9:12:51 PM
 

Octaviano Lozano Tinoco

 
































06/10 / 2025

Estados Unidos se
encamina hacia una guerra civil

Una araña paciente y silenciosa,
vi en el pequeño promontorio en que
sola se hallaba,
vi cómo para explorar el vasto
espacio vacío circundante,
lanzaba, uno tras otro, filamentos,
filamentos, filamentos de sí misma. 

Walt Whitman


Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

Las decisiones autoritarias del presidente Donald Trump, como el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en estados gobernados por demócratas, bajo el pretexto de combatir la violencia, están sembrando las semillas de un estallido social en Estados Unidos

Esta escalada incluye la movilización de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) —comparados por críticos con la Gestapo de Adolfo Hitler—, que irrumpen encapuchados en calles y centros laborales para detener a personas con apariencia de migrantes


En Chicago, por ejemplo, una reciente "blitz" de redadas con helicópteros y allanamientos nocturnos ha resultado en más de 800 arrestos, avivando protestas y tensiones raciales.


En un país donde circulan aproximadamente 120 armas de fuego por cada 100 habitantes —el dato más alto del mundo—, con unos 400 millones de armas en manos civiles, el potencial para el caos es alarmante


La Segunda Enmienda de la Constitución, ratificada en 1791, garantiza el derecho a poseer y portar armas, fomentando una cultura armamentística arraigada y polarizada.


Entre las armas más comunes destacan: Pistolas semiautomáticas: Las más populares, según datos de ventas.


Rifles semiautomáticos: El AR-15 lidera en popularidad.


Escopetas: Versátiles y ampliamente disponibles en diversos calibres.


Rifles de acción manual: Como los de cerrojo para caza, parte del arsenal cotidiano.


A esta ecuación explosiva se suman grupos de extrema derecha, violentos y racistas, que respaldan el trumpismo y podrían acatar órdenes gubernamentales para reprimir disidencia.


Estos movimientos antigubernamentales, milicianos y supremacistas blancos acumulan armas, realizan entrenamientos paramilitares y propagan retórica contra el gobierno federal, inmigrantes y minorías.


Según el Southern Poverty Law Center (SPLC), en 2024 se registraron 1.371 grupos de odio y antigubernamentales activos, con tendencias a reorganizarse en redes locales y en línea.


Participan en respuestas a desastres —como el huracán Helene— y eventos como caravanas fronterizas, representando una amenaza latente de violencia doméstica, aunque no todos cometen actos terroristas.


A continuación, un resumen de algunos grupos clave


Oath Keepers


Milicia antigubernamental fundada en 2009 por Stewart Rhodes, veterano del Ejército. Ideología: conspiraciones sobre un "gobierno sionista ocupado", oposición al control federal y preparación para una "guerra civil". Miembros juran defender la Constitución contra "tiranías".


Entrenamientos armados; participación en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 (líder condenado a 18 años). Activo en 2025 en redes locales, reclutando veteranos y policías.

Three Percenters (3%ers)


Parte del movimiento miliciano, inspirado en el mito de que solo el 3% de colonos luchó en la Revolución Americana. Ideología: antigubernamental, antiinmigrante y a veces supremacista blanca; rechazan controles federales de armas.

Patrullas armadas en protestas (ej. contra COVID-19); amenazas a funcionarios. En 2025, capítulos locales en caravanas fronterizas como "Take Our Border Back".

Proud Boys
Grupo extremista de derecha con ideología misógina, antiinmigrante, islamófoba y anti-LGBTQ+. Se ven como "defensores occidentales" y usan violencia callejera.


Enfrentamientos en manifestaciones (ej. Charlottesville 2017, Capitolio 2021). En 2025, operativo pese a designaciones terroristas en Canadá y Reino Unido; reclutamiento vía redes sociales.

Boogaloo Bois
Red suelta de extremistas antigubernamentales que anticipan una "segunda guerra civil" (boogaloo). Ideología: aceleracionismo para colapsar el sistema, anti-policía y anti-federal.


Ataques armados en 2020 (ej. asesinato de oficial federal en California). En 2025, protestas armadas y presencia en línea; estructura no jerárquica complica el rastreo.

Mid-Missouri Minutemen
Milicia local estilo "minutemen" con entrenamiento paramilitar. Ideología: preparación para "invasiones" migrantes y conspiraciones antigubernamentales; lazos supremacistas blancos.


Entrenamientos con rifles de asalto y retórica antiinmigrante en Telegram. Activo en 2024-2025, reclutando para clubes blancos como Heartland Active Club.

River Valley Minutemen
Milicia enfocada en respuestas a desastres y entrenamiento de combate. Ideología: antigubernamental, énfasis en autodefensa armada.


Ayuda en huracán Helene (2024), pero difundiendo conspiraciones sobre FEMA; entrenamientos conjuntos. Activo en regiones afectadas por desastres.

1st New England Minutemen
Milicia regional con símbolos revolucionarios y rifles modernos. Ideología: valores "tradicionales" con ecos supremacistas (ej. "14 Words").
Desarrollo de milicias ciudadanas y entrenamientos armados. Activo en Nueva Inglaterra en 2025.


Estos grupos a menudo se solapan con movimientos soberanistas, como la American States Assembly, que crean "gobiernos sombra" y emiten amenazas armadas, aunque no todos son estrictamente milicianos. La amenaza persiste, con infiltración en fuerzas militares y foco en eventos electorales.


Además, los tiroteos masivos en Estados Unidos en lo que va del año han dejado un saldo de 289 personas muertas y 1,535 heridas en un total de 342 incidentes registrados hasta septiembre, de acuerdo con cifras oficiales.
Estos hechos, definidos como aquellos en los que resultan al menos cuatro víctimas entre muertos y heridos, reflejan la magnitud de la violencia armada en el país.


Sólo en septiembre de 2025 se reportaron 25 tiroteos masivos, con 19 fallecidos y 105 lesionados.

 

02/10 / 2025

Genocidio en Gaza

“No hay raza superior, ni pueblo elegido por Dios; ni Estados Unidos ni Israel lo son. El pueblo elegido por Dios es toda la humanidad”.
Gustavo Petro,
presidente de Colombia


Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la revelación del Holocausto perpetrado por el régimen nazi de Adolf Hitler contra la comunidad judía, Israel ha enfrentado críticas limitadas por sus acciones en el escenario internacional, con acusaciones de antisemitismo dirigidas frecuentemente a quienes las cuestionan.


El sionismo, un movimiento nacionalista judío surgido a fines del siglo XIX con el objetivo de establecer un Estado judío en la histórica Palestina, ha sido señalado como factor en las tensiones actuales en la región, incluyendo operaciones militares contra Irán, Líbano, Siria, Yemen, Qatar e Irak, así como el conflicto en la Franja de Gaza y las tensiones en Cisjordania, territorios palestinos ocupados desde 1948.


Ese año, con la fundación del Estado de Israel —respaldada por la Declaración Balfour de 1917 y el apoyo de los Aliados—, se desencadenó la Nakba ("Catástrofe", en árabe), que resultó en la expulsión de más de 750.000 palestinos, masacres cometidas por milicias israelíes y la transformación de ciudades árabes en territorio israelí.


Los palestinos que permanecieron en el territorio se convirtieron en ciudadanos árabes-israelíes. La noción bíblica de Israel, como el "pueblo elegido", interpretada como un pacto divino para proclamar la verdad en lugar de dominar, contrasta con visiones expansionistas como la de un "Gran Israel" —que abarcaría desde el Nilo hasta el Éufrates, según una interpretación de Génesis 15:18—, alimentando debates sobre las ambiciones territoriales sionistas.


Este 15 de mayo de 2025 se cumplieron 77 años de la Nakba. En Ramala, Cisjordania, manifestantes palestinos ondearon banderas negras con la palabra "regreso" y sostuvieron llaves de cartón como símbolo de sus hogares perdidos.


"Esta llave nos la dejaron nuestros padres. Les prometimos guardarla hasta volver a casa", explicó el activista Khairy Hanoun a la Agencia France-Presse (AFP).


Sin embargo, el 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó un ataque sin precedentes contra el sur de Israel, que dejó principalmente víctimas civiles y el secuestro de 251 rehenes.


Israel respondió con una ofensiva en Gaza —gobernada por Hamás— con el fin de eliminar al grupo militante, lo que ha generado acusaciones de genocidio según informes de la ONU.


El primer ministro Benjamin Netanyahu admitió que su gobierno permitió transferencias de fondos qataríes a Hamás —alrededor de 30 millones de dólares mensuales— con el objetivo de dividir a los islamistas de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que administra Cisjordania.


"Fue una decisión unánime del gabinete de seguridad en 2018", declaró. Una investigación del Shin Bet confirmó que estos fondos beneficiaron al brazo armado de Hamás, con el aval de Netanyahu, quien en noviembre de 2023 calificó de "ridículas" las acusaciones en su contra.


Según el Ministerio de Sanidad de Gaza (controlado por Hamás), desde el 7 de octubre de 2023 se registran 66.005 muertos y 168.162 heridos.El Ejército israelí ha intensificado sus operaciones en el norte de Gaza, desplazando a cientos de miles de personas.


El Consejo Noruego para los Refugiados alertó que "cientos de miles" de palestinos están atrapados sin acceso a ayuda humanitaria ni seguridad.


Su secretario general, Jan Egeland, describió la situación como "un año de atrocidades", en el que "la vida se reduce a luchar por agua y pan".


Egeland pidió una intervención internacional y cuestionó la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para cesar la ofensiva, una idea respaldada parcialmente por Netanyahu, quien rechaza la creación de un Estado palestino.


Estados Unidos notificó al Congreso una venta de armas a Israel por casi 6.000 millones de dólares, que incluye 30 helicópteros AH-64 Apache (por 3.800 millones) y 3.250 vehículos de asalto (por 2.000 millones aproximadamente), con entregas previstas en dos o tres años.


En un incidente controvertido, el Ejército israelí interceptó en aguas internacionales una flotilla de ayuda humanitaria destinada a Gaza —parte de una iniciativa para romper el bloqueo impuesto desde hace 18 años—, deteniendo a decenas de activistas, incluida la sueca Greta Thunberg.


Entre los detenidos figuran varios mexicanos: Arlín Medrano, Carlos Pérez Osorio, Ernesto Ledesma Arronte, Sol González Eguía, Laura Veléz Ruiz Gaitán, Miriam Moreno Sánchez y Diego Vázquez Galindo.


La acción generó condenas internacionales, y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum exigió su liberación inmediata.


Un informe de la Comisión de Investigación Independiente Internacional de la ONU, publicado el 16 de septiembre de 2025, concluye que Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza desde octubre de 2023, identificando cuatro de los cinco actos prohibidos por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio: matar a miembros del grupo, causar lesiones graves, someter al grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial, e impedir nacimientos en el seno del grupo.


El informe urge a Israel a cumplir con el derecho internacional humanitario y a castigar a los responsables. Israel ha rechazado el informe, calificándolo de sesgado y politizado, y defiende sus acciones como medidas de autodefensa contra Hamás.


La Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto en noviembre de 2024 contra Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad. También contra Mohammed Deif, líder militar de Hamás —presuntamente muerto en un ataque israelí en julio de 2024—.


Los jueces determinaron que existe "evidencia razonable" de los cargos. Tanto Israel como Hamás han rechazado las acusaciones, con Israel argumentando que la CPI carece de jurisdicción y que las operaciones responden a amenazas terroristas.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx