|
FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEÍDOS Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (VII) |
30 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
Convertido en una especie de carroza descubierta, al estilo antiguo pero sin oropeles, el “papamovil”, diseño y obsequio de México, condujo a su última morada al Papa Fracisco, a su sepulcro austero tal y como lo dejó dicho en su testamento: “La tumba debe ser en la tierra, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”.
Con la dictadura militar criminal del general Videla (1976-1981) y sus epígonos (1981-1983), la sangrienta represión fue enfrentada por el Papa Francisco para sostener su ministerio, sin embargó lo obliga a un “auto destierro”. Así continúa el análisis biográfico del colega francés, Jean-Benoît Poulle:
“Su trayectoria parece estancarse, y a su regreso a Argentina a finales de 1986, se encuentra sin destino. Más profundamente, él mismo evocará este período como un tiempo de grave crisis espiritual: después de un comienzo brillante, no tuvo las responsabilidades que sin duda merecía, y debió sentir una decepción inevitable, que debe disimular detrás de la absoluto obediencia a la Compañía.
En su espiritualidad ascética y voluntaria, los jesuitas advierten contra la acedia, ese sentimiento de vanidad y disgusto por las cosas espirituales, que puede surgir hacia la mitad de la vida; y cada domingo por la noche, en el oficio de completas, recitan el versículo 6 del salmo 90 que invoca la ayuda de los ángeles contra el daemonium meridianum, ese «demonio del mediodía» que la explicación popular ha reducido demasiado rápido a la sola tentación de la infidelidad sexual.
Al llegar a los cincuenta años, después de haber tenido que asumir cargas muy pesadas, el padre Bergoglio pudo experimentar una forma de desaliento. El nuevo puesto al que fue enviado en 1990 es claramente un descenso: debe unirse a una pequeña parroquia de Córdoba, la segunda ciudad de Argentina en el centro-norte del país, para ejercer como confesor, pero tiene prohibido predicar. Su ministerio se desarrolla en la sombra. Muchos de los que lo
conocen dirán que esos años lo cambiaron profundamente y sin duda lo endurecieron; al mismo tiempo, la experiencia diaria del confesionario, que es el único cargo que le queda, aumenta aún más en él la convicción de la importancia central de la Misericordia. Convertido en arzobispo de Buenos Aires, seguirá confesando regularmente a sus fieles en la catedral.
El nuevo primado de Argentina
A principios de los años noventa, un encuentro dio una orientación completamente nueva a su carrera: la del prelado Antonio Quarracino (1923-1998), arzobispo de La Plata en 1985, luego nombrado arzobispo de Buenos Aires en 1990, elegido presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y creado cardenal al año siguiente. Hijo de inmigrantes italianos como Bergoglio, Quarracino (nacido en Salerno) tiene, sin embargo, un perfil bastante diferente al del futuro papa, ya que se le considera un claro representante del bando conservador. Ciertamente, se comprometió menos en el apoyo a la dictadura militar que sus predecesores Antonio Plaza en La Plata o el cardenal Aramburu en Buenos Aires, pero aboga por una política de reconciliación nacional y amnistía, a riesgo de que se olviden las atrocidades. En temas sociales (divorcio, aborto, homosexualidad…), es un ferviente partidario de las orientaciones restauradoras de Juan Pablo II. Al mismo tiempo, Quarracino se convierte en un convencido defensor del diálogo con el judaísmo y de la presencia mediática de la Iglesia.
Estas dos personalidades bastante diferentes forjan lazos de confianza, hasta tal punto que en 1992, Quarracino propone a Roma que Bergoglio se convierta en uno de sus obispos auxiliares en Buenos Aires. Como los jesuitas no pueden aspirar a cargos episcopales, Bergoglio debe obtener una dispensa de su orden, lo que da lugar a la redacción de un informe bajo la supervisión del superior general Kolvenbach. Si bien este informe parece haber desaparecido de los archivos, varios indicios muestran que emitía un juicio bastante desfavorable sobre la personalidad del futuro papa: este es un argumento que sus adversarios no dejarán de esgrimir durante su pontificado, manteniendo deliberadamente una atmósfera sin duda exagerada de secreto, incluso de escándalo.
Pero Quarracino decide hacer caso omiso y obtiene el resultado deseado tras una entrevista con Juan Pablo II: el 20 de marzo de 1992, el padre Bergoglio es nombrado obispo auxiliar y se toma un permiso de la Compañía de Jesús. En junio de 1997, se da un nuevo paso decisivo cuando se convierte en coadjutor del cardenal Quarracino, es decir, obtiene el derecho a su sucesión automática: al morir este último menos de un año después (28 de febrero de
1998), es por derecho el nuevo arzobispo de Buenos Aires, primado de Argentina.
Fue como arzobispo de la capital, al que llegó a este puesto a los 62 años, que Jorge Mario destacó y que por primera vez tuvo la audacia de romper con lo establecido. Claramente, su estilo de gobierno diocesano anuncia en muchos aspectos el que adoptará como soberano pontífice. Se caracteriza en primer lugar por una gran austeridad de vida: se niega a alojarse en la lujosa residencia episcopal para residir en un pequeño apartamento cerca de la catedral. Desprecia el coche oficial con chofer y asume él mismo la mayoría de las tareas de su secretaría. Se levanta todos los días a las 4:30, pasa todo el día trabajando y nunca se toma un período de vacaciones para descansar, una costumbre que mantendrá en el Vaticano. La cercanía con su clero es otra de sus preocupaciones constantes: los 500 sacerdotes de su diócesis saben que pueden llamarlo directamente por teléfono, a través de una línea directa; muestra una gran preocupación por los párrocos de los suburbios desfavorecidos, sacerdotes de las favelas que visita con frecuencia y a los que a veces hospeda. Porque la atención a los pobres y marginados es el otro gran eje de su cargo de pastor.
En el momento en que la bancarrota presupuestaria de Argentina (en 2001) exacerba la precariedad de los fieles, multiplica las visitas a las instituciones sociales y caritativas, a todos los marginados, y les muestra su atención con gestos emblemáticos destinados a impactar en la opinión pública: así, realiza el rito de lavar los pies de los enfermos de sida en un hospital el Jueves Santo. Para él, es urgente recuperar el sentido del pueblo, junto a la gente sencilla, y ponerse de alguna manera en la escuela de la piedad popular: por eso llama a la Iglesia a adoptar ante los pobres una actitud de humildad que pasa por el renunciamiento a las posiciones de poder. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEÍDOS Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (VI) |
29 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
Ya dejamos asentado que Francisco, adopta la “Teología del Pueblo, más moderada que la Teología de la Liberación, por ello logra sostenerse en el cargo de provincial durante 7 años (1973-1980), y mantener la unidad de la provincia de Argentina, cuando le sorprende y enfrenta la criminal dictadura. Así continúa la biografía del colega francés, Jean-Benoît Poulle:
Con la dictadura militar del general Videla (1976-1981) y sus epígonos (1981-1983), una sangrienta represión de una magnitud completamente diferente se abate sobre Argentina. La Iglesia misma se encuentra dividida entre la franca aprobación del «proceso nacional», expresada por algunos de sus jerarcas en nombre del anticomunismo, y el compromiso de los sacerdotes y las comunidades de base en la resistencia abierta. Como provincial, Bergoglio mantiene una actitud prudente que busca proteger a sus religiosos, al tiempo que brinda apoyo material discreto a los opositores al régimen.
El influjo del peronismo lo mantiene ideológicamente al margen de la dictadura de extrema derecha, pero también de una buena parte de sus opositores más decididos. Es cierto que ha encubierto o escondido a sacerdotes en resistencia y que en ocasiones ha corrido riesgos personales para liberar a algunos detenidos, clérigos o laicos (como la abogada Alicia Oliveira).
En 2005, la controversia sobre su papel exacto se reavivó con un libro del periodista Horacio Verbitsky, que señala su pasividad durante la detención y tortura de dos jesuitas opositores, Orlando Yorio (1932-2000) y Franz Jalics (1927-2021), acusación de la que este último lo exculpará. En 2012, la Conferencia Episcopal de Argentina, que presidía entonces, presentó sus disculpas por su actitud dilatoria durante la dictadura. Su comportamiento personal no puede disociarse de la actitud de la Iglesia y de la sociedad argentina en su conjunto, que sufrieron la dictadura en lugar de levantarse contra ella. En cualquier caso, la acusación de complicidad con Videla que a veces se lanza parece excesiva.
Bergoglio se convierte en el hombre adecuado para evitar la ruptura de la provincia jesuita de Argentina, ya que encarna un camino intermedio: se sabe que está cerca de la «teología del pueblo», la variante más moderada de la teología de la liberación, pero se niega a mezclar su voz con la de los contestatarios.
La travesía del desierto del padre Bergoglio
Después de su provincialato, el P. Bergoglio fue nombrado profesor de teología y rector de la facultad de filosofía de San Miguel en 1980, al tiempo que asumía el cargo de párroco en la misma ciudad.
Se trata de una salida totalmente normal para una orden dedicada a la enseñanza, y Bergoglio no teme denunciar los problemas sociales en sus homilías. Sus relaciones con la dirección de la Compañía se vuelven más difíciles en ese momento, sobre todo porque sufre una nueva crisis en agosto de 1981, cuando el P. Arrupe sufre una trombosis cerebral que lo deja paralizado. El papa Juan Pablo II aprovechó la oportunidad para retomar el control de una orden que, en su opinión, se estaba alejando de sus orientaciones restauradoras, y nombró por la fuerza a un delegado pontificio personal para dirigir la Compañía, el muy tradicional P. Paolo Dezza.
Esta intromisión fue muy mal recibida por los jesuitas, cuyas constituciones especifican que solo la congregación general tiene autoridad para elegir a su superior. En 1983, una asamblea de este tipo pudo celebrarse finalmente con el permiso del papa, y eligió al holandés Hans-Peter Kolvenbach (1928-2016) para salir de la crisis, un hombre de consenso cuya línea «centrista» es básicamente la misma que la de Bergoglio en Argentina: se dedicó a restaurar la confianza.
Sin embargo, Bergoglio mantiene relaciones difíciles con varios jesuitas argentinos, que le reprochan una cierta intransigencia en su gestión de la facultad, especialmente con su nuevo provincial elegido en 1986. Decide tomar distancia y se va a Alemania ese mismo año para realizar una tesis doctoral en teología en la Universidad de Fráncfort sobre el teólogo y liturgista Romano Guardini (1885-1968), uno de los grandes inspiradores del Concilio Vaticano II y de Benedicto XVI. Durante su formación, había aprendido alemán y algunos rudimentos de inglés y francés. Por razones que siguen siendo en parte misteriosas, nunca completó este trabajo.
En general, según varios testimonios coincidentes, esta mitad de la década de 1980 parece corresponder a un período de travesía por el desierto en la carrera y la vida de Jorge Mario Bergoglio.
Por cierto, el último vehículo automotor que usó el Papa Francisco en su recorrido por la plaza de San Pedro en el Vaticano fue “El Papamóvil”, un diseño y un obsequio de México. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEIDOS Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (III) |
28 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Renteria
QUINTA PARTE*
“Construir puentes y no muros” es una exhortación que repitió muchas veces -el Papa Francisco- y su fe como sucesor del apóstol Pedro estuvo siempre unido al servicio del hombre en todas sus dimensiones, destacó el cardenal, Giovanni Battista Re, al oficiar las exequias ante cerca 500 mil personas y difundida a todo el mundo, para luego destacar esta parábola: Francisco “recurrió varias veces a la imagen de la Iglesia como 'hospital de campaña’”
Como ya lo dejamos asentado, más allá de creencias religiosas, está serie es una recopilación histórica del legado del Papa Francisco desde la biografía-análisis del colega, Jean-Benoit Poulle y publicada en la revista francesa “El Grand Continent”, para enriquecerla ahora nos referimos a la homilía del decano del Colegio Cardenalicio, quien destacó:
“En esta majestuosa plaza de San Pedro, en la que el papa Francisco ha celebrado tantas veces la Eucaristía y presidido grandes encuentros a lo largo de estos 12 años estamos reunidos en oración en torno a sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe, que nos asegura que la existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre, en una vida de felicidad que no conocerá el ocaso.
Al referirse a la masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días, recordó y afirmo: “Su última imagen, que permanecerá en nuestros ojos y en nuestro corazón, es la del pasado domingo, solemnidad de Pascua, cuando el papa Francisco, a pesar de los graves problemas de salud, quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro y luego bajó a esta plaza para saludar desde el papamóvil descubierto a toda la gran multitud reunida para la Misa de Pascua”. Más mundanos, agregaríamos que Francisco al presentir su fin decidió esa cálida despedida.
Con nuestra oración, continuó, queremos ahora confiar el alma del amado pontífice a Dios, para que le conceda la felicidad eterna en el horizonte luminoso y glorioso de su inmenso amor y oró, recordando la frase de Jesús citada por el Apóstol Pablo: “La felicidad está más en dar que en recibir”
La decisión de tomar por nombre Francisco pareció de inmediato una elección programática y de estilo con la que quiso proyectar su Pontificado, buscando inspirarse en el espíritu de san Francisco de Asís.
Conservó su temperamento y su forma de guía pastoral, y dio de inmediato la impronta de su fuerte personalidad en el gobierno de la Iglesia, al explicar que estableció un contacto directo con las personas y con los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las personas en dificultad, entregándose sin medida, en particular por los últimos de la tierra, los marginados. Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos. “Además, fue un papa atento a lo nuevo que surgía en la sociedad y a lo que el Espíritu Santo suscitaba en la Iglesia”.
El hilo conductor de su misión fue también la convicción de que la Iglesia es una casa para todos; una casa de puertas siempre abiertas. Recurrió varias veces a la imagen de la Iglesia como 'hospital de campaña' después de una batalla con muchos heridos; una Iglesia determinada y deseosa de hacerse cargo de los problemas de las personas y los grandes males que desgarran el mundo contemporáneo; una Iglesia capaz de inclinarse ante cada persona, más allá de todo credo o condición, sanando sus heridas.
Innumerables son sus gestos y exhortaciones a favor de los refugiados y desplazados. También fue constante su insistencia en actuar a favor de los pobres.
Es significativo que el primer viaje del Papa Francisco, recordó, fuera a Lampedusa, isla símbolo del drama de la emigración con miles de personas ahogadas en el mar. En la misma línea fue también el viaje a Lesbos, junto con el Patriarca Ecuménico y el Arzobispo de Atenas, así como la celebración de una misa en la frontera entre México y Estados Unidos, con ocasión de su viaje a México.
En contraste con lo que definió como “la cultura del descarte”, habló de la cultura del encuentro y de la solidaridad. El tema de la fraternidad atravesó todo su Pontificado con tonos vibrantes. En 2019, durante su viaje a los Emiratos Árabes Unidos, el papa Francisco firmó un documento sobre la “Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, recordando la común paternidad de Dios.
Dirigiéndose a los hombres y mujeres de todo el mundo, llamó la atención sobre los deberes y la corresponsabilidad respecto a la casa común. “Nadie se salva solo”.
Frente al estallido de tantas guerras en estos años, con horrores inhumanos e innumerables muertos y destrucciones, el Papa Francisco, enfatizó, elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra -decía- no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas. La guerra siempre deja al mundo peor de cómo era en precedencia: es para todos una derrota dolorosa y trágica.
El papa Francisco solía concluir sus discursos y encuentros diciendo: “No se olviden de rezar por mí”.
Querido papa Francisco, concluyó, ahora te pedimos a ti que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero, como hiciste el pasado domingo desde el balcón de esta Basílica en un último abrazo con todo el Pueblo de Dios, pero idealmente también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene en alto la antorcha de la esperanza. CONTINUARÁ.
EN EL ÁTICO. Sólo para criticones: Sobre su ausencia, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, sin entrar en mayores detalles: declaró: “No voy a ir a la ceremonia del Papa Francisco y viene toda una crítica de por qué no voy. ¿Qué hubiera pasado si dijera que voy? Pues lo mismo, hubiera habido una crítica tremenda: ‘¿Dónde está la separación Iglesia-Estado? ¿Por qué está yendo a los funerales del papa Francisco?’”. Conferencia matutina del pasado lunes 21 de abril.
*Por un error del autor, a la entrega del pasado viernes escribimos QUINTA PARTE, cuando correspondía CUARTA PARTE, ahora sí, esta es la QUINTA PARTE. Mis disculpas.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
|
|
FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEIDOS Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (III) |
25 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Renteria
Estas fueron las últimas palabras del Papa Francisco ante miles de fieles cuando se festejaba el Domingo de Resurrección en el Vaticano: “Queridos hermanos y hermanas, felices pascuas. Pido al maestro de ceremonias que lea el mensaje”, mismo que había preparado para la ocasión. Al día siguiente expiró. Por ser un mensaje de paz ahora, en esta serie los reproducimos íntegro:
“Cristo ha resucitado, ¡aleluya! Hermanos y hermanas, ¡feliz Pascua!
Hoy en la Iglesia resuena finalmente el aleluya, se transmite de boca en boca, de corazón a corazón, y su canto hace llorar de alegría al pueblo de Dios en todo el mundo.
Desde el sepulcro vacío de Jerusalén llega hasta nosotros el sorprendente anuncio: Jesús, el Crucificado, «no está aquí, ha resucitado» (Lc 24,6). No está en la tumba, ¡es el viviente!
El amor venció al odio. La luz venció a las tinieblas. La verdad venció a la mentira. El perdón venció a la venganza. El mal no ha desaparecido de nuestra historia, permanecerá hasta el final, pero ya no tiene dominio, ya no tiene poder sobre quien acoge la gracia de este día.
Hermanas y hermanos, especialmente ustedes que están sufriendo el dolor y la angustia, sus gritos silenciosos han sido escuchados, sus lágrimas han sido recogidas, ¡ni una sola se ha perdido! En la pasión y muerte de Jesús, Dios ha cargado sobre sí todo el mal del mundo y con su infinita misericordia lo ha vencido; ha eliminado el orgullo diabólico que envenena el corazón del hombre y siembra por doquier violencia y corrupción. ¡El Cordero de Dios ha vencido! Por eso hoy exclamamos: «¡Cristo, mi esperanza, ha resucitado!».
Sí, la resurrección de Jesús es el fundamento de la esperanza; a partir de este acontecimiento, esperar ya no es una ilusión. No; gracias a Cristo crucificado y resucitado, la esperanza no defrauda. ¡Spes non confundit (cf. Rm 5,5)! Y no
es una esperanza evasiva, sino comprometida; no es alienante, sino que nos responsabiliza.
Los que esperan en Dios ponen sus frágiles manos en su mano grande y fuerte, se dejan levantar y comienzan a caminar; junto con Jesús resucitado se convierten en peregrinos de esperanza, testigos de la victoria del Amor, de la potencia desarmada de la Vida.
¡Cristo ha resucitado! En este anuncio está contenido todo el sentido de nuestra existencia, que no está hecha para la muerte sino para la vida. ¡La Pascua es la fiesta de la vida! ¡Dios nos ha creado para la vida y quiere que la humanidad resucite! A sus ojos toda vida es preciosa, tanto la del niño en el vientre de su madre, como la del anciano o la del enfermo, considerados en un número creciente de países como personas a descartar.
Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes.
En este día, quisiera que volviéramos a esperar y a confiar en los demás -incluso en quien no nos es cercano o proviene de tierras lejanas, con costumbres, estilos de vida, ideas y hábitos diferentes de los que a nosotros nos resultan más familiares-; pues todos somos hijos de Dios.
Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible. Que desde el Santo Sepulcro -Iglesia de la Resurrección-, donde este año la Pascua será celebrada el mismo día por los católicos y los ortodoxos, se irradie la luz de la paz sobre toda Tierra Santa y sobre el mundo entero. Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino. Es preocupante el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo. Al mismo tiempo, mi pensamiento se dirige a la población y, de modo particular, a la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria. Apelo a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz.
Recemos por las comunidades cristianas del Líbano y de Siria -este último país está afrontando un momento delicado de su historia-, que ansían la estabilidad y la participación en el destino de sus respectivas naciones.
Exhorto a toda la Iglesia a acompañar con atención y con la oración a los cristianos del amado Oriente Medio.
Dirijo también un recuerdo especial al pueblo de Yemen, que está viviendo una de las peores crisis humanitarias ‘prolongadas` del mundo a causa de la guerra, e invito a todos a buscar soluciones por medio de un diálogo constructivo.
Que Cristo resucitado infunda el don pascual de la paz a la martirizada Ucrania y anime a todos los actores implicados a proseguir los esfuerzos dirigidos a alcanzar una paz justa y duradera.
En este día de fiesta pensemos en el Cáucaso Meridional y recemos para que se llegue pronto a la firma y a la actuación de un Acuerdo de paz definitivo entre Armenia y Azerbaiyán, que conduzca a la tan deseada reconciliación en la región.
Que la luz de la Pascua inspire propósitos de concordia en los Balcanes occidentales y sostenga a los actores políticos en el esfuerzo por evitar que se agudicen las tensiones y las crisis, como también a los aliados de la región en rechazar comportamientos peligrosos y desestabilizantes.
Que Cristo resucitado, nuestra esperanza, conceda paz y consuelo a los pueblos africanos víctimas de agresiones y conflictos, sobre todo en la República Democrática del Congo, en Sudán y Sudán del Sur, y sostenga a cuantos sufren a causa de las tensiones en el Sahel, en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos, como también a los cristianos que en muchos lugares no pueden profesar libremente su fe.
Allí donde no hay libertad religiosa o libertad de pensamiento y de palabra, ni respeto de las opiniones ajenas, la paz no es posible.
La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme. La luz de la Pascua nos invita a derribar las barreras que crean división y están cargadas de consecuencias políticas y económicas. Nos invita a hacernos cargo los unos de los otros, a acrecentar la solidaridad recíproca, a esforzarnos por favorecer el desarrollo integral de cada persona humana.
Que en este tiempo no falte nuestra ayuda al pueblo birmano, atormentado desde hace años por conflictos armados, que afronta con valentía y paciencia las consecuencias del devastador terremoto en Sagaing, que ha causado la muerte de miles de personas y es motivo de sufrimiento para muchos sobrevivientes, entre los que se encuentran huérfanos y ancianos. Recemos por las víctimas y por sus seres queridos, y agradezcamos de corazón a todos los generosos voluntarios que están realizando actividades de socorro. El anuncio del alto el fuego por parte de los actores implicados en ese país es un signo de esperanza para todo Myanmar.
Hago un llamamiento a cuantos tienen responsabilidades políticas a no ceder a la lógica del miedo que aísla, sino a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo. Estas son las “armas” de la paz: las que construyen el futuro, en lugar de sembrar muerte.
Que nunca se debilite el principio de humanidad como eje de nuestro actuar cotidiano. Ante la crueldad de los conflictos que afectan a civiles desarmados, atacando escuelas, hospitales y operadores humanitarios, no podemos permitirnos olvidar que lo que está en la mira no es un mero objetivo, sino personas con un alma y una dignidad.
Y que en este Año jubilar, la Pascua sea también ocasión propicia para liberar a los prisioneros de guerra y a los presos políticos.
Queridos hermanos y hermanas:
En la Pascua del Señor, la muerte y la vida se han enfrentado en un prodigioso duelo, pero el Señor vive para siempre (cf. Secuencia pascual) y nos infunde la certeza de que también nosotros estamos llamados a participar en la vida que no conoce el ocaso, donde ya no se oirán el estruendo de las armas ni los ecos de la muerte. Encomendémonos a Él, porque sólo Él puede hacer nuevas todas las cosas (cf. Ap 21,5)”. Esperemos que lo escuche el mundo y actúe en consecuencia.
Seguiremos con la biografía-análisis del colega francés, Jean-Benoît Poulle. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.co |
|
FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEIDOS Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (III) |
24 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
Este miércoles 23 me retiré al descanso A las 2:30 de la madrugada, ya que un poco después de a las 0:00 horas, las 8:00, hora del Vaticano, me encontré que un Canal de Televisión ya estaba en el control remoto para transmitir el inicio de las exequias del Papa Francisco, el reportero no pudo sustraerse al embrujo de la noticia y ahí se quedó hasta que fue despedida la transmisión.
Todo se inició en la Casa de Santa Marta, donde residía el pontífice y en donde exhaló su último suspiro, después de asistir a las liturgias del Domingo de Resurrección; según se recuerda, es la primera vez en su historia que la Iglesia Católica, está de duelo las dos semanas que enmarcan la liturgia de las pasión, muerte y resurrección de Cristo, por el fallecimiento del pontífice 266.
La procesión con el féretro con el cuerpo inerme de Jorge Mario Bergoglio, encabezada por el camarlengo, Kevin Joseph Farrell, hasta la Basílica de San Pedro, me recordó las exequias de la tía Delfina, en el barrio de Xaltocan, Xochimilco, precisamente en la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, tendría entre 5 y 7 años, cuando entró la procesión con el ataúd en andas, a los acordes de la Marcha Fúnebre de Georg Friedrich Haendel, a ello agréguese el ruido de las pisadas en las tarimas añejas y apolilladas del piso, fue la primera vez que me enfrenté a la muerte y me curtió para siempre.
Sigamos con la biografía-análisis del colega francés, Jean-Benoît Poulle, con este subtítulo: “Un provincial bajo la dictadura”:
Estos años clásicos de formación, que también son los de un cierto alejamiento del mundo, han dejado voluntariamente de lado el contexto político, social y eclesiástico en el que se desarrolla Jorge Mario Bergoglio.
En realidad, este período está marcado por una intensa efervescencia: en la Iglesia, las reformas fundamentales implementadas por el Concilio Vaticano II (1962-1965), y sus repercusiones de gran alcance, especialmente en la Compañía de Jesús; en Buenos Aires, los años no menos agitados del legado del peronismo, entre violentas protestas y el regreso al poder de Juan
Domingo Perón (1973-1974). Ambas crisis multifacéticas pueden explicar tanto el nombramiento tan temprano de Bergoglio como provincial como su actitud durante la dictadura militar de funesto recuerdo (1976-1983).
Desde su juventud, Jorge Mario Bergoglio no ha sido indiferente a la política. Su herencia familiar en este sentido es diversa, desde el socialismo radical de uno de sus tíos hasta el conservadurismo. A través de sus lecturas y amistades, el joven Bergoglio entra temprano en diálogo con pensamientos de izquierda. Pero sus años de maduración están marcados sobre todo por la omnipresencia de Juan Domingo Perón (1895-1974) y del peronismo. Presidente de la Nación Argentina desde 1946, reelegido por sufragio universal en 1951 antes de ser derrocado en 1955, Perón pretende romper con las élites corruptas de la «Década infame» (1930-1943) apoyándose en su vínculo directo con las masas populares, en favor de las cuales lleva a cabo numerosas reformas sociales.
El «populismo» en su sentido original, al que se refiere, es un pensamiento que por naturaleza se resiste a cualquier clasificación de izquierda o derecha, ya que se reivindica tanto de una como de la otra: pone de relieve la justicia social tanto como una concepción orgánica y autoritaria de la nación argentina, basada en su líder carismático.
En el plano internacional, busca un tercer camino entre el bando occidental y el bloque del Este; en su labor de reforma interna, por último, Perón no teme oponerse a todos los cuerpos intermedios, incluida la Iglesia católica. Bergoglio, siendo estudiante, asiste a un encuentro de su escuela con Perón y mantiene un contacto regular con secciones justicialistas (nombre del partido oficial peronista). Es más, a finales de los años sesenta se unió a un grupo peronista, la Organización Única del Trasvasiamento Generacional, incluso cuando Perón estaba en el exilio.
A finales de 1974, confió el control de la Universidad del Salvador a antiguos miembros de la Organización. No cabe duda de que el peronismo ejerció sobre él, como sobre millones de argentinos, una influencia profunda y duradera. De ahí probablemente el carácter a menudo inclasificable de las posiciones políticas de Francisco, así como el vínculo directo con el «pueblo de Dios» que reivindica el pontífice. Y a pesar del retiro impuesto por la Compañía, es razonable pensar que Bergoglio quedó profundamente marcado por la atmósfera de pasión, incluso de violencia política, de esos años 1950-1960, durante los cuales se debatió con aspereza el legado peronista.
Sin embargo, sería vano imaginar que las estructuras de la Iglesia católica se libraron de las turbulencias. Las consecuencias de las reformas posconciliares fueron especialmente notables en la Iglesia latinoamericana, con oposiciones entre conservadores y progresistas más marcadas que en otros lugares.
En 1968, el Consejo Episcopal Latinoamericano, reunido en Medellín, denuncia la violencia institucionalizada de las dictaduras militares del continente y proclama la «opción preferencial» de la Iglesia por los pobres, que debe conducir a su apoyo en sus luchas contra la opresión. Es el acto de nacimiento de lo que se llamará «teología de la liberación», para la cual el mensaje evangélico de salvación es inseparable del esfuerzo de liberación de los excluidos y dominados contra las estructuras socioeconómicas opresivas.
Si bien esta orientación provoca grandes debates dentro del episcopado, son muchas las órdenes religiosas que se comprometen resueltamente con ella, y los jesuitas están entre los primeros. El español Pedro Arrupe (1907-1995), superior general de la Compañía de Jesús desde 1965, dio los impulsos decisivos para este reposicionamiento, empujando a su orden a romper con su imagen elitista para comprometerse más a fondo con la justicia social, especialmente en América del Sur. Su línea es confirmada por una congregación general de la Compañía en 1974. Pero Arrupe no pudo evitar una crisis abierta entre los jesuitas: la orden se encuentra dividida entre sus miembros más progresistas, para quienes el compromiso al servicio de la liberación debe hacerse más visible, dando prioridad a las luchas sociales reales, y su franja conservadora que teme la infiltración del marxismo en la Iglesia.
Así, en los años 1968-1976, miles de jesuitas abandonaron la vida religiosa, lo que provocó una verdadera crisis en los cuadros de la Compañía. En este contexto, Bergoglio se convierte en el hombre adecuado para evitar la ruptura de la provincia jesuita de Argentina, ya que encarna un camino intermedio: se sabe que está cerca de la «teología del pueblo», la variante más moderada de la teología de la liberación, pero se niega a mezclar su voz con la de los contestatarios. Y, de hecho, durante los siete años que ejerció su cargo de provincial (1973-1980), logró mantener la unidad de la provincia de Argentina. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEÍDOS Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (II) |
23 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
Continuamos, más que con la biografía con el análisis de la vida y obra de Jorge Mario Bergolio, el Papa Francisco, de la autoría del colega francés Jean-Benoît Poulle, con apostillas de este reportero, por eso mismo agregamos que, el Papa que ya mora en el éter eterno, además de ser el pontífice de los desposeídos, fue de los migrantes, por ello se convirtió en el pontífice más preclaro, revolucionario y progresista de la grey católica.
A contraparte de los traidores que desconocen sus orígenes por vulgares intereses económicos-políticos, el Papa Francisco, hasta el último aliento de su preclara vida, manifestó su defensa, aliento y reconocimiento a los migrantes que deambulan en todo el mundo por defender sus existencias de ellos y de los suyos para lograr estadios de vida al menos congruentes con la calidad de seres humanos y de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia Católica de “Hijos de Dios”, y por sus propios orígenes, haber sido hijo de migrantes. Continuemos:
En 1957, Jorge Mario Bergolio, a los 21 años, ingresó en el seminario diocesano de Villa Devoto, en los suburbios residenciales de Buenos Aires. Cabe señalar que, para la época, se trataba casi de una vocación tardía: a diferencia del futuro Benedicto XVI, Bergoglio no pasó por un seminario menor, esas canteras de sacerdotes con vocación precoz que servían como enseñanza secundaria.
Su título de educación superior, antes de ingresar al seminario, constituye otra rareza en esos años cincuenta: su perfil innovador, en el fondo, corresponde mucho más con lo que se espera hoy en día de los candidatos al sacerdocio, incluso en cuanto a la madurez de vida. Sin embargo, el seminario diocesano es solo una breve etapa de discernimiento, que le permite confirmar que tiene vocación no solo sacerdotal, sino también religiosa. Ese es el dilema actual de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, su sucesor será un progresista o un conservador que continué con la vorágine de menos sacerdotes y menos creyentes.
Posteriormente, el papa Francisco declara a menudo que su primera vocación fue ser misionero en un país lejano, y especialmente en Japón, hacia el que se sentía misteriosamente atraído. El 11 de marzo de 1958, ingresó como novicio en la Compañía de Jesús, la orden de los jesuitas.
Esta congregación, que en derecho canónico es una compañía de clérigos seculares (y, por lo tanto, permite una presencia en el mundo más activa que una orden monástica o de religiosos mendicantes), era entonces percibida por muchos como la élite del clero católico. Hoy en día es difícil hacerse una idea del poder y la influencia que adquirieron los jesuitas en la Iglesia antes del Concilio Vaticano II: en 1959, con más de 34 mil miembros en los cinco continentes, constituían, por mucho, la congregación religiosa más numerosa del mundo.
La amplia red de sus colegios y universidades impartía, en todos los países católicos y más allá, una formación intelectual muy exigente, y difundía una espiritualidad ascética en las élites laicas de las clases superiores. Su percepción como la élite de choque de la Iglesia católica también se debía a que, a los tres votos religiosos tradicionales (pobreza, castidad, obediencia al superior), los jesuitas añadían un cuarto, de obediencia especial al papa.
Su superior general, al que simplemente se le llamaba el general (lo que reforzaba aún más su asimilación a un ejército), ¿no era llamado el papa negro, debido al inmenso crédito que se suponía que tenía ante el verdadero papa, el hombre de blanco? Sin duda, precisamente debido a este crédito, ver a un jesuita elegido para el trono de Pedro era entonces poco concebible: el gran poder de la Compañía también fue muy criticado, no solo en los círculos laicos y anticlericales que a veces se complacían en exagerarlo, sino también en el seno mismo del catolicismo, en el clero diocesano o entre las otras órdenes, sus rivales.
Su reputación de congregación de élite se debía en última instancia a la duración de los estudios que se realizaban en su seno: en lugar del noviciado relativamente rápido que se realizaba en otras órdenes, el período de prueba de más de quince años en los jesuitas era tan extenso que tendía a convertirse en una especie de formación continua, lo que permitía producir verdaderos eruditos.
Las amplias competencias de estos últimos eran reconocidas incluso en el mundo secular, en teología y exégesis, pero también en filosofía, historia, filología, etc., sin que ello anulara su vocación pastoral. Jorge Bergoglio se
destinó a una formación tan exigente, y con pleno conocimiento de causa, cuando fue admitido como novicio.
Sus primeros años en la Compañía, marcados por la experiencia del desarraigo, muy importante en el pensamiento jesuita, transcurren en el extranjero: es enviado a Chile, mucho más cerca que el Japón soñado. En 1963 regresa a Buenos Aires para cursar filosofía, luego vienen los años de regencia, es decir, una experiencia docente, que lo llevan a ser profesor de literatura en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador de Buenos Aires (1964-1966), seguidos de sus tres años de estudio de teología (1967-1970) en el teologado San Miguel, anexo de la Universidad del Salvador, la gran universidad jesuita del país.
Una etapa central de su trayectoria fue su ordenación como sacerdote el 13 de diciembre de 1969: la fecha es importante, porque el final de ese año 1969 marca precisamente la entrada en vigor de la reforma litúrgica promulgada por Pablo VI, tras el Concilio Vaticano II, reforma marcada por el paso a la lengua vernácula y una gran simplificación de los ritos. Jorge Mario Bergoglio, de nuevo a diferencia de sus predecesores, nunca celebró la misa en latín según la forma tradicional (llamada misal de 1962): por un sorprendente efecto generacional, es plenamente un sacerdote de la reforma litúrgica.
Su formación jesuita se completa en 1971-1972 con la etapa conocida como del Tercer Año: una nueva estancia de retiro en el extranjero, en la Universidad de Alcalá de Henares en España, al término de la cual pronuncia su cuarto voto de obediencia particular al papa y a la Iglesia. De vuelta a Argentina, se convierte en maestro de novicios del colegio jesuita de San Miguel, también en las afueras de la capital. Su profesión solemne en la orden, coronación de su formación, tiene lugar el 22 de abril de 1973. Tres meses después, a la edad de 36 años, es nombrado provincial, es decir, superior de todos los jesuitas de Argentina.
Durante esos años de estudio, trabajó en varios pequeños oficios para mantenerse, entre ellos, el de cadenero en un sórdido club nocturno de Córdoba, sin duda inusual para un futuro papa. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
FRANCISCO, EL PAPA DE LOS DESPOSEIDOS Y REVOLUCIONARIO POR PROGRESISTA (I) |
22 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
Sin entrar en la difícil e intrincada polémica de las creencias religiosas, creemos, valga la redundancia, que Francisco, así de simple, sin número romano después de su apelativo para marginarse de las monarquías y del pasado papal, fallecido este lunes de cuaresma a los 88 años, ha sido el primer pontífice de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, progresista y por consecuencia revolucionario y por los desposeídos, quien deja un legado a cumplir a sus predecesores y, cabe resaltar que, antes de su desaparición física su último mensaje en el Domingo de Resurrección, después de su bendición urbi et urbi, para todo el mundo, fue su llamado a la paz, exacto del mundo.
A partir de ahora voy a dedicar este espacio a JEAN-BENOÎT POULLE, más que su biógrafo, un analista de la vida y obra de Jorge Mario Bergolio, descubierto por el hijo colega, Teodoro Raúl Rentería Villa, textual, por razones de espacio será una serie con algunos apuntes nuestros:
“El papa Francisco falleció hoy, 21 de abril, en el Vaticano, a los 88 años. Con él, la Iglesia católica y sus más de mil millones de fieles pierden una figura decididamente original, innovadora y, en muchos aspectos, casi iconoclasta en relación con esta institución multisecular.
Juzguen por todas las novedades que representó la elección de Jorge Mario Bergoglio, el 13 de marzo de 2013, al trono de Pedro, tras la renuncia voluntaria de su predecesor Benedicto XVI (1927-2022), que constituyó en sí misma una innovación: Francisco fue el primer papa argentino, el primero procedente del Nuevo Mundo y el primer pontífice no europeo desde Gregorio III (731-741), papa de origen sirio en el siglo VIII.
También es el primero en acceder al pontificado soberano procedente de la orden de los jesuitas, cuya real o imaginaria influencia sobre la Santa Sede ha sido notable, lo que también lo convierte en uno de los muy pocos papas (20 de 266) que provienen de una congregación religiosa, el primero desde el muy conservador Gregorio XVI (papa de 1831 a 1846, proveniente de la orden de los camaldulenses).
Por último, fue el primer papa en adoptar el nombre de Francisco, en referencia explícita a la figura profética de San Francisco de Asís (1181-1226), y así el primero en elegir un nombre inédito desde hace más de un milenio, después de Landon, uno de sus predecesores más oscuros (papa de 913 a 914).
El nombre de Francisco ya era todo un programa: al inscribir su figura en la estela del Poverello de Asís, desde hace mucho uno de los santos más populares a escala de la Iglesia universal, Jorge Mario Bergoglio quería mostrar que hacía suyo, al tiempo que lo reinterpretaba, su ideal de atención primordial a los excluidos, así como de reforma radical de la Iglesia mediante el retorno a la simplicidad evangélica.
Del mismo modo, en la relación de asombro que el autor del Cántico de las criaturas mantenía con la Creación, Francisco quiso discernir los primeros indicios de preocupación ecológica por la «casa común», que él mismo puso en el centro de su pontificado. Francisco se ha concebido y ha querido mostrarse como un papa de ruptura.
Si bien muchos jerarcas católicos, como él mismo en ocasiones, han destacado a veces las formas de continuidad inevitable con sus predecesores inmediatos, es la ruptura la que prevalece. Incluso se puede afirmar que el papa Francisco parece una figura muy diferente, no solo de Juan Pablo II y Benedicto XVI, sino incluso de todos los demás papas desde el fin de los Estados Pontificios en 1870, o incluso desde la Revolución Francesa: en su concepción del papado, ciertamente difiere más de ellos mismos de lo que ellos diferían entre sí.
A las novedades formales que representó su elección -vistas como accesorias, pero en el fondo muy significativas de las reconfiguraciones de la Iglesia-, corresponden, por tanto, innovaciones voluntarias, que conviene explicar profundizando en la personalidad de Jorge Mario Bergoglio, el hombre y el sacerdote antes que el papa.
La vocación de un jesuita
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, en el popular barrio de Flores. Es el mayor de una familia de cinco hermanos (una hermana aún vive). Su padre, Mario José Bergoglio, es un inmigrante italiano de primera generación, originario del Piamonte, que llegó a Argentina unos diez años antes para trabajar como contable en el servicio ferroviario; y
aunque su madre, Regina Maria Sivori, nació en Argentina, ella misma es hija de inmigrantes italianos procedentes de Liguria.
Debido a esta doble ascendencia nórdico-italiana, común a muchos argentinos, Jorge Mario Bergoglio hablará italiano con fluidez, aunque con un ligero acento, siendo el español su lengua materna, y estará inmerso en una cultura familiar ampliamente europeizada: estos dos hechos no son en absoluto anodinos para una Curia todavía dominada por italianos en el momento de su elección, y sin duda han influido en ella, ya que atenúan la impresión de ruptura producida por la elección de un no europeo.
Su entorno familiar lo vincula, por tanto, a las clases medias bajas, en el límite entre la pequeña burguesía y los medios más populares, marcados por una fuerte devoción mariana, transmitida por su abuela materna. Realizó sus estudios secundarios en el colegio privado salesiano de Ramos Mejía, en los suburbios cercanos a Buenos Aires, pero fue en la iglesia de su barrio donde, a los diecisiete años, adquirió la convicción de su vocación religiosa, después de una confesión en la que, según sus propias palabras, tuvo una «revelación de la misericordia de Dios».
No es de extrañar, por tanto, su insistencia en este concepto central, la capacidad de Dios para perdonar los errores humanos, a lo largo de su pontificado. Estaba prometido con una joven, pero decidió romper ese compromiso para entrar en los órdenes. Sin embargo, pospuso inmediatamente su entrada en el seminario para comenzar estudios superiores en la Escuela Nacional de Enseñanza Técnica, donde obtuvo un diploma de técnico en química.
Durante esos años de estudio, trabajó en varios pequeños oficios para mantenerse, entre ellos, el de cadenero en un sórdido club nocturno de Córdoba, sin duda inusual para un futuro papa. También durante ese mismo periodo tuvo graves problemas de salud, hasta el punto de que le extirparon la parte superior del pulmón derecho a causa de una neumonía. Le quedó una gran fragilidad respiratoria. Fue en la iglesia de su barrio donde, a los diecisiete años, adquirió la convicción de su vocación religiosa. (Eso explica el motivo de sus enfermedades y de su deceso). CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
|
|
OMISIÓN DEL LICENCIADO SAÚL URIBE AHUJA, EL MECENAS DE MECENAS |
20 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
Me llegó un boletín del Poder Judicial del Estado de México sobre su “participación en el homenaje a la heroína, María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, más conocida en la historia patria como ‘Leona Vicario’, que se llevó a cabo el 10 de abril pasado, fecha de su natalicio, con el objetivo de reivindicar su participación en el movimiento de Independencia de México y destacarla como heroína y madre de la patria”.
El escenario fue la Hacienda de Ocotepec, ubicada en Apan, Hidalgo, que fuera propiedad de Leona Vicario en 1824 y donde residió hasta 1836. En el acto que fue organizado por el Ayuntamiento de Apan, el PJEdomex exhibió el expediente de “Adjudicación de la hacienda de Ocotepec a Leona Vicario”, resguardado en el Archivo Histórico de la institución y que recientemente obtuvo su registro a Memoria del Mundo de México en la UNESCO.
Todo estuvo muy bien, lo que es inconcebible es la omisión de su más ilustre conservador de ese monumento de la patria, el licenciado en derecho, colega, uno de los suyos, él siempre mecenas de mecenas del Estado de México y de Hidalgo, Don Saúl Uribe Ahuja. No lo decimos nosotros lo dice la historia:
Saúl Uribe Ahuja, abogado-humanista, historiador y gran filántropo, nació en Orizaba, Veracruz en 1928. Comenzó sus estudios en el Colegio Simón Bolívar, en tiempos de la presidencia de Lázaro Cárdenas, durante la política educativa de la escuela socialista. Su formación se vio marcada por el carácter confesional de los hermanos lasallistas, bajo cuyo sello pedagógico concluye sus estudios de secundaria y preparatoria.
Sin embargo, en 1946 se incorpora a la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, en el antiguo edificio de San Ildefonso. Su capacidad y entrega fue recompensada con el “Premio Miguel Lanz Duret”, por haber obtenido promedio sobresaliente en sus estudios universitarios. De ese modo, y de la mano de destacados juristas y maestros como Preciado Hernández y Héctor González Uribe, así como Carlos Franco Sodi y Francisco González de la Vega en Derecho Penal, se hizo de los conocimientos que forjarían el distinguible carácter de su trayectoria profesional.
Su trabajo como abogado sobresale de manera notable desde la fundación de su despacho. A partir de él llevó a cabo litigios de casos emblemáticos, como la defensa a las personas que rompían la roca destinada a cimientos, en el Pedregal de San Ángel, llamados los “Picapiedra”; luchó también por el Patrimonio de la Fundación “Gonzalo Río Arronte”, entre otros casos que le dieron prestigio como litigante.
En 1950 -ojo-, heredó de su padre la Hacienda de San Francisco Ocotepec, en los Llanos de Apan. El lugar habría sido propiedad de la heroína “Benemérita Madre de la Patria”, Leona Vicario, primera periodista y Mujer Prócer, corresponsal de nuestra guerra de independencia.
Años después, en 2020, Don Saúl lograría que el Congreso de la Unión declarara el año 2020 como “Año de Leona Vicario, Madre de la Patria”, con el respaldo de la Diputada Marivel Solís Barrera. También consiguió mover el ánimo de un grupo de distinguidos mexicanos en ciencia provenientes del ámbito científico, cultural, artístico, político y, por supuesto, periodístico, para crear la “Fundación Leona Vicario”.
Por su cariño a la historia, Saúl reconstruyó el casco de la Hacienda de Ocotepec, lo enriqueció y cuidó para enaltecer la finca y preservar los objetos pertenecientes a la histórica dueña, hasta conseguir que el lugar fuera declarado “Monumento Histórico”, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Del mismo modo, a través de una importante investigación y organización jurídica, contribuyó directamente a que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, declarara el Acueducto Tembleque como “Patrimonio de la Humanidad”, en julio de 2015. Obra única, patrimonio cultural del estado de Hidalgo, con 43 km de desarrollo perfectamente preservado, sin duda el acueducto más largo y alto en el mundo.
A lo largo de su vida, reunió un conjunto de más de 45,000 volúmenes en su biblioteca personal, curada por una gran sed intelectual y la pasión característica de Don Saúl por el trabajo histórico. Los libros permanecieron bajo el celoso cuidado de Don Saúl en la Hacienda de San Francisco Ocotepec, hasta el año 2017 en que tomó la decisión de donarlos a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, institución a la que mostró su cariño incondicional todas las veces que vio oportunidad de hacerlo. Los ejemplares permanecen a resguardo de la Biblioteca Central de la Máxima Casa de Estudios en Hidalgo, para su conservación y provecho de todos los hidalguenses y visitantes.
En los últimos años de su ilustre vida, Don Saúl ingresó como miembro distinguido de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, y del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, en reunión gremial llevada a cabo en Mexicali, Baja California. También fue reconocido como académico en la comunidad de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, bajo el auspicio de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Estos logros confirmaron la grandeza innegable del trabajo intelectual de don Saúl Uribe.
Como muestra del mutuo cariño y el amplio reconocimiento a su trayectoria, el maestro Adolfo Pontigo Loyola, entonces rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, le entregó en 2018, durante el Primer Informe de la Administración Universitaria 2017-2023, la estatuilla “Spiritus Universitas” como benefactor de nuestra casa de estudios, la cual representa el afán universitario característico en las personas de genuina voluntad por el saber y el conocimiento, gente de alto compromiso tanto académico como social y, por supuesto, de firme y notable convicción moral.
OMISIÓN DEL LICENCIADO SAÚL URIBE AHUJA, EL MECENAS DE MECENAS. 1928-2020. Su discapacidad en sus últimos años de vida, jamás le impidieron cumplir con su misión de abogado-humanista, historiador y gran filántropo. El poder Judicial del Estado de México sabe y debe enseñarles a todos, pleitos de familia al margen, que la omisión como la comisión son delitos.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
VACUNA CONTRA EL CÁNCER |
18 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
La noticia más espectacular en el terreno de la medicina en muchas décadas, probablemente desde el descubrimiento, vía serendipia, de la penicilina y demás antibióticos, es la que nos llega de Rusia: el avanzado desarrollo de una vacuna contra el cáncer, exacto para eliminar tumores y la maligna metástasis, el padecimiento que a la fecha cobra más vidas en el mundo.
Toda la prensa internacional se ocupó de la buena nueva, qué mejor que reproducirla en este Comentario a Tiempo en estos días de la Semana Mayor y recuérdese que la primera vacuna desarrollada y efectiva contra el COVID 19 fue la rusa, Sputnik
Afirman los colegas que se ha dado un emocionante avance médico, los científicos rusos nos trajeron la vacuna Sputnik contra el C0VID ahora están en el centro de atención con una vacuna contra el cáncer.
La Embajada de Rusia en México anunció que el Centro Gamaleya comenzará los ensayos clínicos en humanos a finales de este año. La noticia ha generado gran expectativa, ya que esta vacuna podría cambiar radicalmente la forma en que entendemos y tratamos el cáncer.
“La vacuna, diseñada individualmente para cada paciente, utiliza tecnología de ARNm para entrenar al sistema inmunitario. Su objetivo es destruir tumores y células metastásicas sin causar inflamación, un enfoque que podría revolucionar la inmunoterapia. Aunque hasta ahora solo se ha probado en animales, los resultados han sido prometedores, y se espera que pronto se inicien las pruebas en pacientes humanos.
El equipo detrás de este desarrollo es el mismo que creó la vacuna Sputnik V, lo que añade un nivel de confianza en su potencial. La embajada rusa también informó que el costo estimado de la vacuna será de 3 mil dólares, aproximadamente 61 mil pesos mexicanos. Sin embargo, para los ciudadanos rusos, el tratamiento será gratuito, lo que refleja un compromiso con la salud pública.
Por ahora, no se han revelado detalles específicos sobre qué tipos de cáncer tratará la vacuna. Sin embargo, es importante recordar que existen varios tipos
de cáncer que son más comunes. Según el National Cancer Institute, los cánceres más frecuentes incluyen el de mama, próstata, pulmón, colorrectal, entre otros. La expectativa es que esta vacuna pueda abordar algunos de estos tipos más comunes.
La comunidad médica y los pacientes están ansiosos por más información sobre este tratamiento innovador. La posibilidad de una vacuna que pueda eliminar tumores y metástasis sin efectos secundarios significativos es un sueño largamente esperado. A medida que se acerquen los ensayos clínicos, se espera que los científicos proporcionen más detalles sobre su eficacia y seguridad.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
NO CESA EL ACOSO A PERIODISTAS |
17 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
No obstante, todos los excesos tradicionales que el llamado Poder Judicial actual ha recurrido para violentar las libertades de prensa y expresión, y lo más grave, atentar contra el derecho de la sociedad toda a estar oportuna y verazmente informada, se ha recrudecido aún más en estos últimos tiempos.
Aparte del caso del colega de Cancún, Quintana Roo, Jonathan Estrada, al que vamos a referirnos, es de denunciar desde ahora que un grupo de seudo abogados o abogados, presuntos responsables de haber creado toda una plataforma para demandar con millonarias cantidades a periodistas por supuestos daños morales, sólo por ejercer las libertades de prensa y expresión, sin importarles que son garantías constitucionales.
El problema contra los comunicadore “persiste porque jueces venales están a su servicio, ese es precisamente el actual sistema corrupto del Poder Judicial, que esperamos se remedie con la reforma que permite la elección, a partir del próximo domingo 1 de junio, de todo el engranaje de las personas juzgadoras.
A reserva de abordar más ampliamente sobre esa mafia dedicada al amago a periodistas, vamos a referirnos a la denuncia, dada a conocer por medios extranjeros, que señala a Omar Terrazas, esposo de la gobernadora del estado caribeño de Quintana Roo, como el autor de la misma contra del periodista, Jonathan Estada.
La demanda contra el colega, lo emplaza por el presunto delito de daño moral y económico, señalando afectaciones por publicaciones del periodista sobre una presunta red de corrupción, con posible involucramiento del familiar de la gobernadora -cónyuge- de la gobernante, Mara Lezama.
El diario “Los Ángeles Press”, ‘las noticias que no se ven en tu país’, afirma que un Juez ordenó el arresto del periodista Jonathan Estrada en Cancún, recalca, ha sido nuevamente objeto de acoso judicial por el ejercicio de su libertad de prensa.
Así es, ese juez local ordenó 36 horas de prisión al periodista Jonathan Estrada en el estado de Quintana Roo, entidad a la que se le ha señalado en diversas ocasiones por intimidación, censura y violencia contra periodistas.
Se trata de el juez Tercero de lo Civil con sede en Cancún, Octavio Ascencio Fernández, quien ordenó el arresto por hasta 36 horas del periodista Jonathan Estrada, propietario de los medios “Cancún Channel”, “Contrapunto Noticias” y “Chetumal TV”. La medida se dictó bajo el argumento de un presunto desacato judicial por no entregar declaraciones fiscales en el marco de una demanda civil promovida por el esposo de la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama. Además, el juez ordenó al periodista que no hablara del esposo de la gobernadora.
La defensa de Jonathan Estrada sostiene que los documentos solicitados no guardan relación directa con el caso y que su omisión no constituye desacato, al no existir una sentencia que obligue a entregarlos. Asimismo, señalan que el juez evitó solicitar esta información al Servicio de Administración Tributaria, SAT, instancia que no podría proporcionarla sin resolución judicial.
Jonathan Estrada calificó la orden como un intento de amedrentamiento y represión contra su labor periodística. “la gobernante, Mara Lezama se dice periodista y asegura defender la libertad de expresión, pero en los hechos, la asfixia”, declaró el periodista al recordar que no es la primera vez que se cometen agresiones contra medios y reporteros en Quintana Roo, situación que, aseguró, refleja un patrón preocupante.
Ante la orden de arresto, Estrada promovió un amparo con el objetivo de frenar su ejecución y alertó sobre los riesgos a su integridad física en caso de ser privado de la libertad.
Diversas voces del ámbito periodístico han expresado su preocupación por lo que consideran un posible uso del aparato judicial para silenciar voces críticas, en un contexto donde la libertad de prensa han sido objeto de múltiples señalamientos en el estado, voces a las cuales nos unimos.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
HAN LLEGADO A 400 LOS CRÍMENES CONTRA LAS LIBERTADES DE PRENSA Y EXPRESIÓN |
16 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
El siguiente es el COMUNICADO DEL GREMIO PERIODÍSTICO ORGANIZADO DE MÉXICO, mismo que reproducimos íntegro por su valor intrínseco:
“Ocho asesinatos se registraron en 2024: seis periodistas, una mujer entre ellos, y dos locutores, además una desaparición forzosa. /En 2024, los crímenes contra las libertades de prensa y expresión bajaron en México en un 15.7 por ciento en relación con el año anterior y fue el año menos sangriento desde hace 18 años. /México ahora ocupa el tercer lugar mundial de homicidios de periodistas, después de 23 años de ocupar el deshonroso señalamiento de “el país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo” sin embargo se mantiene en el continente Americano. /Con la desaparición de un voceador y el hallazgo del cadáver de un colega, siguen 28 desapariciones forzadas pendientes de aclaración. /Por desgracia en el actual gobierno llevamos ya 8 asesinatos en los escasos cinco meses del gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, otros dos más ocurridos en años anteriores y descubiertos hasta ahora. /Todo lo anterior, reiteramos, se debe a la vergonzante impunidad prevaleciente.
Esta es la necrófila lista del gremio periodístico que suma 400 víctimas mortales, misma que damos a conocer con su numeral correspondiente:
391. 30 de octubre de 2024. Patricia Ramírez, “Paty Bunbury” reportera de espectáculos del periódico digital “Hechos”, en donde tenía aproximadamente 12 años trabajando en ese medio, fue asesinada a balazos en el interior de su negocio de comida en el Centro de la ciudad de Colima. Sobre la agresión, testigos señalaron a las autoridades que un sujeto ingresó al establecimiento de comida corrida y le disparó a la comunicadora a quemarropa. De inmediato el sicario huyó con rumbo desconocido, hasta ahora no se informa de la detención de persona alguna.
392. 12 de junio de 2024. Víctor Manuel Jiménez Campos. Reportero independiente de deportes, desaparecido desde el 1 de noviembre de 2020 en Celaya, Guanajuato, su cadáver fue localizado el 12 de junio en el Pueblo de Villagrán del mismo estado. Llevaba 3 años y medio desaparecido.
393. 13 de enero de 2025. Calletano de Jesús Guerrero, subdirector del medio de comunicación Global México fue asesinado a balazos por un comando de sicarios que lo sorprendió en el propio estacionamiento de la parroquia de San Antonio de Padua, en la calle Morelos del municipio de Teoloyucan Estado de México, a pesar de que contaba con la activación a su favor del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas al haber denunciado amenazas cuatro días antes del atentado.
394. 25 de enero de 2025. Alejandro Gallegos León, periodista y catedrático, al paso de los años fundó su propio periódico “La voz del pueblo”; además era columnista del diario “Tabasco Hoy”, y catedrático de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT, y de la Universidad Alfa y Omega. Su cadáver, que presentaba impactos de bala, fue localizado ese sábado en el kilómetro 5 de la carretera que va al poblado C- 28 del municipio de Cárdenas. El viernes anterior fue reportado como desaparecido por sus familiares después de que salió en su automóvil a ese municipio.
395. 22 de febrero de 2025. Jesús Alberto Camacho Rodríguez, reportero de “El Imparcial”, “El Regional de Sonora”, “Tribuna del Yaqui” y “Extra de la Tarde”. El cuerpo del periodista desaparecido en 2019 en Ciudad Obregón, Sonora, fue localizado en la morgue del Servicio Médico Forense de Culiacán, capital del estado de Sinaloa, por el colectivo “Madres buscadoras de Culiacán” y “Sabuesos Guerreras de Sinaloa”. Camacho Rodríguez, a pesar de haber sido un periodista reconocido en la región, no existía una denuncia formal por su desaparición. Fue hallado en un bajo puente de la colonia Las Flores, en Culiacán, a 450 kilómetros de donde se le vio por última vez.
396. 2 de marzo de 2025. Kristian Uriel Zavala, reportero de la página “El Silaoense.mx”, y antes en “Reporte Silao”, paralelamente era y Disc Jockey, DJ, y amenizaba principalmente en los municipios de Silao y Romita…
397. y su amigo y acompañante Axel “N” fueron asesinados al ser atacados con armas de fuego cuando se encontraban dentro de un vehículo en el municipio de Silao, Guanajuato. Los primeros testimonios señalan que un comando armado se acercó al automóvil y dispararon en repetidas ocasiones.
398. 4 de marzo de 2025. Martín Ruelas Esparza, director y administrador del portal “En vivo Tecoanapa”, fue asesinado a tiros precisamente en el municipio de Tecoanapa, Guerrero. Se dieron a conocer dos versiones del sangriento hecho, la primera, que dos sujetos armados que viajaban en
motocicleta le dispararon y le provocaron una muerte instantánea cuando se encontraba a la puerta de su casa ubicada cerca de la carretera Tierra Colorada-Cruz Grande; la segunda, indica que fue un comando de cuatro sicarios los que perpetraron la agresión desde una camioneta con armas largas. Martín Ruelas, también fungía como colaborador en comunicación social en el gobierno municipal de Tecoanapa, miembro del Consejo Comunitario Municipal de Tecoanapa, Guerrero, exintegrante -comandante-, de la policía comunitaria Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, UPOEG, y maestro jubilado.
399. 13 de marzo de 2025. Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista, activista social y licenciado en derecho fungía como director del "Observatorio Ciudadano San Luis de la Paz" fue secuestrado -levantado- y asesinado por un comando armado en el municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato. Su cuerpo fue localizado la mañana del viernes 15, con signos claros de violencia. El activista publicaba en redes sociales denuncias de corrupción en el gobierno y ofrecía representación legal gratuita, también fue candidato a alcalde de ese municipio por Movimiento Ciudadano, MC.
400. 8 de abril de 2025. Alejandro Mancilla Cueto, dirigía y administraba la página de noticias en redes sociales “Noticieros Hora 19”, además se desempeñaba como Secretario General del Ayuntamiento de Huitzilac, Morelos, fue asesinado por un comando de sicarios; el ataque a tiros de alto calibre fue realizado después de que el comunicador y funcionario municipal realizaba una prueba de manejo de un “automóvil inteligente” en las inmediaciones de la Presidencia Municipal de ese municipio a plena luz del día. En Huitzilac, era reconocido como un líder social.
RESUMEN
Con el asesinato del colega, Alejandro Mancilla Cueto, son 7 los asesinatos que atentan directamente contra la libertad de expresión y el derecho a la información que se registran en 2025.
En lo que va de la administración de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, suman 8 crímenes mortales y 1 desaparición forzada.
De 2000 a la fecha, han ocurrido 334 asesinatos: 277 periodistas; 9 locutores; 16 trabajadores de la prensa; 16 familiares y 11 amigos de comunicadores; 2 civiles, y 3 escoltas.
En consecuencia, de 1983 a la fecha, de acuerdo con el Monitoreo Permanente de los Asesinatos y Desapariciones Forzadas de Periodistas, suman 400 asesinatos, de los cuales han sido víctimas: 339 periodistas; 9 locutores; 16 trabajadores de prensa; 19 familiares y 12 amigos de comunicadores; 2 civiles, y 3 escoltas.
DESAPARICIONES FORZADAS
28. 17 de octubre de 2024. Sergio Cadenas Hernández de 53 años. Repartidor del diario “El Debate” fue secuestrado tras la agresión a la sede del rotativo.
En consecuencia, son 28 las desapariciones forzadas pendientes de aclarar.
Ante tal grave situación insistimos: El Gremio Periodístico Organizado: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, y su brazo académico, Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, en sus comunicados correspondientes firmados por sus dirigentes, reitera en forma constante su demanda a las más altas autoridades del país para que terminen con esta vergonzosa impunidad en cuanto a los atentados a los informadores, y cumplan con las medidas cautelares para protegerlos, como lo ordenan las leyes correspondientes.
Nuestro concentrado es terrible y lamentable por todos conceptos, puesto que la imperante y vergonzosa impunidad es la que permite que los criminales, enemigos de las libertades de prensa y expresión, burlen a la justicia. Como se puede comprobar, como ya dijimos, la lista lúgubre aumenta exponencialmente.
Redobla su reclamo de justicia y de que se implementen los mecanismos de protección a los periodistas, trabajadores de prensa, de sus familiares y amigos que también han sido victimados en hechos, inclusive directos, para amedrentar a los comunicadores. ¡YA BASTA! Es nuestro grito permanente.
También reiteramos el llamado a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, al Congreso de la Unión, a los gobernadores de las entidades federativas y a los congresos locales, para que atiendan a la brevedad la Agenda Legislativa Pendiente del Periodista, que consideramos es el mayor blindaje para los comunicadores y por su contenido es un instrumento integral para asegurar las libertades de prensa y expresión en nuestro México.
Inician la lista de dirigentes firmantes, por FAPERMEX: Dra. Eva Joaquina Guerrero Ríos y Dr. José Arturo Aguirre Bahena, presidenta del Consejo Directivo y presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, por CONALIPE: Mtro. Teodoro Raúl Rentería Villa, vicepresidente, y el autor presidente de CONALIPE, presidente fundador y vitalicio honorario de FAPERMEX y secretario de Desarrollo Social de FELAP
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.co |
|
EL YA NO TAN IMPREVISIBLE TRUMP |
15de Abril de 2025 |
|
AHORA QUIERE CONCRETAR 90 ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES EN 90 DÍAS.
Por Teodoro Rentería Arróyave
Al hijo colega, Gustavo Rentería Villa en su aniversario de vida y porque sigan sus éxitos en el campo que amamos: el periodismo comprometido.
Cómo estarán los resultados de los análisis y las encuestas en la Casa Blanca, que después de que el presidente de la gran potencia de occidente, Donald Trump colapsara los mercados mundiales y sobre todo a su propio país, que ahora anuncia lo que llaman una ambiciosa estrategia comercial, que busca concretar 90 acuerdos bilaterales en 90 días, no obstante, los obstáculos logísticos y diplomáticos.
Dicen y dicen bien que la mejor enseñanza proviene de los garrotazos que te da la vida por tus decisiones apresuradas o impensadas que hayas tomado.
La propia nota aclara la situación, cuando explica que dicha estrategia surge como respuesta a la presión de los mercados financieros y al impacto de los aranceles aplicados por Estados Unidos, que han generado tensiones con varios de sus principales socios comerciales, claro aclara que, el desafío logístico y político es considerable.
A esto hay que señalar otra conjugación del verbo recular por parte de Trump, toda una gama de productos importados de China, entre ellos smartphones, computadoras, semiconductores y otros muchos electrónicos están libres de gravámenes, es decir de aranceles, por instrucciones del huésped incómodo de la Casa Blanca.
En la nota internacional se preguntan: ¿Por qué quiere Trump concretar 90 acuerdos comerciales en 90 días, después de una pausa temporal de la implementación de nuevos aranceles, dando un plazo de 90 días a varios países para negociar acuerdos bilaterales?.
Claro la respuesta es obvia, la medida fue motivada por la reacción negativa de los mercados financieros, que respondieron con una caída del dólar, una venta masiva de bonos del Tesoro y un aumento en los precios del oro, un activo considerado seguro en tiempos de incertidumbre.
El objetivo de este periodo de gracia es doble, aseguran: obtener compromisos comerciales que favorezcan a Estados Unidos y recuperar la confianza de los mercados, preocupados por una posible recesión y el aumento de la inflación. La tarea será muy difícil, pues exacto depende de recuperar la confianza perdida por los excesos desquiciantes del magnate neoyorquino, sin embargo, para bien del mundo ojalá y lo logren.
La Unión Europea, así lo estaba esperando, por eso mismo es uno de los primeros bloques en responder al llamado de Washington. El jefe de comercio del bloque, Maros Sefcovic, visitará Estados Unidos para abrir negociaciones. La UE es uno de los socios más importantes de EU, con casi un billón de dólares en comercio bilateral durante el último año.
Sin embargo, siguen los absurdos, mientras Sefcovic se prepara para las conversaciones, el principal negociador arancelario del gobierno de Trump, Scott Bessent, se encontrará en Buenos Aires respaldando reformas en Argentina, país que representa una fracción menor del comercio bilateral estadounidense.
Esta situación ha generado críticas respecto a la capacidad operativa del gobierno para manejar múltiples negociaciones al mismo tiempo, y ha puesto en duda la viabilidad del plan de alcanzar 90 acuerdos en tan corto plazo.
A pesar de todos los pesares, es de esperarse que triunfe la propuesta, en el sentido de lo que hemos afirmado, las decisiones unilaterales por absurdas sólo conducen al caos, la mesa de negociaciones es y seguirá siendo la guía de las relaciones universales.
EL YA NO TAN IMPREVISIBLE TRUMP, SE CALLA POR CONOCIDO, AHORA QUIERE CONCRETAR 90 ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES EN 90 DÍAS.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
TRUMP RECULÓ Y SE PARÓ EL DESASTRE |
11de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
¡Qué lástima dan sus corifeos y sus adláteres gratuitos! Trump tuvo que recular en su guerra arancelaria para parar el desastre que se venía, ante el colapso financiero inminente por su guerra comercial más que unilateral, personal.
La prestigiada agencia de noticias, REUTERS, lo dice todo: “El mundo se asomó al colapso financiero y Trump cedió antes del desastre”
En efecto, como es público y notorio, Trump tuvo que ceder este miércoles con una pausa de 90 días en su guerra comercial.
El análisis, no deja lugar a dudas. “la inusual tensión financiera derivada de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump registró una de sus señales más graves con el incremento en los rendimientos y venta masiva de los bonos del Tesoro a 10 y 30 años, un foco rojo que presagió una debacle de mayor tamaño y provocó que el mandatario cediera con una pausa de 90 días en su guerra comercial”.
Desde la madrugada del miércoles, continúa, mientras los mercados operaban en Asia, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años subieron hasta 4.5 por ciento, desde 3.9 apenas dos días antes, mientras que los de 30 años llegaron a 5 por ciento. Los movimientos en esos activos, considerados tradicionalmente como un refugio en tiempos de volatilidad, suelen ser pequeños y se dan a lo largo de varios días o incluso semanas.
Además, insiste el estudio, estos rendimientos generalmente caen cuando los precios de las acciones tienen un desplome derivado de la incertidumbre bursátil, como ha sucedido desde la semana pasada que se anunciaron los aranceles, y en la que el S&P 500, el principal índice bursátil de Estados Unidos acumuló una baja de 12 por ciento. La explicación es simple: cuando las acciones caen, los inversionistas aumentan la demanda de bonos, con lo que el precio de estos instrumentos sube y su rendimiento baja.
En esta ocasión, la reacción fue al revés debido a dos factores: el temor a una estanflación en Estados Unidos, es decir la letal mezcla de recesión económica con inflación alta, y a la venta masiva y acelerada de los fondos de cobertura
que dejaron de ver a los bonos estadounidenses como un refugio, a la par de que la economía global se acercaba al abismo de una recesión.
Luego se refiere el artículo o entrevista a Juan Lozada, subdirector de Análisis de Mercados de Banamex, en la que explica que la expectativa de más inflación en Estados Unidos presagió menos recortes a la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), lo que suponía un menor empuje para la economía de la nación más rica del planeta.
Además, una estrategia común de los fondos se basa en apostar al diferencial entre el bono del Tesoro y su futuro correspondiente, detalló Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de Inversiones en Franklin Templeton México. El rendimiento del bono por sí solo no es atractivo, así que lo que hacen es apalancarse, es decir, pedir prestado para incrementar el monto de la operación y multiplicar ganancias o pérdidas por 20, 50 o incluso 100 veces.
El problema es que estas operaciones, al estar altamente apalancadas se vuelven extremadamente sensibles a los cambios del mercado y con la guerra arancelaria de Trump la estrategia dejó de funcionar y empezó a presentar pérdidas, por lo que los fondos, que manejan alrededor de 2 billones de dólares, empezaron a vender de manera rápida. “Fueron muchos queriendo salir por la misma puerta”, dijo Gonzali. “Provocó ventas desordenadas en el mercado y las tasas de los bonos subieron”.
Por si fuera poco, momentáneamente se registró una crisis de liquidez: quienes querían vender no encontraban comprador, una combinación fatal para cualquier mercado. Las operaciones eventualmente se destrabaron, añadió el analista de Franklin Templeton, quien recordó que, en 2020, en plena pandemia de COVID 19 se presentó una crisis similar, más profunda, y la Fed intervino con la compra de varios activos.
Pese a las señales adversas de los mercados desde hace días, Trump se mantuvo firme en su postura de arrancar una guerra arancelaria global, sin importar las consecuencias en las bolsas del mundo, la pérdida masiva de valor para millones de empresas y las propias quejas de su círculo cercano, incluyendo a Elon Musk. Sin embargo, en esta batalla de miradas entre Trump y el resto del planeta, el mandatario parpadeó primero y con razón.
La subida en los rendimientos de los bonos del Tesoro tiene un impacto más allá del mercado y conlleva un incremento en el costo de hipotecas, préstamos, tarjetas de crédito y otros productos, dado que es un indicador al cual están
atados. Casi de inmediato, el mercado de bonos habría provocado que la tensión financiera se volviera una pesadilla para la realidad de millones, con un golpe directo a su bolsillo.
Para qué seguir, con la reculada de Trump, el mercado regresó a una nueva normalidad, aunque la volatilidad por la incertidumbre del siguiente paso del ocupante de la Oficina Oval es un factor para considerar. Y a pesar de que se disipó el temor inmediato, los expertos coinciden en que las dudas en los mercados persisten. Trump ya jaló el gatillo una vez, ¿qué lo detiene de hacerlo de nuevo? Y sobre todo con su enemigo preferido, la República Popular de China.
Por ahora, TRUMP RECULÓ Y SE PARÓ, POR EL MOMENTO, EL DESASTRE.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
ASESINAN AL PERIODISTA Y SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO DE HUITZILAC, MORELOS, ALEJANDRO MANCILLA CUETO |
10 de Abril de 2025 |
|
ASESINAN AL PERIODISTA Y SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO DE HUITZILAC, MORELOS, ALEJANDRO MANCILLA CUETO, ES LA VÍCTIMA MORTAL 400 DE NUESTRO GREMIO.
Por Teodoro Rentería Arróyave
El siguiente es el COMUNICADO DEL GREMIO PERIODÍSTICO ORGANIZADO DE MÉXICO, cuyo título ilustra esta entrega, por su valor intrínseco lo reproducimos íntegro:
“Un comando de sicarios acribilló al colega en las inmediaciones de la Presidencia Municipal, después de probar un “automóvil inteligente”. /Administraba la página de noticias en redes sociales “Noticieros Hora 19”. Recientemente se había graduado como Licenciado en Periodismo por la Universidad del Valle de Cuernavaca. /El gremio periodístico organizado de México hace llegar sus condolencias a sus familiares y a los colegas morelenses y se suma a su demanda de justicia.
Como lo informamos con oportunidad, el periodista Alejandro Mancilla Cueto, quien se desempeñaba como Secretario General del Ayuntamiento de Huitzilac, Morelos, fue asesinado por un comando de sicarios; el ataque a tiros de alto calibre fue realizado después de que el comunicador y funcionario municipal realizara una prueba de manejo de un “automóvil inteligente” en las inmediaciones de la Presidencia Municipal.
De acuerdo con información proporcionada por el colega Oswald Alonso, Alejandro combinaba dos actividades: la política y el periodismo.
“En su Huitzilac, agregó, era un líder social y poseedores de tierras, como muchos otros paisanos”.
Alejandro, agregó, varias veces fue candidato a la presidencia municipal, no llegó, pero lo más cercano ocurrió recién cuando lo nombraron secretario del ayuntamiento, administraba una página de noticias en redes sociales “Noticieros Hora 19” y para ello estudio la licenciatura en Periodismo, no hace mucho se graduó.
“Ahora ni periodista ni político -lamentó- fue asesinado frente a todo mundo, frente a cámaras de video vigilancia”.
De acuerdo con testigos el servidor público y comunicador fue agredido por varios hombres que dispararon en su contra para después darse a la fuga. La llamada de emergencia se realizó alrededor de las 12:30 horas de este martes 8 de abril; los primeros indicios reportan al menos 20 casquillos percutidos en la zona.
Su cuerpo quedó sobre el pavimento; en su auxilio arribaron unidades de emergencia, sin embargo, confirmaron que la víctima ya no presentaba signos vitales. Vestía chamarra y zapatos de color café y pantalón de mezclilla azul claro.
Alejandro Mancilla obtuvo el grado de Licenciado en Periodismo en la Universidad del Valle de Cuernavaca, UNIVAC.
El gremio periodístico organizado de México conformado por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-México, hace llegar sus condolencias a sus familiares y a los colegas morelenses y se suma a su demanda de justicia pronta y expedita.
Nuestras agrupaciones solicitan a la Fiscalía General de Justicia de Morelos y a su titular, Edgar Maldonado Ceballos, considerar como una línea de la investigación su labor como comunicador y administrador de un portal periodístico especializado en temas de la región.
Con el asesinato del colega, Alejandro Mancilla Cueto es el 400 de nuestro registro y también suman 7 los asesinatos que atentan directamente contra la libertad de expresión y el derecho a la información que se registran en 2025.
En lo que va de la administración de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, suman 9 crímenes mortales y 1 desaparición forzada.
De 2000 a la fecha, han ocurrido 334 asesinatos: 277 periodistas; 9 locutores; 16 trabajadores de la prensa; 16 familiares y 11 amigos de comunicadores; 2 civiles, y 3 escoltas.
En consecuencia, de 1983 a la fecha, de acuerdo con el Monitoreo Permanente de los Asesinatos y Desapariciones Forzadas de Periodistas, suman 400 asesinatos, de los cuales han sido víctimas: 339 periodistas; 9 locutores; 16 trabajadores de prensa; 19 familiares y 12 amigos de comunicadores; 2 civiles, y 3 escoltas.
Asimismo, son 28 las desapariciones forzadas pendientes de aclarar.
Nuestro concentrado es terrible y lamentable por todos conceptos, puesto que la imperante y vergonzosa impunidad es la que permite que los criminales, enemigos de las libertades de prensa y expresión, burlen a la justicia.
Redoblamos el reclamo de justicia y de que se implementen los mecanismos de protección a los periodistas, trabajadores de prensa, de sus familiares y amigos que también han sido victimados en hechos, inclusive directos, para amedrentar a los comunicadores. ¡YA BASTA! Es nuestro grito permanente.
También reiteramos el llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al Congreso de la Unión, a los gobernadores de las entidades federativas, en este caso a la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia y a los congresos locales, para que atiendan a la brevedad la Agenda Legislativa Pendiente del Periodista, que consideramos es el mayor blindaje para los comunicadores y por su contenido es un instrumento integral para asegurar las libertades de prensa y expresión en nuestro México.
Inician la lista de dirigentes firmantes, por FAPERMEX: Dra. Eva Joaquina Guerrero Ríos y Dr. José Arturo Aguirre Bahena, presidenta del Consejo Directivo y presidente del Comité de Vigilancia, Honor y Justicia, respetivamente; por CONALIPE: Mtro. Teodoro Raúl Rentería Villa, vicepresidente, y el autor, presidente de CONALIPE, presidente fundador y vitalicio honorario de FAPERMEX, y secretario de Desarrollo Social de FELAP
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
¡QUÉ BONITA FAMILIA! |
09 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
Ya dejamos constancia del lenguaje soez del presidente estadounidense, Donald Trump, al calificar a sus gobernados como “estúpidos” o “panicuas”, deformación de pánico, ahora es de agregarse que, ese tratamiento vulgar y ofensivo ha hecho escuela más que vergonzosa, denigrante de la condición humana de sus propios cercanos adláteres.
Mientras los mercados en el mundo entero se colapsan y el pleito arancelario entre Estados Unidos y China alcanza dimensiones de gravedad nunca afrontadas, puesto que Trump sube los aranceles contra el país asiático en un 104 por ciento, y es de esperarse la respuesta, los miembros del equipo más cercano de Trump se divierten, ante el estupor del mundo, en insultos mutuos que los exhiben en su propia y supina naturaleza.
El dueño de Tesla, Elon Musk, calificó este martes de “imbécil” y “tonto de remate” a Peter Navarro, asesor de Comercio y Manufacturas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una publicación de X, ante las críticas de este sobre la fabricación de los autos eléctricos del magnate.
Y de no creerse, la Casa Blanca los disculpa, porque, afirma con cinismo jamás exhibido, que “Los chicos son así”.
Exacto, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en el máximo de lo absurdo, “no lo considera incompetencia, descoordinación ni caos, sino un ejercicio de “transparencia”.
La verdad, como lo señalan los periodistas libres, los altos cargos del Gobierno de Donald Trump han entrado en una espiral de contradicciones, en las que uno dice una cosa y otro la contraria y un tercero intenta decir que algo puede ser blanco y negro a la vez. Las diferencias y tensiones no han llegado a las manos, pero han pasado ya al terreno de los insultos.
Mientras ello ocurre, senadores republicanos han propuesto limitar los poderes de Trump, respecto a la imposición de aranceles y ya han generado un debate en el Congreso de Estados Unidos, puesto que esta medida busca garantizar que el Congreso tenga voz en las decisiones comerciales importantes que afectan a la economía de Estados Unidos.
Así es, un grupo de siete senadores republicanos, incluido el exlíder de la bancada Mitch McConnell, se unió a la oposición para apoyar un proyecto de ley que busca limitar el poder del presidente Donald Trump para imponer aranceles.
La Ley de Revisión Comercial propone que el presidente debe obtener la aprobación del Congreso antes de imponer aranceles. Además, los aranceles solo podrán mantenerse por un máximo de dos meses, a menos que el Congreso decida extenderlos.
El proyecto de ley también otorga al Congreso la capacidad de cancelar los aranceles antes de que transcurran los 60 días establecidos, siempre que haya consenso entre ambas cámaras. Esta medida busca garantizar que el Congreso tenga voz en las decisiones comerciales importantes que afectan a la economía de Estados Unidos.
Desde luego que la Casa Blanca ya adelantó que el presidente Donald Trump vetará el proyecto de ley en caso de que sea aprobado. En un comunicado, se argumentó que la propuesta “limita duramente” los poderes presidenciales, lo que afectaría la capacidad del presidente para tomar decisiones sobre la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos.
En la Cámara de Representantes, donde los republicanos tienen mayoría, también se está preparando una propuesta similar que buscaría darle al Congreso la autoridad para bloquear los aranceles impuestos por el presidente. Esta iniciativa, impulsada por el congresista republicano Don Bacon, se presentará en los próximos días y también busca cambiar la dinámica de poder en cuanto a las decisiones sobre los aranceles.
En conclusión, el Donald afronta ya dos frentes que van en paralelo al alza, el del exterior, de todos los países del mundo, y el interior, que, según augurios catastrofistas, pueden en un momento dado propiciar un golpe de Estado por el propio Ejercito de Estados Unidos, que también ha sido muy lastimado por las decisiones de Trump.
¡QUÉ BONITA FAMILIA! La de Trump y su gabinete.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
NO OBSTANTE, EL DESASTRE QUE HA PROVOCADO, EL DONALD |
08 de Abril de 2025 |
|
**PIDE A LOS ESTADOUNIDENSES “QUE NO SEAN ESTUPIDOS Y QUE NO ENTREN EN PÁNICO”
Por Teodoro Rentería Arróyave
¡Qué fácil! El magnate, el multimillonario, Donald Trump que nuevamente en base a campañas mediáticas y por tanto mal intencionadas, logró colarse nuevamente a la Casa Blanca, ante la nueva jornada aciaga, ahora llamada “El lunes negro”, por las brutales caídas de los mercados estadounidenses e internacionales, pide en lenguaje soez e hiriente a sus connacionales “no entrar en pánico” y que “¡no sean débiles!".
Por esa senda del absurdo se fue en pleno “lunes negro” para los mercados financieros, con un mensaje difundido a través de su red Truth Social, al pedir confiar en su estrategia económica basada en aranceles, a mantener la calma, a pesar del fuerte desplome en Wall Street.
Y a continuación elevó los insultos, al insistir en su teoría de que Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debió haberse hecho hace décadas. Así de majadero: “¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos! ¡No sean PANICUAS!”
Las palabras del mandatario llegaron tras una semana turbulenta en el ámbito financiero, en la que el S&P, Standard and Poor’s 500 cayó un 10.5 por ciento en dos días, el Nasdaq un 11.4, y el Dow Jones un 8.1.
Este lunes, el desplome continuó: el Dow y el Standart perdieron más de un 2 por ciento en los primeros 30 minutos de operación, mientras que el Nasdaq bajó un 1.65.
¡Sé fuerte, valiente y paciente, y el resultado será GRANDEZA!”, ya más atemperado, remató Trump en otro mensaje.
Sin embargo, el llamado a la calma no logró revertir el pesimismo bursátil. Aunque Trump defendió su arancel base mínimo del 10%, al fin dijo estar dispuesto a negociar con ciertos países para reducir los gravámenes.
Ante esto, como es obvio, continúan las disidencias internas, el multimillonario Bill Ackman, aliado declarado del presidente Donald Trump,
advirtió que el mundo se encuentra al borde de un “invierno nuclear económico autoinducido” si no se detienen de inmediato los nuevos aranceles impuestos por el mandatario,
Ante ello el mencionado magnate lanzó la siguiente súplica a través de su cuenta en X: El presidente tiene la oportunidad el lunes de pedir un respiro y disponer del tiempo necesario para corregir un sistema arancelario injusto”, escribió Ackman el domingo por la noche. De lo contrario, nos encaminamos hacia un invierno económico nuclear autoinducido, y deberíamos empezar a atrincherarnos”.
Ackman, quien ha respaldado políticamente a Trump en el pasado, ahora ha dado un giro crítico frente a la posibilidad de una política comercial que, a su juicio, podría llevar al colapso del sistema financiero global.
Ackman fue directo al señalar que los aranceles, lejos de castigar a los enemigos comerciales de Estados Unidos, están perjudicando a los ciudadanos que respaldaron a Trump. Las consecuencias para nuestro país y los millones de ciudadanos que han apoyado al presidente (...) serán muy negativas. Esto no es lo que votamos”, sentenció.
NO OBSTANTE, EL DESASTRE QUE HA PROVOCADO, EL DONALD PIDE A LOS ESTADOUNIDENSES “QUE NO SEAN ESTUPIDOS Y QUE NO ENTREN EN PÁNICO”.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
LA GUERRA ARANCELARIA DE TRUMP, PUEDE SER SU STALINGRADO |
07 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
A Silvia, mi amor de vida, por su retorno a casa mejor y más vigorosa.
“Hacer más grande y poderoso a Estados Unidos –no a América- que es la filosofía de poder unilateral que se esconde tras esta nueva aventura de Trump”, nos indica el certero análisis del colega cubano, Luis Manuel Arce Isaac, que “se convierte para el mundo fuera de las fronteras estadounidenses en un reto que no deja lugar a dudas, porque lo que se ha lanzado desde las instancias de poder en Washington es una guerra pensada, analizada y bien evaluada para ganar todo el terreno posible en la idea de controlar el mundo.
Sin embargo, advierte el reconocido colega, “hay un retorno loco y peligroso del pensamiento retrógrado del unipolarismo que a estas alturas de una globalización imparable porque todos somos partes del mismo planeta, está condenado al fracaso”.
De facto, Donald Trump “está azuzando de forma megalómana a una tercera guerra mundial más destructiva y peligrosa que la primera y segunda juntas, sin invasiones militares, ni bombardeos, ni ocupación de países ni lanzamiento de bombas nucleares porque la Tierra se convertiría en aerolitos, es decir, una conflagración de nuevo tipo y escenarios tecnológicos, de algoritmos e inteligencia artificial, que buscan despojar al ser humano de su racionalidad, sus sentimientos y sus principios, que son motores de la convivencia universal.
Está por ver si este chantaje arancelario le funcionará a Estados Unidos pues es muy dudoso que ese país esté preparado para enfrentar el rompimiento de los factores de equilibrio y negociación en el terreno económico y financiero sin mediar un período de tránsito hacia un nuevo orden comercial que seguramente no se parecerá en nada a este que dibuja Trump con su unilateral sistema tarifario”.
Sobre esos factores, agrega, “Trump ha cometido un error muy grave al invadir con toda su artillería un terreno minado como es la economía mundial y las finanzas, y advierte: le puede ocurrir lo mismo que a Hitler cuando decidió atacar a la antigua Unión Soviética”.
Con ello sentenció: la muerte del nazismo y su autor Hitler, “Stalingrado fue el último punto de su expansión y avance de la Wehrmacht, y por supuesto, el inicio de su retroceso hasta la derrota total. Trump acaba de empezar su guerra, pero el inicio puede ser también al mismo tiempo su Stalingrado”.
A todo lo anterior agreguemos dos factores más, el primero que señala Arce Isaac: “En Asia, Trump precipitó en minutos lo que se ha intentado infructuosamente durante muchos años: un acercamiento entre países adversarios que puede evolucionar hacia entendimientos estratégicos muy desfavorables para Estados Unidos”, de hecho, ya está anunciado ese bloque estratégico, impensado hasta ahora, entre China, Japón y Corea del Sur, al cual se cree, se unirán Vietnam e India.
Y el segundo del Consejo Editorial del Wall Street Journal, mismo que afirma que la guerra comercial, tras los aranceles de Trump, “ya se perfila un ganador: Xi Jinping”, al explicar que “los aranceles generalizados del presidente Trump cambiarán el orden mundial de muchas maneras, y exacto, ya se perfila un ganador: Xi Jinping”. Es el texto titulado “Los aranceles estadounidenses alegran el día a Xi Jinping” añade que “la guerra comercial global de Trump es un regalo estratégico para el presidente chino”.
Por qué, porque ésta es sólo una historia parcial sobre las medidas de represalia que Beijing anunció el viernes tras la actuación del miércoles en la Casa Blanca con motivo del “Día de la Liberación”. China impondrá un arancel general de 34 por ciento a las importaciones procedentes de Estados Unidos a partir de la próxima semana, además un par de docenas de empresas estadounidenses ya fueron colocadas en diversas listas negras regulatorias sujetas a restricciones comerciales, de inversión o de exportación.
El señor Xi está imponiendo controles de exportación a varios minerales de tierras raras esenciales para la fabricación de alta tecnología. Ah, y se están gestando algunas investigaciones regulatorias por antidumping y similares, dirigidas a empresas estadounidenses.
Y “las críticas de Elon Musk al principal asesor comercial de la Administración republicana y arquitecto de la revolución arancelaria, Robert Lait jaiser Lighthizer, así como la oposición de más de una docena de legisladores republicanos a los gravámenes, empañan la satisfacción del presidente Donald Trump por haber declarado la mayor guerra comercial en décadas”, dice en portada el diario El País”.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
|
|
LA LUCHA POR LA REFORMA A LA LEY DE PROTECCIÓN A PERIODISTAS DEL ESTADO DE MÉXICO |
02 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
A Silvia, mi amor de vida, por el futuro que será nuestro con los hijos, hija, nietas y nietos.
A mi gran amigo y enorme colega, Luis Manuel Arce Díaz, a quien la Unión de Periodistas de Cuba; UPEC, le otorgó, muy merecido, el Premio Nacional de Periodismo.
Por ahí leí: “El gobierno de Canadá no cedió nada y obtuvo de Trump el mismo trato que México logró”, Es obvio, la cabeza del primer ministro, Justin Trudeu, para la comentocracia valió menos que un cacahuate.
En días pasados fuimos honrados como ponentes al Tercer Foro de Análisis de Reforma a la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos del Estado de México, que se llevó a cabo en la colonial ágora de Chalco de Díaz Covarrubias
En este encuentro que encabezaron la president municipal, la joven política, Abigail Sánchez Martínez y el líder convocante, Luis Miguel Loaiza Tavera, tuvo la virtud de que se evitó cualquier preponderancia de las organizaciones gremiales, todas fueron invitadas en igualdad de forma y fondo
Se analizaron varias propuestas como crear una cédula de identidad para los periodistas de EDOMEX, documento que podría convertirse en un modelo a nivel nacional.
El foro reunió a periodistas, defensores de derechos humanos, autoridades locales y organizaciones civiles, con el objetivo de reflexionar sobre las modificaciones necesarias para mejorar la ley vigente y garantizar la seguridad y los derechos de quienes ejercen estas profesiones en el Estado de México.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de la Licenciada Abigail Sánchez Martínez, presidente municipal de Chalco de Díaz, quien destacó la importancia de este tipo de foros para el fortalecimiento del estado de derecho y la protección de los periodistas y defensores de derechos humanos.
Luis Miguel Loaiza Tavera, editor del portal “Horizonte Mexiquense” y representante de la iniciativa “100 Periodistas por el Estado de México”, presentó la exposición de motivos del foro, subrayando la necesidad de avanzar hacia una reforma legislativa integral que distinga claramente entre los derechos y obligaciones de periodistas y defensores de derechos humanos.
El foro, afirma el mensaje oficial, contó con “la presencia del Maestro Teodoro Rentería Arroyave, presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE, y secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.
En nuestra intervención sobre el tema asignado de los derechos humanos, después de hacer un recuente histórico del mismo desde su consagración por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, expusimos y afirmamos.
“Si tomamos en cuenta que el ejercicio del periodismo tiene como principal y uno objetivo el servicio a la sociedad toda, la lucha de nuestros derechos humanos tenemos que circunscribirla en relación con los derechos humanos de los pueblos, es decir, cumplir con nuestra encomienda: que la humanidad toda esté siempre veraz y oportunamente bien informada.
Estamos en LA LUCHA POR LA REFORMA A LA LEY DE PROTECCIÓN A PERIODISTAS DEL ESTADO DE MÉXICO.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
“EL ADIÓS AL AMIGO AMERICANO” |
01 de Abril de 2025 |
|
Por Teodoro Rentería Arróyave
CUERNAVACA, MORELOS. Este día 2 de abril está señalado como “El día Cero”, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como lo advirtió en varias ocasiones dará a conocer en forma específica su guerra comercial internacional al fijar los montos de los aranceles a cada uno de los países, o regiones del mundo, según él para recuperar la economía de la gran potencia.
Ante ello ya las reacciones en el mundo son de una gravedad preocupante, por ejemplo, ya formaron un eje de contención los tres fuertes países asiáticos: China, Japón y Corea del Sur.
Europa no se queda atrás, está unida, contra el magnate neoyorquino, todo lo contrario de lo que está sucediendo en el Continente Americano, donde Donald ha logrado romper la unidad latinoamericana y caribeña.
Mientras esperamos saber hasta dónde llegarán las amenazas de Trump, nos vamos a referir al análisis del colega de “La Vanguardia”, Ramon Aymerich, que titula, “Adiós al amigo americano” y que tomamos para ilustrar esta entrega con los debidos créditos.
En su preámbulo explicativo, afirma: “Todos quieren hacer negocios con China. Pero pocos se irían a vivir ese país. Todos visitan y quieren vivir en Europa, por estilo de vida y valores. Pero recelan de su capacidad para defenderse. Rusia es un país fuerte, pero quiere que le teman. Estados Unidos también es un poder fuerte. Pero tiene tanto o más atractivo que Europa”.
Todo lo anterior para recordarnos que “Esos eran, a grandes rasgos, los puntos fuertes y débiles de los diferentes bloques geopolíticos hace solo unos meses. Y a ese atractivo, esa capacidad de seducción que se atribuye a algunos países para conseguir que otros emulen su estilo de vida y adopten sus ideas y valores, se conoce como soft power, poder blando, en contraposición con el hard power, el poder duro que da la fuerza”.
Sin embargo, acusa, “con la llegada de Donald Trump a la presidencia, Estados Unidos ha perdido atractivo. La primera potencia siempre ha tenido detractores y partidarios. No ha dudado nunca en utilizar la fuerza. Pero su
cultura y modo de vida han impregnado las costumbres y las maneras de pensar de otros países. En especial de Europa, que se ve como la perdedora de este giro inesperado de la historia”.
Por lo tanto, concluye, Estados Unidos ya no quiere tener amigos; confía más en la fuerza que en convencer a los demás
“Hoy Estados Unidos no quiere tener amigos. Washington dispara con aranceles a sus antiguos aliados; su presidente humilla en público a otros mandatarios, amenaza a Canadá con la anexión, quiere ocupar Groenlandia y llevar el ejército a Panamá; cierra fronteras, deporta a miles de personas y clausura la mayor agencia de cooperación internacional.
Hace una semana, Joseph Nye, politólogo influyente en la administración de los años noventa y 2000, publicaba en el Financial Times un artículo en el que acusaba a Trump de dilapidar el prestigio acumulado estos años. Nye fue quien acuñó el concepto de soft power en 1990”:
Un país no triunfa solo con la fuerza, razonaba. “Lo que asegura el largo plazo es el poder blando. Roma conquistó con sus legiones, pero también con su cultura. El muro de Berlín cayó tanto por la presión militar de Ronald Reagan como por la pérdida de la fe de la población en el comunismo. Pero hoy Estados Unidos no entiende ese lenguaje.
‘Lo que está ocurriendo es una ruptura con la América que conocíamos. Ya no es la City on the Hill, no quiere proyectarse como referencia para el resto del mundo. Es una ciudad fortificada. Cerrada al exterior’, dice Pol Morillas.
Nosotros nos preguntamos: será el adiós al amigo americano, el colega catalán, Ramon Aymerich, lo afirma: “EL ADIÓS AL AMIGO AMERICANO”.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com |
|
|