editorial_agosto_25.htm
  •  
     
     
    / Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |







































     

    EL LIBRO DEL CENTENARIO (II)


    Por Teodoro Rentería Arróyave
    Comentario a Tiempo

    Establecida la primicia -con foto y todo- del libro “CENTENARIO” de nuestra insigne Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, de la Universidad Nacional Autónoma de México, “voces, territorios y memorias”, cuyas editoras son la presidenta de nuestra insigne cofradía, doctora Elizabeh Rembis Rubio y la directora del Centro de Estudios de la Mujer de la propia cofradía, doctora Beatriz Saavedra Gastélum, que reúne las semblanzas de quienes, con su saber y vocación han dado vida a la institución y honra la memoria viva de México a través de la palabra y la trayectoria de su académicos, por ello continuamos en la reproducción de los conceptos que animan su vida, en todos sentidos, de la querida admirada Beatriz

    “Como presidenta de la Academia Nacional de Perspectiva de Género, mi escritura -tanto poética como ensayística- parte de la convicción de que la palabra es un espacio de emancipación y de construcción de sentido, especialmente para las mujeres cuya voz ha sido históricamente silenciada.

    Incorporo la mirada de género no como un adorno temático, sino como una forma de interrogar la realidad desde la sospecha crítica que, como recordaba Hannah Arendt, es ya una empresa peligrosa.

    María Zambrano me ha enseñado que escribir es defender una soledad creadora, un lugar donde la mujer puede pensarse y proyectarse más allá de los dictados de lo colectivo, transformando lo imposible en verdad. En mi obra, el lenguaje se convierte así en un acto de resistencia y revelación, capaz de devolver densidad humana y filosófica a experiencias como la maternidad, el deseo, la desigualdad o el exilio. De este modo, mi trabajo busca tender un puente entre memoria, cuerpo y pensamiento, para que la literatura siga siendo no sólo testimonio, sino también una fuerza viva que reconfigura el mundo desde una voz que se sabe histórica, consciente y libre.

    Sí, el exilio en mi obra es a la vez profundamente personal y, al mismo tiempo, un tema de alcance universal. Creo que esta dualidad se debe a que, aunque cada experiencia de exilio es única, todas comparten una raíz común:

    la fractura de la pertenencia y la necesidad de reconstruirse en un nuevo territorio, ya sea geográfico, emocional o simbólico.

    En mi caso, el exilio geográfico comenzó muy temprano, cuando dejé mi natal Culiacán, en Sinaloa -en el norte de México- para mudarme a la Ciudad de México. Aunque la distancia física no era tan grande en términos de país, sí implicó una transformación radical en mi forma de habitar el mundo. Traíamos con nosotros tradiciones sinaloenses que siempre cuidamos en casa, como una manera de preservar un hilo con la tierra de origen. Pero vivir en otro contexto, con otros ritmos, otras maneras de decir y de mirar la vida, generó una tensión constante entre lo que uno fue y lo que se está aprendiendo a ser.

    Junto a este exilio geográfico, existe en mi vida y en mi poesía un exilio más íntimo: el familiar. De este hablo con más insistencia en mis versos, porque implica una ruptura menos visible, pero igualmente dolorosa. Como señala Cristina Peri Rossi, el exilio es una experiencia desgarradora, una pérdida que rompe y obliga a reinventar los vínculos y la propia identidad. Es un proceso que te enfrenta a la vulnerabilidad, a la sensación de que las raíces han sido arrancadas, y que te obliga a reescribir tu historia desde un territorio incierto.

    Ambos exilios -el de la tierra y el de la sangre- han marcado mi escritura. No sólo porque me han hecho consciente de la fragilidad de las certezas, sino porque también me han enseñado que toda identidad es móvil, múltiple y, a veces, contradictoria. En ese sentido, el exilio en mi poesía representa una metáfora del ser humano contemporáneo: alguien que, aunque busca un lugar donde arraigar, sabe que nunca regresará al mismo punto de partida y que, en ese tránsito, se reinventa constantemente.

    En mi visión, este es un tema que toca a todos, porque la experiencia de perder un lugar -sea físico, afectivo o simbólico— y tener que reconstruirse es parte esencial de la condición humana. El exilio nos ratifica que vivir es siempre, de algún modo, habitar la distancia.

    Cuando mis versos son traducidos a otras lenguas, siento que inician un nuevo viaje, como un barco que, habiendo partido de un puerto conocido, se adentra en mares que yo misma no podría recorrer sola. Concebir la vida -y la poesía- como el arte de la navegación me ayuda a pensar que la traducción es una forma de seguir navegando hacia otros rumbos, con la conciencia de que en cada travesía algo cambia: el clima, la luz, la forma en que las olas golpean la embarcación.

    En este sentido, cada traducción es una recreación. El poema, al habitar otro idioma, se reviste de nuevas resonancias culturales y sonoras. El sentido esencial puede permanecer, pero las imágenes, los silencios y las cadencias adquieren matices que no siempre estaban en mi intención inicial. Sin embargo, no lo considero una pérdida, sino una expansión: el texto, como afirma Iris Murdoch sobre la literatura, deja un espacio para que intervenga el lector. En la traducción, ese lector se convierte en el traductor, que se apropia del poema para que pueda respirar en otra lengua.

    La poesía, a diferencia de la filosofía, no busca fijar un concepto o cerrar un argumento; más bien, se abre a la evocación, a la multiplicidad de sentidos. Por eso, en otro idioma, mis versos pueden convocar imágenes y emociones distintas, incluso insospechadas para mí. Y aunque algo cambie en su resonancia, el núcleo vital del poema -esa corriente que lo impulsa- sigue navegando, encontrando en cada lengua un nuevo mar para habitar.

    En un mundo acelerado y saturado de estímulos, la poesía ocupa un lugar esencial como forma de conocimiento y de resistencia, porque nos convoca a detenernos y a penetrar en la palabra más allá de su superficie. Tal como sucede con ciertos versos de Borges, la comprensión gramatical es apenas el umbral; el verdadero sentido está en lo que la palabra guarda en su interior, en esa savia invisible que solo se revela a quien se detiene a escucharla.

    La poesía nos devuelve a esa experiencia lenta y profunda en la que el lenguaje deja de ser un mero vehículo informativo para convertirse en un territorio de exploración. En ella, como en la representación poética de la ciudad, encontramos tanto lo material como lo interior: calles, puertas, objetos que se transforman en espejos de nuestra propia existencia. Y en ese reflejo se asoman lo absoluto y lo inevitable -la muerte- junto a la memoria que retiene nuestros pasos, lo cierto y lo incierto, como todos los ayeres que nos habitan”. CONTINUARÁ.

    Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com




     

    EL LIBRO DEL CENTENARIO (I)


    Por Teodoro Rentería Arróyave
    Comentario a Tiempo

     

    PRIMERA PARTE

    Siempre he creído en “la suerte del reportero”, ello me ha permitido ganar en mi vida profesional no pocas primicias, como ahora presentar con foto y todo, el libro “CENTENARIO” de nuestra insigne Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, de la Universidad Nacional Autónoma de México, “voces, territorios y memorias”, cuyas editoras son la presidenta de nuestra insigne cofradía, doctora Elizabeh Rembis Rubio y la directora del Centro de Estudios de la Mujer de la propia mencionada institución cultural.

    Este libro conmemorativo, reúne las semblanzas de quienes, con su saber y vocación han dado vida a la institución, honra la memoria viva de México a través de la palabra y la trayectoria de sus académicos.

    Empecemos con la respetada cofrade, Beatriz Saavedra Gastélum, quien es una escritora, académica, investigadora, conferencista y poeta mexicana, tiene dos maestrías cursadas en España y se le han otorgado tres Doctorados Honoris Causa, a la fecha tiene 26 libros de poesía publicados y tres libros de ensayo, su obra ha sido incluida en un gran número de antologías, revistas y periódicos nacionales e internacionales, sus poemas se han traducido a más de 10 idiomas.

    Ha recibido múltiples reconocimientos, los más recientes son: la medalla Pavlovich Korolev en Rusia 2023, Premio internacional de literatura Alejandra Pizarnik España 2024, premio: Il Canto di Dafne en Italia 2024, premio México de Periodismo 2024 y premio internacional de literatura erótica Anaïs Nin, España 2025, es columnista del Diario de Madrid y del periódico El Capitalino en México.

    Tiene en el Instituto Mexicano de la Radio, IMER, el programa “Mujeres a la Tribuna”. Dirige ciclos, conferencias y talleres en La Capilla Alfonsina, INBAL, en el Museo de la Mujer de la UNAM, en el Ateneo Español y en la Academia de Historia, es presidenta de la Academia Nacional de perspectiva de género de la Legión de Honor Nacional de México y Directora del centro de estudios de la Mujer y del Festival Internacional La Mujer en las Letras de la ANHG. Ha publicado más de veinte libros de poesía y varios ensayos.

    La siguiente es una entrevista, en la cual nos ahorramos las preguntas, para dar preferencia a su pensamiento: “Mi escritura poética y ensayística, afirma, dialogan desde un territorio donde las influencias, más que lineales o estrictamente documentadas, se viven como resonancias que a veces son conscientes y otras veces se revelan sólo después de haber escrito.

    Coincido con Umberto Eco cuando plantea que las conexiones entre autores pueden ser directas, inconscientes, fruto de un espíritu común o incluso accidentales. En mi caso, la voz poética se nutre de intuiciones, imágenes y emociones que parecen emerger de un sustrato compartido con otras voces de la tradición; mientras que la voz ensayística busca desentrañar, pensar y dialogar con esas mismas corrientes, ya sea que provengan de una lectura directa o de una afinidad que simplemente “estaba en el aire”.

    Creo que ese diálogo entre poesía y ensayo no busca una jerarquía, sino un entrelazamiento: la poesía encarna y sugiere; el ensayo reflexiona y construye sentido. Ambas voces, en el fondo, se encuentran en una misma búsqueda: la de entender, a través de la palabra, el misterio de la experiencia humana.

    Mi poesía está sostenida por un trasfondo filosófico que nace, en gran medida, de la idea orteguiana de que vivimos desde nuestras creencias más profundas, esas que no pensamos, porque son parte constitutiva de lo que somos. En mi escritura, esas creencias -propias y colectivas- dialogan con la circunstancia, con aquello que Ortega llama prágmata: todo lo que nos rodea y que, lejos de ser “cosas” aisladas, son ayudas u obstáculos en el desarrollo de nuestro proyecto vital.

    En ese sentido, las corrientes que más han marcado mi poesía son aquellas que interrogan la relación entre el ser humano, su tiempo y su mundo. Entre mis influencias están Hannah Arendt, con su reflexión sobre la acción y la memoria; María Zambrano, con su razón poética que ilumina la experiencia interior; y Anna Ajmátova, cuya palabra encarna la resistencia y la lucidez en medio de la adversidad. Todas ellas me han enseñado que la poesía no sólo nombra, sino que también interpreta y salva la circunstancia, recuperando así al individuo auténtico y original.

    El contacto con otras culturas y lenguas ha ampliado mi conciencia de que la poesía es, en esencia, un diálogo entre memorias. Cada lengua guarda su propia historia, su propio modo de mirar el mundo, y al entrar en contacto con

    ellas, mi escritura se ha visto enriquecida por matices y resonancias que trascienden lo puramente individual.

    Para mí, la poesía es un espacio donde la memoria personal se entreteje con la memoria colectiva, y donde la historia -no sólo la que se aprende en los libros, sino la que permanece en las voces, en los gestos, en los silencios- encuentra nuevas formas de manifestarse. Esa interacción con lo diverso me revela que escribir poesía es también un acto de traducción: traducir la experiencia humana al lenguaje, sabiendo que toda palabra está habitada por el tiempo y por la historia que la precede.

    En mi visión, la memoria, el cuerpo y el lenguaje son tres dimensiones inseparables de lo humano, que se influyen mutuamente y se sostienen en un equilibrio dinámico. Siguiendo a Ortega, entiendo que gran parte de nuestra existencia se sostiene en una “vida automática” heredada de la colectividad, y que sólo en ese espacio residual de energía libre podemos proyectar una vida personal, auténtica.

    La memoria -tanto individual como colectiva- es el archivo desde el que elegimos y construimos ese proyecto; el cuerpo es el lugar donde esa memoria se encarna, donde la historia y la experiencia se vuelven materia sensible; y el lenguaje es el puente que nos permite volver consciente esa experiencia, compartirla, transformarla. En literatura, estos tres elementos convergen para mostrar que el ser humano está siempre obligado a elegir- a decir, a recordar, a actuar- dentro de los límites de su circunstancia, pero con la posibilidad, aunque breve, de convertir esas elecciones en revelaciones de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser. CONTINUARÁ.

     

    Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com




     

    LAS FIESTAS DEL CENTENARIO
    DE LA ACADEMIA NACIONAL
    DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA


    Por Teodoro Rentería Arróyave
    Comentario a Tiempo

    En recuerdo del gran médico pediatra que hizo historia en los pueblos lacustres del entonces Distrito Federal, doctor Fortino Rentería Meneses, por su labor humanitaria cuando apenas la medicina social era un ideal a conquistar en nuestro México, y a su querida esposa, María quien lo apoyó en todo, en sus respectivos aniversarios de sus natalicios, 12 y 15 de agosto, 124 y 119 años, mis amados padres. In memoriam.

    Ya dejamos dicho que son ricas, en todos sentidos, las fiestas del Centenario de nuestra insigne Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que preside con gran celo y entrega, la primera mujer en su historia en la dirigencia, doctora Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, más aún con la participación de las demás mujeres intelectuales, obvio sin marginar a los varones académicos.

    Por ahora destacamos que este año del Centenario coincidió con el VI Festival Internacional de la Mujer en las Letras que, secunda y patrocina nuestra amada cofradía y que anualmente organiza nuestra colegiada, la poetisa y escritora de fama internacional, Beatriz Saavedra Gastélum, quien preside el Centro de Estudios sobre la Mujer de la propia institución.

    Dijimos que era imposible referirnos a todas las estupendas intervenciones de las mujeres intelectuales en la inaguaración del mencionado Festival, ahora les rendimos el reconocimiento correspondiente a Alicia Albornoz, Tania Jaramillo, Mar Beltrán, Claudia Solís Ogarrio y Andrea Catanio Michelena, escuchar sus trabajos fue un deleite en en este desfile intelectual y por ende de buena y estupenda literatura.

    El estimado y admirado cofrade, doctor Carlos Alberto Martínez Plata, director de la Academia de Literatura, se hecho a cuestas impulsar, convocar, dirigir y publicar “Las 100 Lecturas del Centenario”, inició con con “Guirnalda Poética a Amado Nervo” y la 100 correspondió a nuestro presidente emérito, doctor Ulises Casab Rueda titulada: “Homero y el Intenso Vino”

    Al amigo y maestro Arnulfo Domíngues Cordero, con su obra que le correspondió el número 87, titulada: “Paulina. Un Canto a la Vida”, al hijo colega maestro Teodoro Raúl Rentería Villa, con el número 78, su libro “Lo Negro de lo Blanco”, nosotros tuvimos la dicha de que se publicara con la lectura número 76 “Mi vida Son Nuestras Batallas” una sintesis actualizada de nuestrio libro referente “Una historia de las irrestrctas luchas por las libertas de prensa y expresión.

    Y aún hay mucho más, sin dejar de recordar el acto inaugural del del 19 de mayo de pasado en el Palacio de la Autonomía de la propia Universidad Nacional Autónoma de México, cuna de nuestra Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, mismo en el que se recordó y se homenajeó a su fundador en 1925, maestro Luis Rubio Siliceo

    Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com




     

    LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Y
    GEOGRAFÍA EN SU CENTENARIO Y
    SUS MUJERES INTELECTUALES


    Por Teodoro Rentería Arróyave
    Comentario a Tiempo

    Rico en todos sentidos, se está llevando a cabo el Centenario de nuestra insigne Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG, auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, más aún con la participación de las mujeres intelectuales.

    Por ahora destacamos que coincidió con el VI Festival Internacional de la Mujer en las Letras que, secunda nuestra amada cofradía que preside la doctora, Elizabeth Rembis Rubio y que anualmente organiza nuestra colegiada, la poetisa y escritora de fama internacional, Beatriz Saavedra Gastélum, quien preside el  Centro de Estudios sobre la Mujer de la propia institución.

    Imposible referirnos a todas las estupendas intervenciones, baste mencionar el discurso de la exquisita poetisa: quien inició con esta frase que compartimos: “Puedo decirles con emoción y orgullo todo lo que este festival ha crecido desde su inicio cuando comenzamos con 87 participantes y el año pasado participaron casi mil escritoras en numerosos países del mundo y en muchos estados en México, podría decir que esto ha sido gracias a un esfuerzo en conjunto de muchísimas mujeres en todo el universo” para luego agradecer “el apoyo incondicional de mi querida presidenta Elizabeth Rembis Rubio quien siempre con ánimo, arrojo y emoción apoya mis iniciativas para dar vida y acción al Centro y a partir de ella, agradezco a todos mis amigos y compañeros académicos quienes de una u otra forma han contribuido a este asombroso crecimiento del festival”.

    “Este año, -continuó-, esperamos que participen un mayor número de mujeres en la literatura nacional e internacional, que de la literatura se parta, como ya ha sucedido en años anteriores a otras áreas artísticas, porque la importancia de este festival es dar voz y presencia a las mujeres, recuperar su historia y su memoria.

    Ya que desde tiempos antiguos, la literatura ha sido una de las formas privilegiadas de explorar el pensamiento, la subjetividad y el sentido de la existencia. Para las mujeres, en contextos históricos donde la palabra femenina fue silenciada o marginada, escribir ha significado un acto de afirmación y emancipación. A través de la poesía, la narrativa o el ensayo, muchas mujeres han desafiado las estructuras dominantes, convirtiendo la palabra en una herramienta de autonomía.

    El pensamiento crítico, entendido como una forma de mirar el mundo desde la sospecha y la reflexión, ha sido una empresa peligrosa, como lo advirtió Hannah Arendt: ‘No existen pensamientos peligrosos por la sencilla razón de que el pensamiento en sí mismo es ya una empresa peligrosa`. Esta afirmación subraya el carácter subversivo del pensamiento libre, especialmente cuando es ejercido por mujeres que han debido romper con tradiciones y creencias impuestas.

    María Zambrano, con su filosofía poética, profundizó en la relación entre pensamiento, escritura y soledad. ‘Escribir es defender la soledad en la que vivo’, afirmó, revelando cómo la palabra escrita puede ser el espacio donde una mujer piensa y se piensa a sí misma, lejos de las presiones de lo colectivo, pero en diálogo constante con el mundo. Zambrano comprendió que la literatura no es simplemente una forma de expresión, sino una vía hacia la verdad que se revela a través de lo imposible: ‘No se pasa de lo posible a lo real, sino de lo imposible a lo verdadero’.

    En este sentido, la literatura escrita por mujeres no sólo es un archivo de experiencias, sino una forma de pensamiento que permite habitar y transformar el mundo. Desde Sor Juana hasta Alejandra Pizarnik, desde Clarice Lispector hasta Rosario Castellanos, la palabra femenina ha sido una forma de resistir, de imaginar y de reconfigurar la realidad. La poesía, en particular, ha ofrecido un espacio donde se articula la tensión entre el dolor y la esperanza, entre la fragilidad del yo y su fuerza creadora.

    La autonomía de las mujeres se construye también desde la interpretación del mundo, desde la posibilidad de otorgar sentido a la experiencia vivida. Como lo plantea Ortega y Gasset, nuestras creencias son el estrato más profundo de la existencia, y es en la interpretación de nuestras circunstancias donde nos salvamos y nos volvemos auténticos. Las mujeres, a través de la literatura, han interpretado su prágmata, sus asuntos vitales, desde la maternidad hasta el exilio, desde la desigualdad hasta el deseo, devolviéndole a esos temas una densidad filosófica y humana que ha enriquecido el pensamiento universal.

    Por último, es preciso recordar que muchas corrientes existencialistas hallaron en la literatura un medio privilegiado para explorar la condición humana. Novelas como La náusea de Sartre o El extranjero de Camus, al igual que la obra de Simone de Beauvoir, Elena Garro, Inés Arredondo, Amparo Dávila, Virginia Woolf, muestran que la palabra literaria permite presentar personajes en situaciones límite, haciendo visible lo que en el discurso filosófico tradicional permanecía abstracto. Esta tradición ha sido retomada por muchas escritoras que, con su obra, han mostrado que la filosofía puede ser vivida, que la palabra es acción, y que pensar, para una mujer, puede ser también un modo de liberar.

    Así, la literatura no ha sido solo un refugio, sino una trinchera, un laboratorio de pensamiento y una herramienta de emancipación. En ella, las mujeres han encontrado una forma de habitar el mundo, de pensarse y de transformar su circunstancia.

    Desde esta primicia el Festival Internacional la Mujer en las Letras se convierte en un espacio libre de autonomía, libertad y reconocimiento. Porque escribir, es también una manera de amar, de buscar la verdad, de reconocerse y revelarse contra el silencio”.

    No me atreví a dividir el mensaje de nuestra respetada cofrade, por tanto en la próxima entrega me propongo referirme a las mujeres participantes en la vivificante velada, y a otros muy importantes y satisfactorios acontecimientos que se están llevando a cabo dentro de nuestras fiestas del Centenario.

    Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

    12/08/2025

     

     

    LA LIBERTAD DE DOS DE LAS VÍCTIMAS
    DE LA WALLACE,
    OBLIGA LA EXCARCELACIÓN DE LAS OTRAS CUATRO (II)


    Por Teodoro Rentería Arróyave
    Comentario a Tiempo

    SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE

    Ya dejamos asentado que, tanto en el “Caso Florence Cassez-Israel Vallarta Cisneros” como en el también escandaloso “Caso Wallace”, que son copias al carbón en cuanto a la fabricación de delincuentes, por lo que se deduce que el principal hacedor de tan miserables oprobios que violentan en grado sumo los derechos humanos es, sin duda alguna, Genaro García Luna con la protección de quien jamás será confeso para su expiación, su jefe, el ex huésped de Los Pinos, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

    Después de referirnos a los logros de justicia: la libertad de la Cassez y de Vallarta, ahora nos toca insistir, en lo que hemos venido analizando: la necesaria excarcelación pendiente de las cuatro víctimas de la Wallace que aún sufren prisión no obstante que dos de sus coacusadas ya fueron liberadas

    El respetado colega, Ricardo Raphael, en sus artículos y en su libro “Fabricacio” se ha mostrado crítico a la labor realizada por Isabel Miranda al frente de la asociación “Alto al Secuestro” y cuestiona también la forma en que manejó la búsqueda del supuesto secuestro de su hijo, Hugo Wallace y de su propio fallecimiento.

    Los cuestionamientos sobre el caso de Hugo Wallace que Ricardo Raphael expone en su libro “Fabricación”, no son los primeros debido a que antes se publicó el libro “El falso caso Wallace”, escrito por la periodista Guadalupe Lizárraga quien también impugnó las versiones de esas supuesta líder social, sin embargo, a Rafhael no hubo poder que los amendrentará y sigue adelante en su labor reporteril y de justicia.

    La periodista acusó a Isabel Miranda de haber declarado muerto a su hijo, Hugo Alberto, después de simular su secuestro. “Sistematiza una colección abultada de dudas que contagia con su razonamiento”, dijo el mismo Ricardo Raphael en una columna publicada en Proceso en 2018.

    Desde entonces, Raphael señaló que el activismo de Isabel Miranda le permitió relacionarse y recibir apoyo del entonces presidente, Felipe Calderón, así como del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna.

    La revista “Proceso” indicó que la Fiscalía General de la República, FGR, abrió en 2021 una carpeta de investigación contra la activista por simulación de pruebas y presuntas irregularidades.

    Y en esa misma línea ¿Qué sabemos de la muerte de Isabel Miranda de Wallace? Tras su supuesto fallecimiento del pasado 8 de marzo difundido sólo en redes sociales y que se cuestionó? Ricardo Rafhael, se rifirió en el mismo sentido en entrevistas en varios medios electrónicos.

    Pues es el caso que, Juana Hilda González, una de las coacusadas del supuesto secuestro, recuperó su libertad, también tras casi 20 años en prisión por el escandaloso “Caso Wallace”.

    Así mismo, Brenda Quevedo también fue liberada en octubre de 2020, ya que un grupo de trabajo sobre la detención arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, pidió al gobierno de México la liberación de Brenda por considerar que fue víctima de tortura y detención arbitraria.

    En prisión, purgando injustamente largas condenas, permanecen: César Freyre Morales y Alberto Castillo Cruz, por cierto detenido tras golpìza propinada por la propia Wallace y su consaguíneo Roberto, y sin sentencia Antonio, Tony, Casillo, hermano de Alberto y Jacobo Tagle Dobín. Son urgentes e inmediatas sus excarcelaciones por simple cumplimiento jurídico.

    Ante el abuzo y la violación de los drechos esenciales durante el régimen calderonista y sus genizaros de alcurnia, ahora en prisión, debemos siempre recordar; SI LA JUSTICIA NO ES IGUALITARIA NO ES JUSTICIA”. Por tanto LA LIBERTAD DE DOS DE LAS VÍCTIMAS DE LA WALLACE, OBLIGA LA EXCARCELACIÓN DE LAS OTRAS CUATRO.

    Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

     

    08/08/2025



     

    LA LIBERTAD DE DOS DE LAS VÍCTIMAS
    DE LA WALLACE OBLIGA
    LA EXCARCELACIÓN DE LAS OTRAS CUATRO (I)


    Por Teodoro Rentería Arróyave
    Comentario a Tiempo

     

    PRIMERA PARTE

     

    Como les consta a nuestros amables seguidores de estas entregas periodísticas, en la víspera terminamos la serie titulada: “SI LA JUSTICIA NO ES IGUALITARIA NO ES JUSTICIA”, referente a la liberación del coacusado Israel Vallarta Cisneros, tras 20 años de prisión sin condena, decidida en derecho por la jueza Tercera de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, Mariana Vieyra Valdés.

     

    Siete años antes con motivo del amparo que le concedió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, a la coacusada de pertenecer a una supuesta organización criminal denominada la “Banda del Zodiaco, inventada por el que fuera secretario de Seguridad Pública de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Genaro García Luna, la ciudadana francesa Florence Cassez, ella si sentenciada a 60 años, fue liberada tras ocho en prisión, y ese mismo aparato de seudo justicia mantuvo a Israel 13 años más en cárcel, para completar 20. 

     

    Como es obligación de todo colega, nos unimos al trabajo de periodismo de investigación del Ricardo Raphael, amigo de mis hijos periodistas, Teodoro Raúl y Gustavo, y el autor gran amigo de su padre del mismo nombre, a quien siempre recordaré con especial cariño.

     

    Ricardo en sus artículos periodísticos y luego en su libro de gran éxito, “Fabricación”, denuncia “la historia de un duelo fabricado que se convirtió en un descarado circo mediático; el mito de una madre que, bajo la fachada de una mujer devastada, torció los hechos para ganar notoriedad e influencia, mientras destruía la vida de muchas personas inocentes”.    

     

    Pues es el caso que Juana Hilda González, una de las coacusadas del supuesto secuestro, recuperó su libertad, también tras casi 20 años en prisión por el escandaloso “Caso Wallace”. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, le otorgó un amparo definitivo. El alto tribunal determinó que la condena de 78 años se basó en pruebas obtenidas mediante tortura y otras irregularidades procesales.

     

    La información es de la prestigiada colega, Estrella Pedroza, reportera de IRRADIA NOTICIAS MORELOS y corresponsal de “Proceso”, “La Sillas Rota” y otros medios; quien nos relata: Juana Hilda González Lomelí salió libre la noche del 11 de junio del Centro Federal de Readaptación Social, CEFERESO, número 16, en Coatlán del Río, Morelos, tras permanecer más de 19 años encarcelada por el caso Wallace.

     

    A las 23:00 horas, Juana Hilda abandonó el penal con ropa deportiva. Antes de salir, recibió la lectura de documentos oficiales por parte de un custodio. Afuera la esperaban abogados del Instituto Federal de Defensoría Pública, IFDP, quienes la tutelaron durante todo el proceso.

     

    Juana Hilda, exbailarina del grupo Clímax, era pareja de César Freyre, ex agente de la Policía Judicial de Morelos, señalado como líder del grupo que supuestamente secuestró y asesinó a Hugo Alberto Wallace, y quien ya fue sentenciado por ese caso, el 27 de octubre de 2011, el Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal lo condenó a 78 años y 9 meses de prisión, además del pago por la reparación del daño a los padres de la víctima y a su hija, quien en ese entonces era menor de edad.

     

    Después de su liberación, Juana Hilda se trasladó a la Ciudad de México, donde tenía previsto reencontrarse con su familia. El caso se remonta a diciembre de 2009, cuando un juzgado federal sentenció a 28 años de prisión a varias personas, incluida González Lomelí, por delitos relacionados con secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército por el secuestro y asesinato de Hugo Alberto Wallace en 2005. La pena fue posteriormente aumentada hasta 78 años y 9 meses. En 2021, Juana Hilda presentó un amparo directo que fue atraído por la SCJN para su análisis.

     

    La Primera Sala de la Suprema Corte otorgó por unanimidad el amparo directo 26/2022, ordenando a la autoridad penitenciaria la liberación inmediata y absoluta de Juana Hilda, quien estuvo privada de su libertad desde 2006.

     

    La resolución, presentada por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, concluye que durante el proceso penal se cometieron violaciones graves a derechos humanos, entre ellas la falta de un juicio justo, la utilización de pruebas ilícitas, la violación de la presunción de inocencia y la tortura.

     

    La Corte determinó que las confesiones obtenidas durante su arraigo en febrero de 2006 no son válidas, ya que no se demostró que fueron libres de tortura. Esto llevó a invalidar otras pruebas derivadas, como los cateos realizados en su domicilio y en el de otra persona vinculada al caso.

     

    Además, los testimonios proporcionados por familiares y amigos de la víctima no son suficientes para sostener una condena por secuestro, aunque sí señalan la obligación del Estado de investigar posibles actos de tortura.

     

    En cuanto a la acusación de delincuencia organizada, la Corte concluyó que al no acreditarse la participación en el secuestro, tampoco se puede confirmar su pertenencia a dicho grupo. Respecto a la posesión de armas, no existen pruebas que acrediten que las armas aseguradas fueran suyas, dado que la detención ocurrió antes de los cateos.

     

    Con esta decisión, la Suprema Corte reafirma la centralidad de los derechos humanos en los procesos penales y la obligación del Estado de garantizar juicios imparciales y libres de pruebas obtenidas bajo coacción.

     

    Además de Juana Hilda González, sus coacusados son: César Freyre Morales, Jacobo Tagle Dobin, Brenda Quevedo, Tony Castillo Cruz y Alberto Castillo Cruz.

     

    Según la versión prefabricada de la Wallace, Hugo Alberto fue secuestrado y asesinado por quienes supuestamente pidieron un rescate de 950 mil dólares. Entre marzo y junio de 2006, fueron detenidos Tony y Alberto Castillo, César Freyre Morales y Juana Hilda González, quienes denunciaron haber confesado bajo tortura su participación en el caso. En noviembre de 2007, fue detenida en Estados Unidos, Brenda Quevedo, quien dos años después fue extraditada a México. En diciembre de 2010, fue arrestado Jacobo Tagle Dobin, en el Estado de México.

     

    Brenda Quevedo también fue liberada. Dos de los detenidos no han sido sentenciados. De los seis presuntos implicados, Brenda Quevedo y Jacobo Tagle son los únicos que no han sido sentenciados por el caso Wallace.

     

    En octubre de 2020, un grupo de trabajo sobre la detención arbitraria, de la Orgamnización de las Naciones Unidas, ONU, pidió al gobierno de México la liberación de Brenda Quevedo por considerar que fue víctima de tortura y detención arbitraria.

     

    Isabel Miranda de Wallace, supuestamente fallecida al igual que su hijo Hugo Alberto, según Ricardo Rafhael, ha sostenido  que los detenidos son culpables del secuestro de su hijo y rechaza que sean liberados.

     

    Brenda Quevedo obtuvo arraigo domiciliario tras 15 años de prisión preventiva, luego de permanecer 15 años en prisión preventiva.

     

    Por ahora, en un simple análisis de congruencia, es de preguntarse: ¿qué pasa con las otras cuatro víctimas encarceladas del “Caso Wallace” dos  sentenciados a las largas condenas y las otras dos sin sentencias, nuevamente en este caso se viola el principio que hemos expuesto de la siguiente manera: SI LA JUSTICIA NO ES IGUALITARIA NO ES JUSTICIA”. LA LIBERTAD DE DOS DE LAS VÍCTIMAS DE LA WALLACE OBLIGA LA EXCARCELACIÓN DE LAS OTRAS CUATRO.

     

    Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.infowww.ciap-felap.orgwww.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com


    07/08/2025



     

    SI LA JUSTICIA NO ES
    IGUALITARIA NO ES JUSTICIA (III)


    Por Teodoro Rentería Arróyave
    Comentario a Tiempo

     

    TERCERA Y ÚLTIMA PARTE

    Con esta entrega concluimos la serie sobre la liberación del inocente, Israel Vallarta Cisneros tras 20 años de permanecer encarcelado en una prisión de alta seguridad y sin haber sido sentenciado; es de preguntarse nuevamente ¿dónde quedó la máxima de que la justicia debe ser igualitaria, “pronta y expedita”?

    Nuestra Constitución mandata que la justicia debe ser pronta y expedita, un principio consagrado en el artículo 17 de la Constitución. Este principio establece que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia de manera rápida, completa e imparcial. La justicia “pronta” implica que debe ser impartida en un breve lapso, mientras que “expedita” significa que debe ser emitida sin obstáculos. Este derecho es fundamental para garantizar el debido proceso y la igualdad ante la ley.

    Continúo con la narrativa del diario “La Jornada”. “Mary Sainz, la esposa de Israel Vallarta, señaló en su red social de X: ¡Por fin! #IsraelVallartaLibreYa acaban de notificar sentencia absolutoria… después de casi 20 años sin sentencia, ¡por fin!”.

    Tras cruzar la garita de seguridad del penal federal, Israel se fundió en un abrazo con su hijo Israel y su esposa María Sáenz y posteriormente con su abogado Arturo López, quien desde hace más de cinco años asumió su defensa”.

    Hace siete años afirmé que, con motivo del amparo que le concedió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, a la ciudadana francesa Florence Cassez, sentenciada a 60, y por consecuencia liberada tras ocho en prisión, ese mismo aparato de seudo justicia mantuvo encarcelado al coacusado, Israel Vallarta Cisneros, recién liberado este viernes.

    Minutos después advirtió Israel que habrá consecuencias para todos y cada uno de los que participaron en el montaje televisivo que orquestó Genaro García Luna, secretario de seguridad en el sexenio de Felipe Calderón y quienes durante cuatro lustros maniobraron para mantenerme en prisión.

    Luego, más sereno, dijo con emoción: “Gracias por todos estos años de apoyo, a todo el pueblo de México, gracias, porque no creyeron todas las mentiras y verdades ocultas que hicieron aquellos gobiernos pasados, y sin hacer politiquería, yo sabía que la verdad se iba a imponer tarde o temprano”.

    Vallarta reveló que fue la noche del jueves, alrededor de las 21 horas cuando fue notificado de la sentencia absolutoria que le dictó la juez tercero de distrito en materia penal federal, con sede en Toluca.

    “Nunca perdí la esperanza de salir libre, agregó, jamás, jamás lo hice, pues siempre supe que fuimos inocentes y eso fue lo que mantuvo la esperanza de que sabía que algún día se iba a hacer justicia”.

    Cuestionado sobre si demandará al Estado Mexicano por mantenerlo 20 años en prisión sin sentencia alguna, Israel Vallarta respondió que valorará la posibilidad, pero recalcó que ahora, para él, lo más importante es disfrutar a su familia, pues durante el tiempo que estuvo encarcelado, perdió a su padre, madre y hermanos. “De que sirve qué me den miles de millones de pesos, de reparación del daño, si con eso no recupero a tanta gente que perdí”.

    No obstante, su esposa María Sáenz dijo que sí esperan, al menos, que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum le ofrezca una disculpa pública, pues recalcó que es “a todas luces injusto e inhumano” mantener a un hombre encarcelado casi 20 años sin recibir sentencia.

    Israel Vallarta quien prometió una conferencia porque, agregó, “tengo mucho que decir, pero ya habrá tiempo, ahora lo que quiero es estar con mi familia”.

    Y algo que lo distingue, relató que dentro del penal del Altiplano coincidió con Luis Cárdenas Palomino, mano derecha de Genaro García Luna, y aclaró que nunca le reclamó ni le ofendió ni lo golpeó. “Mi justicia no era golpearlo o hacerle daño, a él o a su familia. Yo solo quiero que se haga una justicia correcta, en la que él viva tras las rejas y padezca las limitaciones que viví, inocente, cárcel y no poder estar al lado de mis seres queridos.

    Vallarta fue detenido en diciembre del 2005 y fue víctima de un montaje televisivo orquestado por el entonces secretario de seguridad federal, Genaro García Luna, quien aseguró que esta persona pertenecía a la banda de secuestradores Los Zodiaco con el apoyo de Carlos Loret de Mola.

    Además, denunció que, Cárdenas Palomino fue trasladado del penal del Altiplano a otra cárcel el miércoles pasado y recordó que, tras su detención, este mando policiaco incondicional a García Luna, le ofreció un acuerdo económico para no revelar la tortura que se le infringió durante su captura, el cual rechazó.

    También reconoció que tampoco aceptó el acuerdo de amnistía que le ofrecieron las autoridades en 2019 e insistió que siempre tuvo la confianza de que algún día se le haría justicia, pues no cometió delito alguno.

    Así se refirió al autor del montaje televisivo en un breve video: “Carlos Loret de Mola, me debes una explicación” en el mismo invita al locutor a platicar de lo acontecido, pues fue en su espacio noticioso en Televisa, donde se transmitió el montaje de su supuesta captura.

    “Carlos, ya platicaremos. No te odio porque todo cae por su propio peso. Tú sabes bien porqué saliste de Televisa, tú y yo lo sabemos, pero esa plática me gustaría tenerla de frente. Sí me gustaría Carlos Loret de Mola que escuches esto y ojalá me quieras invitar a tu programa, porque yo con mucho gusto, desde ahorita, te acepto la invitación si la quieres hacer”.

    Vallarta expresó que esa plática que quedó inconclusa minutos antes de la transmisión del montaje, como la que no se pudo concretar ante el juez, se tiene que dar ahora, ya sea en su espacio noticioso o bien en algún otro canal o medio de comunicación que desee organizar ese encuentro.

    “Carlos Loret de Mola Álvarez aquí estoy. No te deseo nada malo. Te deseo bendiciones de corazón y creo que es justo que platiquemos. Me debes una plática. Me debes una explicación”.

    Para concluir, en aquel entonces afirme que el 40 por ciento de la población carcelaria -más de 90 mil reclusos- se encuentran en prisión sin condena, tal situación se presenta en México, porque el sistema jurídico violenta el principio de presunción de inocencia, que establece que el Estado debe tratar a todo ciudadano como inocente hasta que se le demuestre lo contrario, al aplicar la prisión preventiva como una pena anticipada y no excepcionalmente, cuando otras alternativas sean ineficaces para prevenir el riesgo de fuga, peligro para la víctima o la sociedad y la obstrucción de la justicia.

    Ahora el diario “La Razón” actualiza las cifras: Aumentan 13 por ciento las personas recluidas sin sentencia. Pasan de 86,309 a 97,710 la cifra de detenidos sin recibir condena… tienen más de 10 años, en promedio, sin resolución en centros penitenciarios, obvio, de acuerdo con el caduco aparato de justicia, les faltan diez de cárcel, como le sucedió a Israel Vallarta para que al fin tengan la oportunidad de que se les haga justicia, contraria a los principios o garantía de pronta y expedita. SI LA JUSTICIA NO ES IGUALITARIA NO ES JUSTICIA.

    Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

    06/08/2025



     

    SI LA JUSTICIA NO ES
    IGUALITARIA NO ES JUSTICIA (II)


    Por Teodoro Rentería Arróyave
    Comentario a Tiempo

     

     

    SEGUNDA PARTE

    Al continuar con nuestra serie sobre la liberación del inocente, Israel Vallarta Cisneros, tras 20 años de permanecer encarcelado en una prisión de alta seguridad y sin haber sido sentenciado, es de importancia dar a conocer el significado que las enciclopedias, palabras más palabras menos, confieren al tema que nos ocupa: “La justicia es un valor fundamental sobre el cual se sostiene toda sociedad organizada. Representa un principio ético y legal que busca garantizar el respeto de los derechos individuales y colectivos, así como el equilibrio en las relaciones sociales. Se basa en valores esenciales como el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad”.

    El actual Poder Judicial, en particular la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, desde el sexenio de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y precisamente con su secretario de Seguridad Nacional, Genaro García Luna y su segundo de a bordo, Luis Cárdenas Palomino, ambos purgando condenas, el primero en prisión de Estados Unidos y el segundo, coincidencia, en la misma cárcel en que confinaron a su víctima, serán historias de horror a partir del próximo 1 de septiembre.

    Recordemos: la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 13 de enero de 2013 le concedió a la francesa, Florence Cassez, amparo liso y llano por el cual obtuvo su libertad inmediata, al comprobar que se violaron en su contra dos principios legales: La Presunción de Inocencia y El Debido Proceso, además porque ya en el gobierno de Enrique Peña Nieto, México estuvo a punto de enfrentar un conflicto diplomático de proporciones mayúsculas con Francia.

    Ante tal determinación, lo que esperábamos los periodistas, juristas que seguían el caso, los abogados defensores, su familia y parte de la sociedad que no fue sorprendida por el montaje que en su contra realizaron “Genaro García Luna-Carlos Loret de Mola Productions”, que su pareja sentimental y coacusado Israel Vallarta, gozara de la misma garantía de libertad.

    Florence Cassez e Israel Vallarta fueron detenidos el 9 de diciembre de 2005 en el Rancho “Las Chinitas”, ubicado sobre la carretera libre México-

    Cuernavaca, en un supuesto operativo, como ya dijimos, montado por la Policía Federal que encabezaba Genaro García Luna.

    La ciudadana francesa fue sentenciada por ese mismo Poder Judicial a 60 años de cárcel, sin embargo el 23 de enero de 2013 obtuvo su libertad por órdenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tras haberse comprobado una serie de violaciones a sus derechos humanos, puesto que se demostró que el operativo de captura de ambos fue un montaje para la televisión diseñado por el propio García Luna.

    Así fue, en un falso reportaje filmado donde aparecían detenidos supuestamente en flagrancia, lo menos que se esperaba, sobre el principio fundamental de la justicia, la igualdad, que la Suprema Corte también le otorgara libertad inmediata a Israel Vallarta.

    La doctora, Liliana Mijancos Gurruchaga, refiere que las universidades de Navarra y de las Islas Baleares indican que “Justicia e igualdad son dos conceptos relacionados y unidos que no pueden valorarse el uno sin el otro. Reconociendo que algunos valores como la legitimidad del poder, la libertad, la justicia social, el bien común, etc., son aspectos de la justicia, el único principio que no puede enunciar la justicia sin valoración alguna es el principio de igualdad.

    Cuando se afirma que algo es justo, es porque existe una valoración de igualdad respecto de otro, en este punto, continúa, resulta interesante la afirmación del filósofo tomista, John Finnis: ‘El ámbito de aplicación de este principio viene dado por tres elementos: la alteridad u orientación hacia el otro, la presencia de un deber o exigencia deóntica y la igualdad o proporcionalidad del débito de justicia. Para el bien común es fundamental el bien de los individuos. Además, justicia e igualdad son valores relacionados’”.

    Su tocayo, corresponsal de “La Jornada”, Israel Dávila, dio la noticia: “En punto de las 9:52 de la mañana de este viernes, Israel Vallarta Cisneros abandonó el penal de máxima seguridad del Altiplano, luego de permanecer casi 20 años encarcelado sin recibir sentencia.

    Tras cruzar la garita de seguridad del penal federal, se fundió en un abrazo con su hijo Israel y su esposa María Sáenz y posteriormente con su abogado Arturo López, quien desde hace más de cinco años asumió su defensa.

    Minutos después advirtió que habrá consecuencias para todos y cada uno de los que participaron en el montaje televisivo que orquestó Genaro García Luna, secretario de seguridad en el sexenio de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Carlos Loret de Mola, quienes durante cuatro lustros maniobraron para mantenerlo en prisión. CONTINUARÁ.

    Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

     

    05/08/2025



     

    SI LA JUSTICIA NO ES
    IGUALITARIA NO ES JUSTICIA


    Por Teodoro Rentería Arróyave
    Comentario a Tiempo

    PRIMERA PARTE

    Desde el título de esta entrega, estoy consciente que nuestra misma definición de justicia es un tema polémico, sin embargo, para el caso Cassez-Vallarta  es válida para todos los conceptos.

    Me enteré por la radio y las redes sociales, “La Jornada” informó: Ordenan liberación inmediata de Israel Vallarta tras 20 años sin sentencia”.

    El 26 de enero de 2023 escribí:  Al retomar la polémica y la reacción de ciertos sectores de la sociedad por el amparo liso y llano que le concedió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, SCJN, a la francesa, Florence Cassez y por el cual obtuvo su libertad inmediata al comprobar que se violaron en su contra dos principios legales: La Presunción de Inocencia y El Debido Proceso, se demuestra que existen voces y plumas defensoras del pasado inmediato -que bueno que existan-, con total desconocimiento del Derecho y que la escenificación televisiva del caso con la intensa campaña mediática de “Genaro García Luna-Loret de Mola Productions”, arraigó en la opinión pública. Y nos preguntábamos ¿e Israel Vallarta?

    Afortunadamente ya no estamos en esos tiempos, ahora la sociedad en su gran mayoría está consciente de que, un hombre inocente, sujeto a las peores prácticas de tortura, ha recuperada la libertad después de haber sido sometido a 20 años de prisión sin sentencia.

    En esa misma entrega denuncié: El 40 por ciento de la población carcelaria -más de 90 mil reclusos- se encuentran en prisión sin condena, tal situación se presenta en México, porque el sistema jurídico violenta el principio de presunción de inocencia, que establece que el Estado debe tratar a todo ciudadano como inocente hasta que se le demuestre lo contrario, al aplicar la prisión preventiva como una pena anticipada y no excepcionalmente.

    Luego los colegas César Arellano y Gustavo Castillo del mismo diario, informaron: Israel Vallarta, acusado de secuestro, por presuntamente pertenecer a la banda de plagiarios “Los Zodiacos”, fue absuelto por una juez de distrito del Estado de México, quien, ordenó su inmediata liberación al considerar que no hay pruebas suficientes para mantenerlo privado de la libertad en el Altiplano”.

    Mariana Vieyra Valdés es la titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, quien dictó la histórica sentencia absolutoria, luego de argumentar que durante el proceso no se logró acreditar la responsabilidad penal de Israel Vallarta en los delitos de secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad. Por desgracia tuvieron que pasar 20 años para que una mujer juzgadora hciera justicia, nunca como ahora se demuestra la falacia de que, “20 años no son nada”, 4 lustros, dos décadas le robaron la vida a un inocente.

    El doctor Jorge Kristian Bernal Moreno, en la Revista Jurídica de la Universidad Nacional autónoma de México, UNAM, nos ilustra: “Hablar de justicia y sobre todo tratar de llegar a una definición uniforme de la misma, es un problema en el que han caído los estudiosos del derecho, desde antaño hasta nuestros días.

    La definición de justicia, igual que la del derecho, no es unívoca, ya que existen muchos discursos sobre la misma, y precisamente por ello, resulta difícil aterrizar una definición general, única y aceptada por todos. No obstante, a lo anterior, podemos afirmar que, al hablar de justicia, nos referimos a la igualdad, imparcialidad y equidad. Inclusive hay quienes han llegado a afirmar que la misma no existe; o bien, si existe, solamente es una teoría, ya que en la práctica parece no verse reflejada”.

    De acuerdo con nuestro artículo del pasado inmediato en el que también afirmé: En el caso de Florense Cassez, además de todas estas violaciones, se le obligó a actuar en presuntas o alteradas escenificaciones con la intención de glorificar al jefe policiaco, Genaro García Luna, el funcionario consentido y favorecido de excepción del presidente, Felipe Calderón Hinojosa, y sus agentes afines.

    La reflexión, nos llevará a apreciar la trascendencia de la decisión de la Corte y, desde luego, que estamos de acuerdo: debe de investigarse y sancionarse a los responsables, a quienes hicieron el montaje del supuesto operativo de captura. Aún quedan muchas pendientes por penalizar. CONTINUARÁ.

    Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com

    04/08/2025



     


     

     


     


    <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 0 v