|
DE ALLÁ PARA ACÁ Y DE AQUÍ PARA ALLÁ |

Por Teodoro Rentería Arróyaveom
En el siglo de las mujeres, es un hito que sea precisamente una fémina la que de “el tradicional “Grito de Dolores” desde el Balcón Central de Palacio Nacional en la conmemoración de CCXV Aniversario de la independencia de México, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
En los llamados casos del huachicol fiscal que, en otras palabras más simples, es el contrabando de hidrocarburos de Estados Unidos a México y viceversa, han trabajado a la par ambas naciones para descubrir o desenmascarar los ilícitos y en ambos casos con detenidos además de embargos o confiscaciones de bienes y cuentas bancarias, que en algo repararán el daño infligido sobre todo a nuestro país.
De allá para acá, es decir de Estados Unidos a México, ya abordamos el tema del huachicol fiscal, en el que participaban marinos, aduaneros y empresarios entre otros que traicionaron la confianza que se les otorgó.
Prácticamente los principales integrantes de la trama ya están confinados en diferentes cárceles a disposición de los tribunales y sólo falta uno por arrestar el contralmirante, Fernando Farias Laguna, hermano del cabecilla de esta, el vicealmirante Manuel Roberto de los mismos apellidos, ambos sobrinos políticos del ex secretario del ramo, almirante Rafael Ojeda Durán.
Las investigaciones y acciones de la fiscalía General de la República y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana exhibieron la trama delincuencial del contrabando de combustibles, que hacían a nuestro territorio consistente en introducir gasolina o diésel al país simulando que eran lubricantes, alcoholes o aditivos, para evadir el pago de impuestos.
De aquí para allá, o lo que es lo mismo de México a Estados Unidos, en la trama las autoridades estadounidenses señalan a los 4 integrantes de una sola familia conocida como “Los Jensen”, todos ellos encarcelados y sometidos a juicios por el tráfico de cuando menos 2.900 cargamentos de petróleo crudo desde México a Texas.
Tal y como lo publicaron medios del vecino país, a lo largo de tres años, una sola familia de Estados Unidos -los Jensen- introdujo desde México cargamentos de petróleo crudo de manera ilícita, haciéndolo pasar por otro tipo de sustancias para eludir los impuestos correspondientes en la aduana fronteriza.
Para sostener los Jensen su empresa ilegal, que les dejó una ganancia de 300 millones de dólares, se coludió con el Cártel Jalisco Nueva Generación, CJNG, al que pagaban una contraprestación, ya que el petróleo contrabandeado era robado a Pemex al través de las tomas clandestinas de la red de ductos de la paraestatal.
El clan familiar es originario del estado de Utah, está formado por James Lael Jensen, el patriarca, de 68 años, considerado en Estados Unidos un magnate petrolero; su esposa, Kelly Anne, y sus dos hijos, Maxwell Sterling, alias Max, y Zachary Golden.
Todos han sido acusados por la Fiscalía estadounidense de conspiración para blanquear dinero y contrabandear bienes mediante declaraciones falsas.
La justicia estadounidense busca confiscar propiedades a los Jensen por el monto de lo que ganaron mediante el huachicol fiscal.
Ahora viene la batalla por esas confiscaciones, puesto que México es el país más saqueado, Estados Unidos, desde luego, por el contrabando de los hidrocarburos mediante la misma técnica de los marinos, aduaneros y empresarios mexicanos tramposos o corruptos. DE ALLÁ PARA ACÁ Y DE AQUÍ PARA ALLÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
|
DETENIDOS LOS CORRUPTOS AHORA CONTRA LOS CORRUPTORES |

Por Teodoro Rentería Arróyaveom
Ya nos referimos a los 10 corruptos marinos, entre ellos a los cabecillas, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, Fernando Farias laguna, el primero fue detenido en Sonora y actualmente se encuentra preso en el Penal del Altiplano, mientras que su consanguíneo, sigue prófugo, al parecer en Estados Unidos, ambos sobrinos del ex almirante secretario de la Marina Armada de México, Rafael Ojeda.
Con información profesional y por tanto confiable de Proceso, El Universal, Milenio y de otras fuentes, nos vamos ahora a referir a los corruptores y en otra entrega a las víctimas mortales, caso inédito en la historia delincuencial de México por los numerosos personajes de la milicia y del empresariado implicados en el que puede ser el escándalo mayor en muchas décadas, no decimos del siglo, porqué aún no pecamos de pitonisos, valga el masculino.
La Fiscalía General de la República, FGR, y la Secretaria de Seguridad Ciudadana identificaron al principal implicado, el empresario Roberto Blanco Cantú, conocido como “El Señor de los Buques”.
El caso del huachicol fiscal fue toda una estrategia imposible de descubrir, confiaron sus creadores o autores, al robar identidades para utilizarlas como prestanombres, exacto, fueron utilizadas para fundar las empresas que beneficiaría a ese grupo de empresarios corruptos.
Con tal motivo ya han sido detenidas 14 personas, entre ellas los elementos de la Secretaría de Marina, de Aduanas y hasta un ex juez federal que supuestamente participaron en el desembarque de 31 buques con huachicol fiscal en las aduanas de Altamira y Tampico, en el estado de Tamaulipas.
Va la historia: De acuerdo con la causa penal 79/2025, en el caso del huachicol fiscal están implicadas diversas empresas dedicadas al transporte ilícito conocido como huachicol.
La principal, Mefra Fletes, cuyo nombre surgió durante la ejecución de una orden de cateo del 27 de marzo de este año en el que fueron decomisados 8 mil 892 litros de diésel automotriz y 3 mil 500 litros de urea, así como
diversos vehículos de transporte de hidrocarburo, entre esos vehículos se encuentran 8 tractocamiones y 24 pipas rotulados con la leyenda Mefra Fletes.
Según los registros públicos de la Secretaría de Economía, la empresa dedicada al transporte de diésel o gasolina fue constituida en febrero de 2015 en Zapopan, Jalisco -ojo-, por Brenda Gabriela Salas Ramírez y Gustavo de Jesús Guillén Chávez.
En marzo de 2019, ambos seudo fundadores de Mefra Fletes transmitieron sus acciones a José Isabel Murguía Santiago, José René Tijerina Mendoza y Roberto Blanco Cantú, “El Señor de los Buques”.
Pues el caso que conforme a la carpeta de investigación tanto Salas Ramírez y Guillén Chávez, son víctimas del robo de identidades al aparecer como prestanombres a favor del grupo de empresarios originarios de Nuevo León.
Esto debido a que el 6 de junio de este año, los policías investigadores ubicaron a Brenda Gabriela Salas en Tonalá, quien dijo ser ayudante en una carpintería, haber estudiado hasta la secundaria, que sólo una vez ha salido del estado y no conoce otro lugar; que no cuenta con recursos para fundar una empresa y que no conoce Mefra Fletes y a ninguna persona relacionada con esa empresa y añadió, muy importante, que una ocasión le robaron su credencial de elector, pero no recuerda el año.
Mientras que, en el domicilio de Gustavo de Jesús Guillén Chávez, en Zapopan, mismo que aparece en el acta constitutiva de Mefra Fletes, Irene Chávez Navarro, su madre, atendió a los policías y les dijo que lo corrió de la casa en el año 2023 por alcohólico y agresivo, que sólo estudió hasta la secundaria y que no tiene dinero, mucho menos para ser socio de una empresa.
Hasta abril de este año, Mefra Fletes tenía su domicilio fiscal en un edificio ubicado en San Pedro Garza García, Nuevo León, que actualmente está abandonado, razón por la que las autoridades federales consideraron que los accionistas de la empresa trataron de evadir a la justicia.
Sin embargo, ya están más que identificados los verdaderos accionistas, se destaca a Roberto Blanco Cantú, cuyas actividades relacionadas con el tráfico ilícito de hidrocarburos fueron reportadas en junio último por Proceso.
Además, en información publicada por esta casa editorial, Mefra Fletes y Autolíneas Roca, ambas registradas en Nuevo León, son empresas vinculadas al Cártel del Golfo.
En el año 2019, las pipas de ambas empresas realizaron descargas en Guaymas, Sonora, de hidrocarburos de la corporación china Tianjin Yuanhang, registrados como “aditivo para aceites lubricantes a granel”.
De igual modo, el 30 de marzo de este año la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República aseguraron un contenedor en Altamira, Tamaulipas, que descargó pipas, entre ellas de Mefra y Roca, 10 millones de litros de diésel, también registrado como aditivo para aceites.
Las dos empresas comparten accionistas y representantes legales, como Héctor Manuel Portales Ávila, representante de Mefra y secretario de Roca.
Para precisar: Blanco Cantú aparece como copropietario de Roca y su hermano Rigoberto es señalado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por supuestamente tener vínculos con operadores del Cártel del Golfo y tiene una acusación en la corte federal por coludirse para monopolizar el servicio de transporte en el sur de Texas en 2022.
Portales Ávila es un empresario abarrotero radicado en San Luis Potosí que intentó ser alcalde de Ébano por el PRI en el año 2015.
También la Fiscalía afirmó que ha identificado la probable participación de miembros del Cártel del Golfo y del Cártel Jalisco Nueva Generación, CJNG, en el robo de hidrocarburos y al solicitar la orden de aprehensión requirió que el empresario y otros integrantes de Mefra Fletes sean recluidos en el penal de máxima seguridad del Altiplano. En conclusión hasta ahora han sido apresados 3 empresarios, 5 marinos en activo, un marino en retiro y 5 funcionarios de aduanas y habrá más detenciones. Seguiremos con las víctimas mortales. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.faper
|
LAS INSTITUCIONES PREVALECEN, LOS FUNCIONARIOS CORRUPTOS A LOS TRIBUNALES Y A LA DESHONRA PÚBLICA |

Por Teodoro Rentería Arróyaveom
“Cuandio se encuentra una situación en que es evidente un entramado de corrupción, lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados”: Presidenta, Claudias Sheinbaum Pardo
Qué difícil es explicar ante los enemigos de la nación, que las instituciones prevalecen a pesar de funcionarios, inclusive de alto nivel, que traicionaron a su misma investidura que se les otorgó en confianza, para acumular riquezas mal habidas y vivir en la opulencia efímera.
Desde luego que salimos en defensa la de Secretaría de Marina Armada de México, misma que había acumulado por años la confianza de la nación, ahora por 9 o más uniformados, inclusive de alto nivel, se ha puesto en entredicho dicha reputación, por ello es necesario exhibir a los corruptos o a los “presuntos responsables, cuyos derroches los hundieron en el llamado caso del huachicol fiscal”.
Ya antes se había puesto a la institución en entredicho el Almirante, José Antonio Ortiz Guarneros, titular de la Comisión de Estatal de Seguridad Pública del estado de Morelos, en el fallido gobierno, por decir lo menos, del futbolista, Cuauhtemoc Blanco Bravo y su su subalterno, capitán Mario Isaacx Vaergaas Santomé.
El diario MILENIO, informó o denuncio a la organización “Los Primos” dedicada al huachicol fiscal que lideraban el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Fernando Farías, al descubrirse que su vida de lujo y dispendio no correspondía a sus ingresos, así lo detectó la Unidad de Inteligencia Financiera, UIF, de la Secretaría de Hacienda.
Lo anterior llevó a la Fiscalía General de la República (FGR) a indagar más a fondo para conocer de dónde provenían los recursos que les permitían llevar esa vida de dispendio.
Tras el seguimiento del dinero, el agente del Ministerio Público Federal aseguró que pudo constatar que las operaciones se realizaban en las inmediaciones de diversas aduanas del país. que el vicealmirante Roberto Farías, sobrino del ex secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, compró a su esposa un inmueble por 5 millones 136 mil 489 pesos.
Otra alerta se generó porque de 2019 a 2023 manejó elevadas cantidades en efectivo. “De lo antes mencionado se desprende la posibilidad de que Manuel Roberto Farías Laguna sea parte de una red de servidores públicos, civiles y empresas, que probablemente realizan conductas encaminadas a delitos de corrupción, defraudación fiscal y operaciones con recursos de procedencia ilícita”, detalla la indagatoria.
Mientras que su hermano Fernando Farías obtuvo ingresos por concepto de nómina por un millón 765 mil 612 pesos y recibió comprobantes fiscales digitales por deducciones de los ejercicios 2020 a 2024, por 17 millones 434 mil 215 pesos.
“De lo que se desprende que en ese periodo ha excedido en 5 millones 668 mil 603 pesos más sus gastos de lo que ha percibido por concepto de nómina, situación que ha sido más alta en los años 2023 y 2024”, se señaló, también que realizó una aportación a su póliza de vida por un monto de 11 millones 135 mil 981 pesos y llevó a cabo la compraventa de un inmueble con valor de 4 millones 500 mil pesos, donde Manuel Roberto participó.
Otro caso es el del capitán de corbeta retirado, Miguel Ángel Solano Ruiz, ya que en el presente año adquirió una joyería por más de 400 mil pesos; en el periodo del 2018 al 2025 gastó más de 6 millones en tarjetas de crédito.
“Relacionado con la actividad de juegos y sorteos, los sujetos obligados Apuestas Internacionales y Administradora Mexicana de Hipódromo, Comercial de Juegos de La Frontera, reportaron 400 avisos de operaciones de apuesta relacionados con Miguel Ángel".
En tanto, el capitán Climaco Aldape Utrera, de quien se dice es enlace entre los titulares de las aduanas y quien gestionaba los cambios de las personas involucradas en la red de corrupción, tuvo ingresos por nómina de 2020 al 2024 por 7 millones 976 mil 491 pesos.
En 2022, compró un automóvil 'Chevrolet Suburban Premier' por un monto de un millón 892 mil 900 pesos.
“Climaco Aldape Utrera fue reportado mediante institución bancaria Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada por operaciones inusuales derivadas del rompimiento de perfil transaccional, al recibir en 2023 un depósito vía SPEI proveniente de Citibanamex a nombre de Yelena Félix García por 450 mil pesos, por concepto de un préstamo personal y otro por un SPEI de Santander a nombre de Daemon S.A. de C.V., por 400 mil pesos bajo el concepto de préstamo", señala la investigación
Humberto Enrique López Arellano, quien se desempeñó como director de Supervisión de Aduanas Marítimas, recibió ingresos de 2020 al 2024 por 13 millones 675 mil pesos provenientes de la Secretaría de Marina y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
Pero, después se observaron compras en efectivo de divisas por un monto total de 7 mil 277 dólares; una enajenación de acciones en el ejercicio 2013, por un importe de 9 millones 026 mil 349 pesos; compró un vehículo nuevo marca 'BMW', el 3 de mayo de 2023 en Veracruz, el cual pagó en dos operaciones por los montos de 60 mil y 530 mil pesos.
En vista de todo lo anterior han sido vinculados a proceso al vicealmirante y 9 personas más por delincuencia organizada; el juez encargado de la causa dictó prisión preventiva justificada
Por cierto que el Marino que se quitó la vida no estaba involucrado en huachicol fiscal, “es un asunto de otra naturaleza”, se informó.
Por cierto fue el diario Reforma el que reveló que el exdirector de la Aduana de Tampico, el Capitán Alejandro Torres Joaquín, entregó de manera voluntaria a la Fiscalía General de la República (FGR) un total de 29 millones 500 mil pesos en efectivo, dinero que habría recibido como sobornos por presuntamente permitir la descarga ilegal de hidrocarburos.
El ex funcionario, ahora testigo e identificado con el nombre clave “Santos”, reconoció los hechos en su declaración ministerial y explicó que buscaba “atenuar cualquier posible imputación penal” y garantizar la seguridad de su familia, temeroso de represalias.
Ahora van contra Roberto Blanco Cantú y tres socios más; "El señor de los buques", parte de los empresarios implicados en el caso de huachicol fiscal
Todo se destapó cuando las autoridades federales aseguraron en el puerto de Tampico, Tamaulipas, 10 millones de litros de diesel, armas, vehículos y un buque en un operativo, el 31 de marzo de 2025. Los lujos y derroches hundieron a los marinos asociados al “huachicol”.
Lo dicho: LAS INSTITUCIONES PREVALECEN, LOS FUNCIONARIOS CORRUPTOS A LOS TRIBUNALES Y A LA DESHONRA PÚBLICA.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
|
LA FELAP CELEBRARÁ EN
MÉXICO SU CINCUENTENARIO (I) |

Por Teodoro Rentería Arróyaveom
BUENOS AIRES, ARGENTINA. El próximo 7 de junio de 2026, cumple nuestra organización continental señera, Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, sus primeros cincuenta años de luchas basadas en sus principios básicos en el cometido de realizar un “periodismo libre en patrias libres”.
Esta encomienda se renueva hoy más que nunca ante el acoso del imperialismo que se aparece constantemente con diferentes máscaras, pero con una misma tendencia: apoderarse de las riquezas de nuestras naciones, con el apoyo de los apátridas que, cobardes, medran desde los sótanos de la traición en todas nuestras naciones.
Para nadie es un secreto que, bajo la acusación sin prueba alguna del narcotráfico, el fin del gobierno de Donald Trump es apoderarse del petróleo de Venezuela.
Los integrantes de la FELAP, precisamente su Comité Ampliado nos reunimos en varias sesiones en la ciudad-capital, Buenos Aires, los días 4 y 5 de septiembre, en las cuales se analizaron los nuevos retos y oportunidades que plantea el avance tecnológico digital para el ejercicio de la información.
Además de otros análisis que habrá tiempo de exponer, se tomó la muy importante decisión de llevar a cabo, bajo los mejores auspicios y renovadas ideas, su XIII Congreso tanto en la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, como en la ciudad de Cuernavaca, capital del Estado de Morelos.
Si tomamos en cuenta que la FELAP, fue fundada en nuestro país, en forma primordial por los periodistas asilados en nuestro territorio en esos años cruentos de persecución de las criminales dictaduras del Cono Sur, y posteriormente celebramos su XXX Aniversario, con los actos inherentes a la efeméride y la edición del libro que recogió la historia gremial de esas tres décadas, titulado: “FELAP Treinta años de principios. Periodismo libre en patria libres”, todo ello en la presidencia del Camarada argentino, Juan Carlos Camaño.
Es prácticamente un deber celebrar su próximo Congreso General y su Quincuagésimo Aniversario a desarrollarse en junio de 2026 en México; los representantes de las agrupaciones que la conforman plantearán los retos a seguir como organización y su desempeño ante el gremio.
Los dirigentes de las asociaciones de periodistas que conforman a la FELAP, se comprometieron a exponer la realidad, problemática, retos y logros de cada agrupación; asimismo, plantearon diversos temas que serán recogidos en un Documento Final.
Esta reunión de decisiones de Buenos Aires fue presidida por el presidente de la FELAP, Juan Carlos Camaño; el secretario General, Nelson del Castillo; y por el secretario de Desarrollo Social, Teodoro Rentería Arróyave.
Participaron, además, los presidentes de Honor, Rafael Vargas de República Dominicana e Iván Canela de Colombia y la secretaria Ejecutiva, María Teresa Olguín.
Fue la Unión de Trabajadores de Prensa Buenos Aires, UTPBA, a cargo de Leandro Torres, la anfitriona; entre otros participaron, Teodoro Raúl Rentería Villa, vicepresidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.
PREPARÉMONOS A CELEBRAR PRIMEROS CINCUENTA AÑOS DE LA FELAP. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y Director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas enteodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
|
CONVENIO DE SEGURIDAD MÉXICO
ESTADOS UNIDOS CON RESPETO MUTUO
A LAS SOBERANÍAS NACIONALES
Por Teodoro Rentería Arróyave
BUENOS AIRES, ARGENTINA. Al contrario de la burda, amenaza o información adelantada de la Agencia de Administración de Control de Drogas, DEA, por sus siglas en inglés, sobre una supuesta decisión o supuesto acuerdo entre esa organización y el gobierno de México, en el que se suponía una intervención o violación a la Soberanía de nuestra nación, ahora el nuevo Convenio bilateral para enfrentar al crimen organizado firmado en la víspera por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marcos Rubio, en todas sus partes, asegura y respeta la inviolable Soberanía de ambos países.
En efecto, el nuevo documento bilateral, protege en todas sus partes y en forma fundamental el respeto irrestricto a la soberanía de ambas naciones, por tanto, es de insistirse en que el gobierno de Sheinbaum Pardo, de ninguna manera y en ninguna circunstancia podría aceptar esa violación.
Por eso mismo es de recordar la posición de la Presidenta, que ha repetido una y otra vez, que critican los oponentes y favorecen los desnacionalizados, en el sentido de que siempre habrá colaboración mutua, pero jamás sometimiento en la lucha bilateral para enfrentar a los grupos del crimen organizado, sobre todo a los del narcotráfico que, en verdad, no solamente en este Continente Americano, sino en el mundo entero, representan un peligro real para la paz y tranquilidad de nuestras naciones, puesto que coloca en grave peligro, más que a los gobiernos, a las sociedades mismas, a los pueblos de todos nuestros países.
Es importante dar a conocer a ustedes, finalmente, en sus partes medulares el COMUNICADO CONJUNTO MÉXICO - ESTADOS UNIDOS, que desde su inicio fija las prioridades a las que hemos hecho referencia:
“Los gobiernos de México y Estados Unidos reafirman su cooperación en materia de seguridad, la cual se basa en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, así como en la confianza mutua”.
“El objetivo -continúa- es trabajar juntos para desmantelar el crimen organizado transnacional -no mexicano-, mediante una cooperación reforzada entre nuestras respectivas instituciones de seguridad nacional, cuerpos de seguridad y autoridades judiciales”.
“Además, colaboramos para atender el movimiento ilegal de personas a través de la frontera. Esta cooperación, a través de acciones específicas e inmediatas, fortalecerá la seguridad a lo largo de nuestra frontera compartida, detendrá el tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas, y pondrá fin al tráfico de armas”, muy importante al tráfico de armas.
“Los dos gobiernos han establecido un grupo de implementación de alto nivel que se reunirá regularmente para dar seguimiento a los compromisos mutuos y las acciones tomadas dentro de sus propios países, incluyendo medidas para contrarrestar a los cárteles, fortalecer la seguridad fronteriza, eliminar los túneles fronterizos clandestinos, abordar los flujos financieros ilícitos, mejorar la colaboración para prevenir el robo de combustible, incrementar las inspecciones, investigaciones y procesos judiciales para detener el flujo de drogas y armas.
Nuestra estrecha coordinación -se reconoció-, nos ha permitido asegurar la frontera, reducir el tráfico de fentanilo y avanzar en el intercambio de inteligencia, todo dentro de nuestros respectivos marcos legales. Los dos gobiernos tienen la intención de fortalecer aún más la colaboración en materia de salud pública y coordinar campañas para prevenir el abuso de sustancias ilícitas y opioides.
Ambos gobiernos reafirman su determinación de cooperar, proteger a nuestros ciudadanos y hacer que nuestras comunidades sean más seguras”.
Así de claro es el Convenio bilateral México-Estados Unidos para enfrentar al flagelo que provoca el crimen organizado internacional en ambos países fronterizos. Nuevamente fallaron los desnacionalizados, mismos que ahora se atreven a calificar de traidor a Trump porque no cumplió, según afirman, con su promesa de violar nuestra soberanía con el pretexto de acabar con los cárteles de la droga.
|
“VAMOS BIEN Y VAMOS A IR MEJOR”:
LA PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO (I)
Por Teodoro Rentería Arróyave
PRIMERA PARTE
BUENOS AIRES, ARGENTINA. Sin dejar de reconocer al fundador e ideólogo de la Cuarta Transformación, Andrés Manuel López Obrador, la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, desde el inicio de su mandato ha ido gobernando con su especial estilo personal, basten dos rubros de muestra: la nueva decisión de enfrentar al crimen organizado o desorganizado y su política de acercamiento con la iniciativa privada nacional e internacional, de ahí el reconocimiento de los inversionistas, que en conjunto con todo el país, a su Primer Informe de Gobierno llega la mandataria entre un 79 y 81 por ciento de aprobación, el más alto en la historia del país desde que se llevan a cabo esas encuestas.
Acostumbrada como está, una parte de sociedad de la comentocracia, a que el presidente entrante no sólo se peleaba con su antecesor, sino que lo enviaba al ostracismo político al destierro, no le perdonan a Claudia Sheinbaum su buena y respetuosa relación con Andrés Manuel. Son los nostálgicos de la sangre de Huitzilopochtli.
Aquí en Argentina, donde la población sufre un gobierno de ultraderecha, ajeno a la gente y por su proclividad al gobernante imperial de Estados Unidos y lleno de escándalos protagonizados en forma preponderante por su cónyuge, los medios destacan la frase de Sheinbaum Pardo de su mensaje a la Nación: “Vamos bien y vamos a ir mejor”
Por ello, vamos a identificar las 10 frases más destacadas de este su Primer Informe: la anotada y la 2: “Somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario, somos grandeza cultural y somos siempre y por siempre servidores del pueblo y de la patria”, destacó.
3. Por nuestro pueblo, por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo. Tengan la certeza que no voy a traicionar. Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí.
4. Al recordar que, por primera vez en más de dos siglos, una mujer encabeza los destinos de la patria, al afirmar que ello lo “ha generado en niñas, jóvenes y adultas una fuerza que mueve conciencias, abre caminos y rompe aquellas barreras que durante mucho tiempo parecieron imposibles de derribar”.
5. “Se ha dado continuidad y se ha avanzado en la Cuarta Transformación de la vida pública de México, que inició en 2018 con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que para 2024 logró sacar de la pobreza a más 13.5 millones de personas.
6. La desigualdad también se redujo significativamente, pasando en el Coeficiente de Gini, que mide este parámetro, de 0.426 a 0.391, colocando a México como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá.
7. Por ello, se fortalecieron los Programas para el Bienestar con una inversión de 850 mil millones de pesos, que reciben de manera directa 32 millones de familias y se crearon tres programas más: la Pensión Mujeres Bienestar que beneficia a un millón 2 mil 58 mujeres de 63 y 64 años y al finalizar el año 2 millones más la recibirán; 5.6 millones de estudiantes de secundaria cuentan con la beca universal Rita Cetina; y todos los adultos mayores y personas con discapacidad reciben atención del plan social más ambicioso en la historia del país, Salud Casa por Casa con 20 mil servidores de la salud, bajo la máxima que guía al movimiento de la Cuarta Transformación “por el bien de todas y todos, primero los pobres”.
8. La Estrategia Nacional de Seguridad en 11 meses ha reducido el homicidio doloso en 25 por ciento; los delitos de alto impacto en 20 por ciento; del robo de vehículo con violencia en 31 por ciento y en feminicidio la reducción es del 34 por ciento. Además de que el nuevo Poder Judicial, aseguró, ayudará mucho en el proceso de construcción de la paz.
9. La Reforma al Poder Judicial que permitió, en junio de 2025, elecciones libres para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistradas, magistrados, juezas y jueces. Así como la modificación al artículo 2º de la Constitución para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, con lo que por primera vez en la historia 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben directamente presupuesto público.
10. Las Reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para revertir las de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México. La protección de los maíces nativos y la prohibición de la siembra del maíz transgénico. Así como la modificación a los artículos 19 y 40 en materia de soberanía nacional, estableciendo con claridad que “el pueblo de México, en ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero.
En esa misma dirección, la jefa del Ejecutivo Federal puntualizó que México ha logrado construir con Estados Unidos una relación de respeto mutuo, siendo el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias del mundo. CONTINUARÁ.
Periodista y escritor; presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional, Académico de Número y director de Comunicación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. Agradeceré sus comentarios y críticas en teodororenteriaa@gmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, www.fapermex.org, y el portal: www.irradianoticias.com
|
|