 
                  Nacional de Bagdad, luego de la caída de Saddam Hussein, 
                  quien, “aunque no se crea... era un lector voraz” 
                  (Báez). 
                  *** 
                  Una gentil lectora recomienda a los amigos de esta columna que 
                  no lo hayan hecho, leer Las memorias de Adriano (1951), de la 
                  escritora de origen belga Marguerite de Crayencour (mejor conocida 
                  como Marguerite Yourcenar). De acuerdo con la opinión 
                  de esta leyente, dicha novela histórica es (como El Príncipe, 
                  de Nicolás Maquiavelo) “un libro que por cierto 
                  deberían leer los políticos, especialmente los 
                  mexicanos”. La Yourcenar (1903-1987) será recordada 
                  el próximo 17 de diciembre en su vigésimo aniversario 
                  luctuoso, y con toda seguridad los ámbitos literarios 
                  evocarán la citada obra, considerada como la mejor de 
                  esta importante escritora de tardía consagración 
                  y paisana de Georges Simenon, el creador del inspector Maigret. 
                  Entre otros libros de Yourcenar destacan El jardín de 
                  las quimeras, Los dioses no han muerto, Alexis o el tratado 
                  del combate estéril, Opun Nigrum y Mishima o la visión 
                  del vacío. La Fundación del Premio Nobel se quedó 
                  en deuda con ella. 
                  *** 
                  Pero en México los políticos no leen ni Las memorias 
                  de Adriano, ni El Príncipe... sino El Principito. Al 
                  menos en público, como sucedió el pasado lunes 
                  12 cuando el titular del Poder Ejecutivo repasó en Querétaro 
                  un pasaje de esta obra de Antoine de Saint-Exupéry, durante 
                  lo que llamaron “el banderazo de salida del primer embarque 
                  de libros de texto para el ciclo escolar 2007-2008”. 
                  Al contrario del analfabeta sexenio anterior, en éste 
                  que se ha desempeñado entre muchos actos con militares 
                  y con educadores le tocó su turno a los libros cuando 
                  el gobernante recomendó su lectura como una forma de 
                  buscar amistades, leyó ante los asistentes al “banderazo” 
                  un episodio de la citada novela publicada en 1943, y deseó 
                  que “ojalá que nuestros niños, dentro de 
                  los problemas que los abruman, a través de los libros 
                  aprendan a buscar amigos (pues) más allá de nuestros 
                  problemas, lo importante es buscar amigos”. 
                  Saint-Exupéry fue un piloto aviador y escritor francés 
                  que desapareció durante un vuelo en 1944. Plasmó 
                  en sus obras los valores del humanismo y hasta dio lecciones 
                  para los políticos, como cuando el rey del primer planeta 
                  que en su recorrido astral visita el principito (quien es un 
                  extraterrestre proveniente del asteroide B612), le revela cuál 
                  es a su juicio el secreto de un buen gobernante: “sólo 
                  hay que pedir a cada uno lo que cada uno puede dar”. 
                  Pero el episodio leído a los testigos del embarque de 
                  libros de texto para niños mexicanos, refiere la visita 
                  del principito al séptimo planeta que recorre, la Tierra, 
                  donde encuentra a un zorro sabio, el cual le recomienda leer 
                  para ganar amigos. Saint-Exupéry tuvo el infortunio de 
                  haber sido contemporáneo de verdaderos figurones de la 
                  literatura francesa e intelectuales de gran influencia a través 
                  de sus libros, y quedó como un autor juvenil de fábulas 
                  que ahora aprenden los alumnos de quinto año de primaria. 
                  *** 
                  Nuestro antiguo compañero de pupitre en los cursos de 
                  periodismo científico del Conacyt, y actual presidente 
                  de la Sociedad General de Escritores de México, el dramaturgo 
                  Víctor Hugo Rascón Banda, declaró a la 
                  agencia Notimex que los libros se han convertido actualmente 
                  en artículos de lujo, y que de aprobarse la Ley del Libro 
                  sus precios serían más accesibles. Recordemos 
                  que la primera versión de dicha ley fue vetada durante 
                  el sexenio bicéfalo porque fijaba el precio único, 
                  y el Congreso prepara una nueva propuesta. Pero no se asuste: 
                  ninguna ley podrá obligarle a comprar libros, menos ahora 
                  que hay un país donde ya los regalan, y sobre ello comentaremos 
                  en la próxima oportunidad. 
                  Hasta aquí por hoy. Nos vemos en la Feria del Libro del 
                  Palacio de Minería. Mientras, esperamos sus comentarios 
                  en  | 
               
               
                 | 
               
               
                 
  | 
               
             
            
               
                 | 
                SABIDURIA 
                    DE CONFUCIO  | 
               
               
                 
                    Las 
                      buenas personas gustan de la vida. 
                    Confucio 
                      dijo: a la persona astuta le gusta el agua, y a la humana 
                      las montañas. La astuta es diligente. La humana es 
                      sosegada. La persona astuta es feliz, la humana es longeva. 
                    | 
               
               
                 | 
               
               
                
  | 
               
             
            
               
                |   EL 
                    SAHARA FUE HUMEDO  | 
                  14/02/2007  | 
               
               
                |  
                     
                  * 
                    Descubre un Científico a  
                    través de gases atrapados  
                    hace 15 mil años en un Vidrio 
                  El 
                    investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de 
                    la UNAM, Rafael Navarro-González, descubrió 
                    la presencia de gases atrapados en burbujas de vidrio contenidas 
                    en un relámpago petrificado colectado en el Desierto 
                    de Libia, en el Sahara, cuyo análisis revela el tipo 
                    de clima y ecología que dominó el noreste de 
                    África hace 15 mil años, en el pleistoceno tardío. 
                    Este hallazgo demostró que hubo un cambio sustancial 
                    en el clima del norte de África, el cual era más 
                    húmedo hace 15 mil años, y que en forma gradual 
                    el Desierto del Sahara se está desertificando, es decir, 
                    esta zona continúa su crecimiento.  
                   | 
                  | 
               
               
                | 
 Asimismo, redondeó, se descubrieron 
                    gases contenidos en un relámpago petrificado, se fechó 
                    por primera vez una fulgurita, y se demostró que estos 
                    rayos son “cápsulas del tiempo” que guardan 
                    información del clima y ecología de la región 
                    donde se formaron.  
                    Pese a que éstos son cambios naturales, advirtió, 
                    se tiene evidencia de que desde la época de la Revolución 
                    Industrial los niveles de dióxido de carbono han aumentado, 
                    así como la forma en que se ha modificado la temperatura 
                    con la medición de hielos en zonas polares. 
                  Esta variación del clima, alertó, 
                    traería como consecuencia el aumento en el nivel de 
                    los mares, el descongelamiento de las zonas polares y la ampliación 
                    de las zonas desérticas como el del Sahara. Para México 
                    las repercusiones serían una mayor desertificación 
                    en ciertas regiones del país. 
                  En conferencia de prensa para dar a conocer 
                    este descubrimiento, el director del Instituto de Ciencias 
                    Nucleares (ICN), Alejandro Frank Hoeflich, afirmó que 
                    un científico mexicano, Rafael Navarro-González, 
                    abrió “una nueva ventana” a la investigación 
                    mundial en esta materia y, también, al pasado de nuestro 
                    planeta. 
                  Afirmó que este hallazgo es un ejemplo 
                    de que la ciencia básica tiene un impacto insospechado 
                    en la vida diaria e importancia en el estudio del cambio climático, 
                    el cual es uno de los problemas más importantes de 
                    nuestro tiempo. 
                  Alejandro Frank consideró indispensable 
                    abrir espacios y terminar con el “analfabetismo científico”, 
                    porque es fundamental realizar investigación que permita 
                    descubrimientos de esta índole y poner un mayor esfuerzo 
                    en el tren del desarrollo de la ciencia y la tecnología. 
                  A su vez, el investigador del ICN Rafael Navarro-González 
                    insistió en el cambio climático. Recalcó 
                    que la temperatura del planeta se ha elevado 0.6 grados centígrados, 
                    tendencia correlacionada con el incremento del dióxido 
                    de carbono, por lo que de seguir con esta propensión, 
                    en 50 años la temperatura podría subir cuatro 
                    grados centígrados, con consecuencias catastróficas 
                    irreversibles y entrar a una glaciación. 
                  También, agregó, se alteraría 
                    el mapa de relámpagos, pues con una modificación 
                    de un grado centígrado la cantidad de rayos a nivel 
                    mundial aumentaría de manera sustancial, de un 10 a 
                    un 100 por ciento en la producción de estas centellas. 
                  Luego, Navarro-González explicó 
                    que con su investigación se demostró que cuando 
                    se formó esta fulgurita, el clima de Egipto era diferente 
                    al actual, es decir, mucho menos árido y más 
                    favorable a la vida vegetal. 
                  Actualmente, indicó, el Desierto de 
                    Libia es una zona árida, carente de lluvia, donde no 
                    se producen relámpagos ni existe vegetación, 
                    por lo tanto sus suelos no contienen materia orgánica. 
                     
                  La región que tiene este tipo de características, 
                    anotó, se encuentra a 600 kilómetros al sur, 
                    en una franja llamada Sáhel, que en árabe significa 
                    semiárido.  
                  El especialista sostuvo que se trata de un 
                    hallazgo importante, porque nunca se habían analizado 
                    los gases generados en el interior de un rayo ni se había 
                    fechado ninguna formación geológica, a pesar 
                    de que es importante saber cuándo se crearon las fulguritas. 
                  Dio a conocer que la revista más prestigiada 
                    en el área de las Geociencias, Geology -de la Sociedad 
                    Geológica de América-, reproduce esta investigación 
                    en su número de febrero. El estudio fue realizado por 
                    un grupo multinacional de científicos y estudiantes, 
                    encabezado por Navarro-González, en la cual se fechó 
                    por primera vez un relámpago petrificado. 
                  Es decir, una centella de este tipo puede 
                    congelarse en el tiempo cuando cae en suelos arenosos, funde 
                    la arena y forma tubos de vidrio conocidos como fulguritas 
                    (del latín fulgur, relámpago).  
                  Navarro-González explicó que 
                    los rayos son minerales vítreos en forma de zanahorias 
                    huecas. Su presencia en el suelo es una evidencia directa 
                    de tormentas y lluvia en el pasado.  
                  Al analizar diferentes fulguritas del Desierto 
                    de Libia, en Egipto, a Navarro-González le llamó 
                    la atención un espécimen en particular que, 
                    a diferencia de las convencionales, no era hueca y en su interior 
                    se encontraban diminutas burbujas de vidrio.  
                  El experto del ICN estudió si podrían 
                    estar llenas de gas, por lo que las abrió con un láser 
                    infrarrojo. Descubrió que contenían dióxido 
                    de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y óxido 
                    nítrico (NO).  
                  Un análisis cuidadoso de su composición 
                    elemental, abundó, demostró que se trataba de 
                    materia orgánica presente en el suelo de Egipto que 
                    había sido oxidada a dióxido de carbono, monóxido 
                    de carbono y óxido nítrico por las altas temperaturas 
                    del relámpago.  
                  En su investigación sobre el origen 
                    de dicha materia orgánica, Navarro-González 
                    y su equipo de colaboradores analizaron los isótopos 
                    de carbono de los gases de la fulgurita.  
                  Debido a que el componente principal de este 
                    mineral es el silicio, se intentó fecharlo con una 
                    técnica llamada termoluminiscencia, mediante la cual 
                    se mide la edad de un espécimen basada en los daños 
                    ocasionados en la red cristalina del cuarzo, causada por la 
                    radiación ionizante generada por el decaimiento de 
                    radioisótopos naturales presentes en el suelo y por 
                    los rayos cósmicos.  
                  Esta técnica, apuntó, es utilizada 
                    en arqueología para fechar materiales de barro. Los 
                    resultados de este estudio demostraron que la fulgurita se 
                    formó hace 15 mil años, durante el pleistoceno 
                    tardío, cuando un rayo cayó en pastos y arbustos 
                    que habitaron los suelos de Egipto.  
                  Por ello, manifestó, en esa época 
                    el Sahara estaba mucho más confinado al norte de África, 
                    y el sur de Egipto estaba conformado por el Sáhel, 
                    esto es, un ambiente semiárido y no hiperárido. 
                    Dichos resultados demuestran que el clima del planeta ha cambiado 
                    en épocas recientes. 
                  Navarro-González comentó que 
                    este descubrimiento generó un nuevo campo de investigación 
                    que permitirá estudiar el pasado del planeta.  
                  En la actualidad existe gran cantidad de fulguritas 
                    almacenadas por décadas en cajones y/o exhibiciones 
                    de museos y/o universidades, que guardan los misterios del 
                    clima pasado de nuestro planeta. 
                  Junto con la UNAM, en este estudio participaron 
                    las Universidades de París 12-Val de Marne y París 
                    7-Denis Diderot de Francia; la Inspección Geológica 
                    de los Estados Unidos (USGS) en Denver, Colorado; el Laboratorio 
                    de Investigación Física de la India en Navrangpura; 
                    el Instituto de Investigación para el Desarrollo de 
                    Nigeria en Niamey; la Administración Nacional de la 
                    Aeronáutica y el Espacio (NASA) de los Estados Unidos 
                    en Moffett Field, California. 
                    | 
               
               
                 | 
               
               
                 
  | 
               
             
            
               
                |   11/02/2007  | 
                  RECICLARAN 
                    PET EN MEXICO  | 
               
               
                |  
                     
                   | 
                 
                     
                       
                      desarrollaron la primera tecnología 
                      en México para procesarlo y atacar dos problemas 
                      básicos: sustituir materiales convencionales, como 
                      la madera, para contrarrestar la deforestación de 
                      los bosques y su uso indiscriminado, asì como darle 
                      una uitilidad a esos desechos. 
                      | 
               
               
                | 
 México es uno de los principales productores 
                    de PET en el mundo, con utensilios que la mayoría de 
                    las veces sólo se usan una vez y se tiran, y no hay 
                    sucedáneos con reciclado. Lo que se hace es recolectarlo 
                    y mandarlo a China, cuyo mercado demanda 900 mil toneladas, 
                    por lo que le compra a Europa, Sudamérica y a nuestra 
                    nación, que no tiene tecnología para reutilizarlo 
                    y esta podrìa ser una soluciòn al problema del 
                    PET. 
                  Cada año México produce un millón 
                    de toneladas de PET, de las cuales 700 mil se utilizan para 
                    envasar bebidas carbonatadas; sin embargo, sólo 14 
                    por ciento de éstas últimas son recolectadas. 
                    Hasta el momento, sólo en Brasil elaboran artículos 
                    de reciclado con este polímero y tecnología 
                    propia, siendo nuestra nación la segunda que pretende 
                    hacerlo. 
                  Con el nanocompuesto de PET obtenido en la 
                    Universidad Nacional se pueden confeccionar varas para siembra 
                    de frijol y fresa, palos de escoba, láminas translúcidas 
                    –parecidas a las de poliéster–, canales 
                    para irrigación, tuberías para drenaje y muchos 
                    otros. 
                  Antonio Sánchez señaló 
                    que este material podría tener gran impacto en una 
                    amplia gama de sectores industriales en nuestro territorio, 
                    desde el agroindustrial y farmacéutico, hasta el cosmetológico 
                    y de construcción. Se espera que este año salga 
                    al mercado algún producto bajo este procedimiento y, 
                    además, se tienen requerimientos de España y 
                    Venezuela. 
                  A su vez, Octavio Manero aseveró que 
                    en la actualidad colaboran con el Instituto Nacional de Cardiología 
                    en la manufactura de válvulas cardiacas, en especial 
                    en sus componentes plásticos que deben ser radiopacos, 
                    es decir, bajo los rayos X tener opacidad pero ser transparentes 
                    a la vista o por lo menos translúcidos. 
                  Explicó que este desarrollo busca atacar 
                    dos problemas básicos; por un lado, sustituir materiales 
                    convencionales, como la madera, para contrarrestar la deforestación 
                    de los bosques y su uso indiscriminado. 
                    El procesamiento de estos desechos es complicado, ya que el 
                    PET requiere de la adición de nanoarcillas para que 
                    sea manejable; es decir, no se puede tomar una botella, hacer 
                    gránulos y después fabricar otra de material 
                    reciclado; se requiere añadirle nanopartículas 
                    mediante la tecnología implementada en este Instituto, 
                    añadió Sánchez Solís.  
                  Manero Brito dijo que mediante un proceso 
                    de incorporación química, al PET se le suman 
                    partículas, que son de dimensiones nanoscópicas 
                    (más pequeñas que las microscópicas), 
                    que le confieren propiedades excepcionales.  
                  Utilizan las nanopartículas y un cabezal 
                    mezclador para exfoliar las arcillas, que se patentó 
                    en el Instituto. Estas últimas vienen en gránulos, 
                    que cuando se rompen y separan en sus capas más finas 
                    se obtiene un nanocompuesto y se logran las propiedades extraordinarias 
                    del polímero. “Esa tecnología la tenemos 
                    registrada”, refirió. 
                  Sánchez Solís comentó 
                    que este proyecto nace por la necesidad de crear mejores materiales. 
                    El PET es un polímero de ingeniería, con buenas 
                    propiedades mecánicas, de barrera y de impacto –el 
                    envase para las bebidas carbonatadas, por ejemplo, es resistente, 
                    pero si se busca hacerlo un poco más grueso se rompe 
                    como el vidrio– sin embargo no son excelentes. Es decir, 
                    todas esas propiedades se pueden mejorar haciendo un nanocompuesto. 
                  Estos materiales no sólo son de PET, 
                    sino de cualquier polímero termoplástico o termofijo. 
                    En el IIM también se trabaja con polietileno de alta 
                    y de baja densidad, resinas poliéster y polipropileno; 
                    todos se pueden reciclar haciendo nanocompuestos reutilizables. 
                  Con el polietileno se pueden fabricar láminas 
                    para la agroindustria; con el polipropileno recubrimiento 
                    para cables; de PET es factible hacer varas para siembra y 
                    el polietileno de alta densidad es apto para realizar durmientes 
                    para ferrocarril. 
                  Indicó que se han establecido pláticas 
                    con gobiernos de algunas entidades del país interesadas 
                    en el reciclado de los plásticos, porque es una tecnología 
                    no sólo barata sino que también aporta soluciones 
                    a muchos de los problemas que ellos tienen. 
                  Antonio Sánchez mencionó que 
                    tienen pláticas con productores de plátano, 
                    fresas, frijoles, jitomates y chayotes, que, al ser plantas 
                    trepadoras, utilizan varas de madera y para obtenerlas se 
                    deben cortar árboles. No obstante, en el norte del 
                    país se han acabado los bosques con ese fin y ahora 
                    se importan a altos costos. Con este producto nanocompuesto 
                    se pueden hacer sin dañar los ecosistemas. 
                  Consideró importante que las empresas 
                    que cuentan con una línea de extrusión o inyección, 
                    que son los procesos más comunes en la industria del 
                    plástico, pueden producir estos materiales asegurándose 
                    de que las partículas estén bien dispersas y 
                    distribuidas en el polímero para que tengan excelentes 
                    propiedades. 
                  La gran bondad de esta tecnología es 
                    que no se necesita una gran inversión. Por eso los 
                    industriales están interesados en ella, pues no deben 
                    erogar demasiado en procesos y maquinaria; su infraestructura 
                    es suficiente para hacer el material, aclaró. 
                   | 
               
               
                 | 
               
               
                 
  | 
               
             
            
               
                |   EL 
                    VIEJO CÓSMICO  | 
                  07/02/07  | 
               
               
                | 
 • 
                    “Vengo del Espacio y Despacio” 
                  Por 
                    Norma Vázquez Alanís 
                  Apareció 
                    de pronto. Era un hombre bajito, enjuto, de voz firme, pero 
                    cascada por el tiempo, que ofrecía sus servicios como 
                    guía a un grupo de visitantes a la zona arqueológica 
                    de Monte Albán, en Oaxaca. 
                  Primero 
                    lo ignoraron, mas uno de ellos dijo -por qué no lo 
                    contratamos; las historias de los viejos siempre son interesantes. 
                    Los demás se vieron entre sí; estaban de acuerdo 
                    y alguno le preguntó al anciano cuánto cobraba 
                    por el recorrido. 
                   | 
                  | 
               
               
                | 
 Su voz era apenas entendible, pero alcanzaron 
                    a escuchar que balbucía... 150 pesos por hora y media... 
                    vacilaron un momento... y finalmente lo llamaron. 
                  De inmediato el hombrecillo –que podría 
                    haber tenido 100 años– les enseñó 
                    una identificación cuya fotografía parecía 
                    del siglo XIX, entonces espetó que él sabía 
                    inglés y francés. –Lo que está 
                    en las guías turísticas y en las placas puestas 
                    por el INAH son puras mentiras; eso no sirve, determinó, 
                    al tiempo que pegaba con su bastón en las placas colocadas 
                    al pie de los monumentos. 
                  Echó a andar con paso bastante apresurado 
                    para su edad; apoyado en su bastón llegó rápidamente 
                    hacia el lugar donde empezaría su explicación. 
                    Sus manos rugosas y morenas, de uñas largas y terrosas, 
                    parecían mas bien las de un campesino. Se detuvo ante 
                    las majestuosas ruinas e inició su exposición, 
                    adelantando que ahí los paseantes verían la 
                    primera escuela de medicina de Mesoamérica y el más 
                    antiguo foro político de las culturas prehispánicas 
                    de México. 
                  Su cuerpo descarnado y su espíritu 
                    reseco tenían, sin embargo, un duro vigor que le daba 
                    fuerza a su palabra, pero su carácter rabioso e impositivo 
                    –llamaba a la atención de los visitantes a cada 
                    minuto– y su discurso repetitivo –aunque con algunos 
                    conceptos interesantes– provocó que el grupo 
                    se dispersara; sólo siguió su marcha una pareja. 
                     
                  ... Los sacrificios que hizo este pueblo fueron 
                    cortar el cerro para hacerlo plano, subir el material para 
                    edificar la ciudad, así como llevar agua y alimentos 
                    para sus habitantes, enumeraba el anciano mientras sacudía 
                    su bastón en el aire. 
                  Y luego preguntaba a sus interlocutores –cuántos 
                    escalones tiene ese edificio. Trece, respondía el hombre 
                    e indicaba a su mujer que tomara fotos del paisaje, y, por 
                    supuesto, del vetusto individuo –pero sin que se diera 
                    cuenta, no fuera a ser que quisiera cobrarles o se enojara– 
                    ... Trece es el número que multiplicado por cuatro 
                    nos da 52, los años del siglo prehispánico y 
                    a los 52 años les llega la menopausia a las mujeres 
                    sanas –cuando oyó esta aseveración, la 
                    mujer le dijo bajito a su marido –eso no es totalmente 
                    cierto. 
                  Siguieron la ruta. El pequeño personaje 
                    se encaminó hacia lo que él llamaba la “primera 
                    escuela de medicina de Mesoamérica” para mostrarles 
                    varios monolitos; tuvieron que agacharse para atravesar una 
                    como cueva, donde había varias figuras labradas en 
                    bloques de piedra... una persona trató de entrar ahí 
                    cuando explicaba a la pareja el significado de los dibujos; 
                    el hombrecillo le atajó el paso con su bastón 
                    –claro, él no había pagado para escuchar 
                    su narración. 
                  Les indicó que en el sitio estaban 
                    representados africanos, chinos, hindúes y judíos, 
                    en tanto señalaba con su báculo los rasgos característicos 
                    de cada cual... también les mostró el conocimiento 
                    de la anatomía que tenían esos pueblos, quienes 
                    plasmaron en la losa mujeres embarazadas, partos y personas 
                    con alguna deformidad. 
                  Los sacrificios humanos que tanto mencionan 
                    los libros de historia como parte del ceremonial de los pueblos 
                    prehispánicos de México no eran tales, eran 
                    operaciones de corazón y las trepanaciones eran intervenciones 
                    quirúrgicas de la cabeza, soltó el guía, 
                    al tiempo que sacaba de una vieja bolsa una postal –igual 
                    de arcaica– en la cual aparecía una representación 
                    de un “sacrificio en el que se extraía el corazón 
                    a una doncella”, a fin de explicar gráficamente 
                    que se trataba de un grupo de médicos haciendo un trasplante 
                    de corazón.  
                  Más adelante, ante el observatorio 
                    se refirió a los “señores astrónomos” 
                    –haciendo una respetuosa reverencia–, que dominaban 
                    el conocimiento de los ciclos estelares y solares... algo 
                    mencionó de los equinoccios y se dirigió a una 
                    explanada rodeada de edificios que, indicó, era el 
                    lugar donde se llevaban a cabo los actos públicos. 
                    Ordenó que aplaudieran fuerte para mostrarles la excelente 
                    acústica; aquí se reunía el pueblo y 
                    todos escuchaban a sus dirigentes. 
                  El abuelo había estado consultando 
                    su reloj pasado de moda –seguramente para no pasarse 
                    del tiempo pactado– y enfiló hacia la parte final 
                    de la zona arqueológica, donde explicó había 
                    pasadizos secretos para los sacerdotes, una casta que no podía 
                    mezclarse con el pueblo... en ese ínterin, la mujer 
                    le preguntó si él era de Monte Albán; 
                    el añoso hombrecillo rezongó: nadie ha nacido 
                    aquí... bueno, dijo ella, de dónde viene, entonces 
                    el curioso personaje le respondió: “vengo del 
                    espacio y despacio”. Pensó que podría 
                    ser un personaje de Comala y lo comentó con su marido. 
                  Al fin terminaron la andanza y le pagaron 
                    al viejo, quien apoyado en su bordón tomó el 
                    camino a la salida... de pronto ya no lo vieron, había 
                    desaparecido en el horizonte...  
                  En 
                    el trayecto de regreso a la ciudad de Oaxaca comentaron mucho 
                    acerca de esa visita guiada por un extraño ser. Y se 
                    llevaron la sorpresa de su vida al ver que en sus fotografías 
                    del paseo no aparecía “el viejo cósmico”. 
                   | 
               
               
                avva@email.podernet.com.mx  | 
               
               
                 
  | 
               
             
            
               
                 | 
                SABIDURIA 
                    DE CONFUCIO  | 
               
               
                 
                    Las 
                      buenas personas gustan de la vida. 
                    Confucio 
                      dijo: a la persona astuta le gusta el agua, y a la humana 
                      las montañas. La astuta es diligente. La humana es 
                      sosegada. La persona astuta es feliz, la humana es longeva. 
                    | 
               
               
                 | 
               
               
                
  | 
               
             
            
            
   |