|  | 
      
        
          | Economía  en jaque |  
          | 28 de marzo  de 2016  |  
          | Por BENJAMIN BERNAL En año de ajedrez pre electoral SEMAFORO EN VERDE. Mantuve en  suspenso esta columna debido a que atendí la premiación anual de la Agrupación  de Periodistas Teatrales (Número 33) de la que soy presidente, usted sabe que  los temas administrativos así como los de difusión, empiezan semanas antes y  duran mucho después de la Tercera llamada. Reanudamos el análisis de los  mercados financieros, centrados en la paridad del peso, tasas de interés y  Bolsa Mexicana de Valores, que dan dolores de cabeza a unos cuantos, pero atrae  la mirada de todas las esferas sociales de México. ROJO. Estas semanas han estado  marcadas por los trágicos actos terroristas que sufrió Bélgica el 22 de marzo y  fueron el anuncio de que vendrían otros, de diferentes proporciones. El  análisis se podría remontar al nacimiento de la Unión Europea, por ahí de 1993  se difunden las cuatro libertades de la UE, “mercancías, servicios, personas y  capitales” dando como resultado la revuelta de 2005 en Paris, provocada por el  desempleo y la persecución policial contra los migrantes. Fue llamativo porque  Francia ha aportado ideas que han sido valiosas a la humanidad; pero la  apertura de fronteras provocó olas de inmigrantes, cuyo número y repercusiones  no pensaron. Francois Hollande ha declarado que entran en recesión y reconoce  que ha bajado el poder adquisitivo de los franceses, ha pronunciado párrafos  vagos acerca de las consecuencias históricas para Europa que “desaparecería del  imaginario de los pueblos” si no reacciona. GPS FINANCIERO. Los mercados  mexicanos: el índice bursátil cerró en 45,647 antes de las vacaciones de marzo.  Así que tiene semanas de aparente estabilidad, por su parte el dólar deja de  vivir turbulencias y se queda en 17.80, muy tranquilo si pensamos que hubo  quienes pensaron “llegaría hasta 20.00”, lo que no ha sucedido. Los cetes de 28  dias llegan a 3.78% han subido ligeramente, a pesar del esfuerzo que se ha  tenido desde hace largos sexenios por fundar la estabilidad en: tasas, paridad,  crecimiento del PIB; el Secretario de Hacienda hace ejercicios retóricos para decir  que no hay recesión, que usted sabe es definida como doce meses con crecimiento  negativo del PIB, también se ha considerado que bastan dos o tres trimestres  con signo negativo de tales mediciones. Dificilmente llegará a 2%, en tanto se  ha calculado como óptimo 7%.  La  inflación oficial es moderada, por más que en el bolsillo todos sentimos que  nos cuesta más la comida corrida, carne, pollo, fruta, verduras y servicios. La  canasta básica es una referencia que no refleja la realidad, así como el  salario mínimo se fue quedando en una forma de calcular multas, por lo que  inventaron nuevos métodos para calcular las multas para que fueran dientes que  si sangraran. Recordemos las agresivas multas del nuevo reglamento de tránsito,  que han provocado varios días de Contingencia, según ha informado el Centro de  Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Se han hecho de la vista gorda y enseguida  dicen las autoridades del Gobierno Capitalino que “harán más severas las  mediciones para aprobar en los verificentros” o sea, mano dura y orejas  cerradas. Esta semana Santa elevamos nuestras plegarias a San Quijote, el que  está junto a San Cho Panza, quiza ellos si escuchen al pueblo.   | 
              
                | 
 Benjamin  Bernal 
                      Abogado,  periodista y escritor. Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
   
 La crisis se profundiza    
 CUANDO EEUU ESTORNUDA
 |  |  
        
          | ¿Habrá un exorcismo contra las crisis económicas? |  
          | 07 de febrero de 2016  |  
          |               * Esta semana llega el Papa Francisco, eso si Por BENJAMIN BERNAL
 GPS FINANCIERO. Abre la Bolsa de Valores en 41,900, termina  el 5 de febrero en 43,229, ¿muestra salud? Parece que no, porque la tasa de los  Cetes de 28 dias anda en 3.16%; afloja la presión sobre el dólar y clausura en  18.80; ¿para dónde se moverán? Lateral durante la visita del Papa, que atraerá  las miradas de los fieles; los no creyentes aprovecharán para hacerse  propaganda. No tiene relación directa, pero, pensamos que no habrá oleajes en  el mundo del dólar, tasas y mercado de capitales (BMV) El Presidente de  Banxico, Agustin Carstens, informó que el crecimiento esperado del PIB se  espera en 2.5%, también habló de “ajustar el gasto público”, de no ser así,  deberán mover cifras de la política monetaria (tasas de interés, inflación,  circulante) lo que necesariamente incidirá en la velocidad de las  transacciones, ya sabe usted, recesión y expansión son los ciclos que  recordamos la semana anterior. Acerca del dólar ¿afecta o no los precios en  general? Más allá de las bromas sobre los conductores de TV que no saben nada  de nada: la respuesta es si. Porque tecnología, medicinas, insumos químicos en  general, papel, por citar pocos productos, se pagan en dólares y se venden en  pesos, decir lo contrario sólo da risa - seguro sus estudios universitarios no  incluían estos temas-
 
 SEMAFORO EN ROJO. Si vemos al Pontífice Católico a la luz de  la mercadotecnia, es un producto ( servicio) sui generis - único en su género-  que tiene diseño, manuales, imagen de marca, empaque y otras; así como  contenidos psicológicos: por ejemplo he escuchado spots de radio que preguntan  “en qué podrá ayudar a México” lo que excede toda consideración lógica y  económica, pues no ha hablado de conceder préstamos o regalos; acerca de mover  conciencias hacia el bien, pues es algo tan extrañamente subjetivo que no será  posible medir. Quizá el Dalaí Lama tendría más contenido espiritual y menos  empaque externo. Pero detendrá actividades, cerrará calles en los lugares que  visite y ya anunció que no recibirá a las víctimas de malos subordinados de la  Iglesia que preside. ¿Provocará alguna repercusión económica? No lo creemos,  vino a reforzar su mercado de consumidores, que por diversas razones se ha  visto reducido, hay muchos competidores que le han sabido encontrar  debilidades. Hace poco, anuncian que las iglesias ya estaban obligadas a llevar  contabilidad, ahora les piden declarar “ingresos no relacionados con su fin de  culto”¿le estan mostrando las uñas tributarias?
 
 ROJO. Pregunta el Doctor en Derecho Carlos Quintanilla  Yerena, “Todavía no sabemos en que ayudará a los ciudadanos de la Ciudad de  México la Nueva Constitución” (y denominación), agrega: “En primer término los  proyectistas de la Constitución y luego los propios constituyentes deberán  tomar un diplomado de redacción parlamentaria, porque el hecho de ser políticos  reconocidos no significa que sepan redactar, debe ser una Constitución clara y  precisa, me permito mencionarlo así porque de hecho la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos contiene un galimatías en lo general: se divide en  NUEVE títulos, luego se divide en ocho CAPÍTULOS, pero no todos los títulos  contienen capítulos, sólo los primeros tres: el Titulo I contiene Cuatro  Capítulos; el Título Segundo un solo Capítulo; El Título Tercero Tres  Capítulos; el Capítulo II contiene un sólo artículo, el 50 y después aparecen  mágicamente Cuatro Secciones enumeradas al igual que los Títulos con números  romanos. Algunos artículos se dividen en fracciones, con números romanos y  luego en incisos, como el 3º, que su fracción “I” se divide en tres incisos,  también el 27, esto sí se aprecia correcto, sin embargo el artículo 37 se  divide en incisos con letras mayúsculas. Y ya no le seguiremos buscando porque  carece de método, o simplemente no les interesó. Es nuestra Carta Magna y  merece respeto. (Debemos analizar la Constitución de la Ciudad de México, ¿tendrá  una correcta preceptiva jurídica?)
 | 
              
                | 
 Benjamin  Bernal 
                      Abogado,  periodista y escritor. Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
 La crisis se profundiza    
 CUANDO EEUU ESTORNUDA
 |  |  
        
          | Prevenidos, puede venir una  crisis |  
          | 01 de febrero de 2016  |  
          | 
 * Dice don Agustin Carstens* ¿Compramos paraguas?
 Por BENJAMIN BERNAL
 GPS FINANCIERO. La danza de la Economía es un espectáculo  que inicia su fase moderna en 1976, cuando se abandona la paridad fija de  12.50, desde Adolfo Ruiz Cortines, hasta que Luis Echeverría Alvarez la deja  volar tan alta como los tiempos políticos fueran exigiendo, también se pusieron  de moda los petrodólares, banqueros que salían a buscar gobiernos que quisieran  usarlos en apoyo de su “crecimiento” y años después les subían la “noble” tasa  de crédito, por lo que en el mundo se dio la moda de las tasas elevadas e  inflación galopante. Desde LEA hasta Miguel de la Madrid se mueve de 12.50  hasta 2,289 (no se ria no estoy bromeando) En el sexenio de Carlos Salinas se  va de 2,289 hasta 3.41 (le quitaron tres ceros a la economía) Ernesto Zedillo  vio cómo se iba de 3.41 a 9.36; el dicharachero Vicente Fox -sin hacer mucho-  lo recibe en 9.36 y lo deja en 10.88; Felipe Calderón de 10.88 a 12.96; lo  recibe Enrique Peña Nieto en 13, rompe con todas las expectativas y esta semana  cierra en 18.50
 
 SEMAFORO DESCOMPUESTO. Desde MMH llega la moda neoliberal de  controlar tasas, paridad e inflación, lo que frena el empleo y provoca pequeñas  o grandes crisis periódicamente. Actualmente el Cete de 28 dias paga 3.14%, se  le debería comparar con la inflación real, debería pagar por encima de ella, lo  que no sucede –se le ha llamado el cáncer del dinero- La Bolsa de Valores abrió  el lunes pasado en 41,900 para cerrar el viernes 43.630 unidades. Deberían  reaccionar estas variables económicas, alguna debería influir a las otras, no  es así desde hace muchos años, pues las controlan las autoridades financieras y  no hay libre mercado; por más que se diga que la relación peso-dólar esta “bajo  las influencias del mercado” por ello al graficar se comportan como líneas  horizontales hasta que hay un macroajuste y da el brinco.
 PISO RESBALOSO. Acaba de decir José Antonio  Meade, Secretario de Desarrollo Social que “el país tiene fortaleza  macroeconómica, conducción responsable y un paquete económico” ante el momento  complicado que atraviesa la economía mundial. Agustin Carstens advierte sobre  “una posible crisis mundial” Afortunadamente ahora no pregonan que hay  blindaje, lo que con el tiempo se convierte en broma popular. Haré recuento de  la teoría: hay que analizar si estamos en Expansión o Recesión: el PIB es la  suma de productos y servicios (consumo, inversión, Gasto, exportaciones menos  importaciones) imagine que traza curvas, al ir hacia arriba estamos en  expansión, al tener inclinación negativa, camina a la recesión. Cuando toca un  techo puede llegar a ser peligroso, se sobrecaliente y puede alternar con una  fase de desaceleración que si rompe el nivel cero (de partida) se llama  recesión (dos trimestres de pendiente con signo negativo, empleo decreciente,  inflación baja; las tasas bancarias tan reducidas, encaminan los ahorros al  consumo) como hace pocos meses estuvo a punto de declararse. Todo radica en la  velocidad de la economía para provocar consumo, que eleva la producción y el  empleo; todo lo cual afectará las utilidades de las empresas, como las que  están en la Bolsa Mexicana de Valores y nos sirven de termómetro; por ello  siempre platicamos para ud. acerca de estas variables líder, para que usted  esté informado; ahora que según don Agustín Carstens: nos debemos preocupar y  tomar medidas preventivas. Seguiremos hablando de ¿cómo protegernos?. | 
              
                | 
 Benjamin  Bernal 
                      Abogado,  periodista y escritor. Con  frecuentes intervenciones en Radio y TV abierta. Actualmente tiene el programa  ciber@rte en www.astl.tv, con entrevistas y reportajes. Colaborador de Reportajes Metropolitanos, Sol  de México, El Dia, director de www.benjaminbernal.com,  www.revistabenjaminbernal.jimdo.com, columna financiera y política “Señales  Financieras” y “Teatrikando” Desde  hace doce años Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales, afiliado a  SOGEM y a la Asociación Internacional de Críticos de Teatro ITI, UNESCO.  
 La crisis se profundiza    
 CUANDO EEUU ESTORNUDA
 |  |  
        
          | El 
            contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva 
            de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del 
            material publicado.
 Reportajes 
            Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx
 |  |