Por BENJAMIN BERNAL 
                 * EUA baja tasas, peligrosa medicina; en México les imitamos, gulp 
                   
                  AMBAR. Don Teo-Teo fue maestro de Merlin  el Mago, recuerda anécdotas: un perico se sabe todos los trucos de su amo (el  conejo escondido en el saco, la chica que huye por la puerta secreta) un dia  viajan en el Titanic, y saz, que naufragan. El perico nadaba exhausto gritando:  ya, te pasas, dime donde escondiste el barco… 
                  LLUVIA Y NIEBLA. Pronóstico  el IPyC seguirá a la baja, cerró el viernes en 20,325. El dólar presionado  hacia 14.50, anduvo sobre 14.30. Cetes de 28 dias laterales, marcó 7.70 en la  subasta anterior. 
                  SEMAFORO EN ROJO. Para nadie  es secreto que al firmar las renegociaciones de la deuda externa, se suscribían  cláusulas secretas, facilitaba ciertos ámbitos de negocios. Eso era México,  Brasil o Argentina, con crisis casi iguales; fue una etapa de altas tasas de  interés para inversionistas y crédito, con devaluaciones espectaculares. Luego,  vino la etapa de bajar tasas, de de la Madrid para acá, el neoliberalismo dictó reducir  inflación, tasas y evitar devaluaciones frecuentes. 
                  CURVAS PELIGROSAS. Bajar tasas  fue la moda neoliberal que se nos impuso. Hoy, EUA paga de 0 a 0.25 (ojo, menos del 1%)  entre intermediarios. México, tiene los cetes de 28 dias a 7.70% ¿Cómo saber si  son bajas? Bueno en el caso de EUA, porque los bancos hipotecarios tomaron  grandes montos, los prestaron a tasas de mercado y ocasionaron el caos del año  anterior (si, además del enorme gasto bélico que provocó George W. Bush por  andar con sus guerras) O sea, la tajada del León se lo llevaron los banqueros.  En México, el banco recibe a sus inversionistas dinero al 2 y 3% en  Certificados de depósito o Pagarés bancarios y cobra entre el 50% y hasta el  110% para tarjetas de crédito. El negocio de la banca, empresas automotrices,  casas comerciales de electrodomésticos no fue vender esos productos, sino tomar  crédito bancario para financiar sus propias ventas. 
                  ZONA DE NIEBLA. Las tasas altas en los 80´s y 90´s ocasionaron  distorsiones macro económicas, ¿las tasas bajas serán igualmente peligrosas?  Primero que nada provocan menos transacciones en la economía, como ya se ha  visto, frena la circulación de bienes, tanto así que en 2009 tendremos: menos  1 al menos 2% de crecimiento en el PIB. Mayor inflación: del 3% en  2007 pasamos al 6.5% en 2008. Esto inevitablemente anuncia que el desempleo  crecerá, precisamente cuando ya era grave.   
¿Devaluación? La suma de factores ha llevado al peso, que tenían  con freno de pie, mano y ladrillo en cada llanta, de 10 y 11 durante 2008,  hasta 14.50 la semana pasada y hay especuladores que se frotan las manos:  vaticinan 15 y más. Note usted que con las medicinas opuestas: subir tasas al  estilo Keynesiano donde el Estado estimula la economía con gasto público,  actividad y empleo, provocó gran inflación; contra bajar tasasque  esta llevando a recesión en EUA y México, con desempleo y devaluación. El euro  cotiza a 1.33 dólares, 18.50 en pesos.       
ZONA DE BACHES CON LODO. Señores  Legisladores, señores Jueces que conocen de la crisis de deudores de tarjetas  de crédito, préstamos personales, hipotecarios y demás financiamientos que  provocaran olas gigantescas de demandas, estos márgenes ¿son o no exagerados en  contra del ciudadano? 
CRASSSHHH. La deuda interna al  cierre de 2007: Un billón 594 mil 500 millones de pesos. La externa 40,800 MD,  han cacareado tal reducción, que en realidad SOLO han trasladado a interna, que  tiene un costo cada vez más bajo al reducir las tasa de Cetes y otros  instrumentos. 
Se olvidan que la tasa es el precio por usar tu dinero, si es  demasiado baja, me voy: pero el banco si toma el dinero y lo recoloca en  tarjeta de crédito, negociazo. El particular busca alternativas de inversión:  divisas, demasiado tarde, ya se subieron dólar y euro. Otras posibilidades,  Inmuebles o la especulación: oro, plata, frijol, maíz, enlatados, ciertos  medicamentos, por citar unos cuantos. En inventarios que suben rápido de precio:  hidrocarburos (a veces suben) acero, aluminio, insumos químicos, abonos. En  conclusión: bajar tasas lanza a los inversionistas a buscar alternativas más  rentables. 
CARGUE GASOLINA. Carlos Slim  esta inyectando una buena cifra en el New York Times, Estesa en Nicaragua,  Smart.com Chile, otra especialista en pozos en Oklahoma. Que bien que lo haga,  pero ¿habrá otros que estén colocando sus humildes ahorritos afuera? 
PERDIDA TOTAL. Estan reduciendo la deuda interna, aquí está la sencilla fórmula: Las tasas se reducirán más,  Cetes, bondes, bonos de gobierno, instrumentos generalmente para intermediarios  -bancos, aseguradores, afores, sociedades de inversión- que reciben fondos de  particulares, quienes finalmente abren los ojos y gritan ¡que poquito pagan! Pero,  los recursos para prestar se van a tarjetahabientes, a quienes cobran 60% y  hasta 110% Conclusión: si usted invierte en bancos está haciendo pésimo  negocio, ayuda a que se vaya anulando la deuda interna y sin desearlo, colabora  en que los pobres tarjetahabientes sigan siendo explotados. 
AMBAR. Ta ta tiu ta ta tiu: Esto no es  chiste, ¿quién es el mejor mago del mundo? Bravo magazo, de la deuda externa la  pasaste a la interna y ahora la anulas contra los ahorros del ciudadano. ¡Te  pasas¡ Ta ta tiu, ta ta tiu…  
                 |