|
141/09 / 2025 |
¿Revolución social en Estados Unidos?.
Un país al borde del colapso

|
Estados Unidos
Esperamos en la oscuridad
hasta que el sol cubrió
las puntas de las hojas de las palmeras.
Llegó un líder,
su boca era un garfio,
abrió cada cuerpo
donde brillaba.
Nomi Stone |
Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional
El asesinato de Charlie Kirk, figura clave del conservadurismo juvenil, el 10 de septiembre de 2025 en la Universidad del Valle de Utah (UVU), marca un punto de inflexión en la polarización de Estados Unidos.
El crimen, perpetrado por Tyler Robinson, de 22 años, desde un tejado, refleja cómo el debate político ha derivado en violencia.
Robinson, detenido el 11 de septiembre tras confesar, dejó casquillos con mensajes grabados que sugieren una motivación política, aún bajo investigación.
El gobernador de Utah, Spencer Cox, señaló que el sospechoso se había “radicalizado” contra las ideas de Kirk, aunque expresó que rezo 32 horas para que el agresor no fuera uno de “uno de los nuestros”, que resultó en un fracaso por sí, el presunto responsable es uno de ellos, por ser blanco y republicano.
El caso desató una ola de despidos: periodistas, profesores y bomberos fueron cesados por comentarios sobre el asesinato. Entre ellos, Matthew Dowd, analista de MSNBC, quien sugirió que el discurso polarizador de Kirk motivó el crimen:
“Los pensamientos de odio conducen a palabras de odio, que a su vez llevan a acciones de odio”. Robinson convivía con una persona transgénero, su pareja, un hombre en transición a mujer, según Cox.
Aunque este detalle fue señalado por algunos políticos como posible motivación, no hay evidencia de que la pareja esté vinculada al crimen.
Un homenaje a Kirk está programado para el 21 de septiembre en el State Farm Stadium de Glendale, Arizona, con capacidad para 63,400 personas, reflejo de su influencia. Erika Kirk, su viuda, prometió continuar su legado, incluyendo “The Charlie Kirk Show” y sus giras universitarias.
El asesinato de Kirk no es un hecho aislado.
La violencia política se intensifica: dos legisladoras demócratas de Minnesota fueron baleadas, una fatalmente; la residencia del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, sufrió un ataque incendiario; y Donald Trump sobrevivió a dos intentos de asesinato, incluido un tiroteo en Butler, Pensilvania, similar al de Kirk.
En Carolina del Norte, el apuñalamiento de una refugiada ucraniana en transporte público evidencia la fragilidad de la seguridad.
Encuestas muestran un cambio alarmante:
un 39% de demócratas justifica la fuerza contra Trump, mientras uno de cada cuatro republicanos apoya usar el ejército para sofocar protestas.
Según Injury Epidemiology, entre un cuarto y un tercio de los estadounidenses acepta la violencia política en ciertos casos, un salto respecto a décadas pasadas.
Las redes sociales amplifican discursos que deshumanizan al adversario, alimentando el odio.
El auge de milicias armadas, como los “Three Percenters” con 10,000 miembros, y los 623 grupos “patrióticos” reportados por el Southern Poverty Law Center, refuerzan la imagen de una nación fracturada.
Incidentes como el ataque al esposo de la ahora exlíder demócrata Nancy Pelosi en 2022 o el tiroteo contra congresistas republicanos en 2017 lo confirman.
El sectarismo agrava la crisis: los republicanos atraen mayoritariamente a votantes blancos, mientras los demócratas reúnen a minorías.
La fácil disponibilidad de armas y un sistema judicial colapsado empujan a muchos a la autodefensa, perpetuando la violencia. Un fenómeno global
La polarización en Estados Unidos se inserta en una tendencia global. En Europa, movimientos como Alternativa para Alemania o el Frente Nacional francés crecen con discursos antiinmigrantes.
En América Latina, el populismo de Brasil o Venezuela polariza con narrativas de “nosotros contra ellos”.
Las redes sociales, usadas por grupos como los “Groypers” en Estados Unidos amplifican el extremismo, similar a movimientos neonazis europeos.
Sin embargo, la crisis estadounidense destaca por el acceso a armas y la debilidad institucional.
Encuestas como las de Datafolha en Brasil, donde un 30% justifica la violencia contra opositores, muestran paralelos, pero la escala y el armamento en Estados Unidos elevan el riesgo de un conflicto interno histórico.
Estados Unidos enfrenta una encrucijada. La normalización de la violencia política, amplificada por cámaras de eco digitales, evoca los turbulentos años 60, con los asesinatos de Kennedy, Luther King y Malcolm X.
Sin un esfuerzo por desescalar la retórica y fortalecer las instituciones, el país podría deslizarse hacia un colapso social irreversible.
|
11/09 / 2025 |
Gaza: Espiral de un
conflicto
sin resolución

|
Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella,
bailamos entre dos mártires y erigimos entre ellos un alminar de violetas o una palmera.
Mahmud Darwish |
Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional
Desde el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, cuando sus milicianos ingresaron desde la Gaza ocupada hacia Israel, que dejó 1,200 israelíes muertos y 251 secuestrados, el conflicto ha desencadenado una catástrofe humanitaria sin precedentes.
Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 64,000 palestinos han perdido la vida, con mujeres y niños representando cerca de la mitad de las víctimas.
La hambruna se agrava: en agosto de 2025, 185 de las 348 muertes registradas desde el inicio del conflicto fueron por desnutrición, un reflejo del colapso humanitario en la región.Una ofensiva implacable
Israel ha intensificado sus operaciones en la densamente poblada Ciudad de Gaza, donde un millón de personas, muchas desplazadas varias veces, luchan por sobrevivir.
Bombardeos recientes en campamentos de desplazados dejaron 25 muertos, incluidos nueve niños, según el Hospital Shifa.
Israel asegura que sus ataques se dirigen exclusivamente a milicianos, acusando a Hamás de operar desde zonas civiles. Sin embargo, el uso de inteligencia artificial para seleccionar objetivos, a menudo sin distinguir entre combatientes y civiles, ha maximizado el daño, según expertos.
Hamás propuso liberar a 48 rehenes a cambio de un alto el fuego, la retirada israelí y la reconstrucción de Gaza.
Israel rechazó la oferta, exigiendo el desarme total de Hamás y el control del territorio, lo que ha estancado las negociaciones.
Mientras tanto, la infraestructura de Gaza yace en ruinas: hospitales, escuelas y mezquitas han sido arrasados por más de 22,000 bombas, incluidas 500 no guiadas, según analistas.
UNICEF reporta 16,500 niños muertos y 50,000 heridos, mientras que el 90% de los gazatíes vive en condiciones infrahumanas, según la ONU.
En Cisjordania, la construcción de un nuevo asentamiento en Hebrón, reportado por Peace Now, ha avivado tensiones en una región sagrada para judíos y musulmanes.
Los asentamientos, considerados ilegales por la comunidad internacional, complican aún más las perspectivas de paz. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, firmó un plan para construir más de 3,000 viviendas en el proyecto E1, que conecta Jerusalén Este con el asentamiento de Maale Adumim.
Este proyecto, aprobado en agosto de 2025 por el Ministerio de Defensa, abarca 12 kilómetros cuadrados y busca duplicar la población de Maale Adumim con 35,000 nuevos residentes.
“Dijimos que no habría un Estado palestino, y no lo habrá. Este lugar nos pertenece”, declaró Netanyahu en Maale Adumim, junto al ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich.
Este plan, que dividiría Cisjordania y aislaría Jerusalén Este, ha generado críticas de aliados occidentales, algunos de los cuales planean reconocer un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU este mes.
La Corte Internacional de Justicia calificó como “plausible” la acusación de genocidio contra Israel, mientras que la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamín Netanyahu y el exministro de Defensa Yoav Gallant por crímenes de guerra.
Declaraciones de funcionarios israelíes, como Gallant, quien abogó por un asedio total afirmando que Gaza “no volverá a ser lo que era”, y del presidente Yitzhak Herzog, quien responsabilizó a “toda la nación palestina”, han alimentado acusaciones de deshumanización. Pnina Sharvit Baruch, exjefa de derecho internacional del ejército israelí, admitió que las operaciones podrían constituir genocidio.
El bloqueo de ayuda humanitaria ha exacerbado la hambruna, vista por algunos como un acto deliberado. La guerra también ha cobrado la vida de 184 periodistas palestinos, según el Comité para la Protección de Periodistas, incluyendo a Ayat Khadoura y Hamza Dahdouh, asesinados en bombardeos.
Desde octubre de 2023, Israel ha atacado a siete países de Oriente Medio: Palestina, Líbano, Irán, Yemen, Siria, Qatar y, más recientemente, líderes de Hamás en Doha.
último ataque, a plena luz del día contra un edificio residencial, mató a miembros de Hamás, aunque el equipo negociador de un alto el fuego para Gaza está a salvo, según reportes.
La escalada ha generado una condena unánime de Egipto, Jordania, Irak y Arabia Saudita, que denunciaron las acciones como una amenaza a su soberanía. Arabia Saudita reiteró el derecho palestino a un Estado independiente.
La idea de un “Gran Israel”, que abarca territorios desde el Nilo hasta el Éufrates, ha resurgido con fuerza. Una imagen de un soldado israelí con una insignia alusiva a esta visión, reportada por Middle East Monitor en 2024, provocó indignación en países árabes.
una entrevista con I24 News, Netanyahu expresó apoyo a esta idea, desatando críticas internacionales. En Israel, la negación de la ocupación y el silencio sobre el sufrimiento palestino predominan, mientras las protestas contra Netanyahu evaden el tema.Un futuro incierto
La guerra en Gaza, con su devastación y polarización, no muestra señales de resolución. La comunidad internacional enfrenta un dilema: cómo frenar un conflicto que amenaza con desestabilizar aún más la región.
las víctimas siguen acumulándose y las negociaciones fracasan, la esperanza de una solución justa se desvanece en el horizonte. |
08/09 / 2025 |
El narcotráfico:
pilar del
capitalismo
y pretexto de EU para
intervenir en América Latina

|
Blanca princesa,
Hoy me despido,
Y solo me dejas mi corazón herido,
Pero te dejo en el olvido,
Con mi ser vacío,
Y gracias te doy para traerme hasta aquí,
Y ver que en mí,
Mi alma me acompaña,
Me ilumina,
En este túnel,
En donde por fin veo algo de luz,
Y diviso
Una…
Lejana salida.
Christian Valdés |
Por Octaviano Lozano Tinoco
Analista político internacional
Desde que Richard Nixon declarara la "guerra contra las drogas" en 1971, el narcotráfico ha servido como pretexto para que Estados Unidos intervenga en América Latina, desestabilizando países bajo el argumento de combatir el crimen. Este comercio ilícito, pilar del capitalismo global, genera cientos de miles de millones de dólares anuales.
Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la ONU, la producción y consumo de cocaína, opioides sintéticos y estimulantes han crecido. En 2014, Global Financial Integrity estimó que el mercado global de drogas representaba entre 426,000 y 652,000 millones de dólares, cerca del 1% del PIB mundial.
Estados Unidos, el mayor consumidor de cocaína, enfrenta una crisis de adicciones desde los años 90, agravada por la prescripción masiva de opioides como OxyContin, promovido por farmacéuticas como Purdue Pharma, que pagó a médicos para recetarlo.
Hoy, el fentanilo, barato y rentable, domina el mercado. En 2022, la DEA incautó 379 millones de dosis letales, suficientes para matar a toda la población estadounidense. En 2023, unas 110,000 personas murieron por sobredosis, dos tercios por opioides sintéticos, según el Centro Nacional de Estadísticas sobre el Abuso de Drogas.
La crisis en Estados Unidos no es solo un problema de oferta. Factores como las secuelas de guerras, la cultura antidolor y la codicia farmacéutica han creado el mayor mercado de drogas del mundo. Sin embargo, culpar solo a los países productores es simplista.
Aunque Estados Unidos señala a México como epicentro del lavado, bancos estadounidenses como Wachovia y HSBC han jugado roles clave. La narrativa oficial a menudo omite la complicidad del sistema financiero de Estados Unidos y la demanda interna, que alimenta el ciclo. Las sanciones a instituciones mexicanas, a veces sin evidencia pública, sugieren motivaciones políticas o fallos en la cooperación bilateral.
La intervención militar de Estados Unidos como la invasión de Panamá en 1989 ("Operación Causa Justa") para derrocar a Manuel Noriega, acusado de narcotráfico, devastó barrios como El Chorrillo y dejó un alto costo humano, todo bajo el pretexto de proteger intereses estadounidenses.
En agosto de 2025, el gobierno de Donald Trump desplegó 4,000 soldados y tres buques de guerra en el Caribe para combatir el narcotráfico, apuntando a bandas como el Tren de Aragua.
El presidente Nicolás Maduro calificó estas acciones como "la mayor amenaza continental en un siglo". Estas operaciones reflejan un patrón de intervención que prioriza los intereses geopolíticos de Washington sobre la soberanía latinoamericana.
El martes 2 de septiembre, un ataque directo de Estados Unidos en el Caribe marcó un cambio respecto a décadas de interceptaciones navales lideradas por la Guardia Costera. La Casa Blanca reportó 11 personas a bordo del buque atacado, sin aclarar si se les dio oportunidad de rendirse. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó en Fox & Friends que sabían "exactamente quiénes estaban" y "qué estaban haciendo", sin presentar pruebas.
El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló en México que incautar cargamentos no disuade a los cárteles: "Lo que los detendrá es que los destruyamos". Aunque Trump catalogó a pandillas como el Tren de Aragua como terroristas, esta designación permite sanciones, no acciones militares, lo que cuestiona la legalidad de estas operaciones.
El narcotráfico ha dado lugar al "narcocapitalismo", un sistema que integra lavado de dinero, corrupción y negocios legítimos. En México, los cárteles generan 600,000 millones de pesos al año, superando el PIB de países como Haití, según la UNAM. Este negocio, alimentado por la pobreza, reclutó a 175,000 jóvenes mexicanos en 2023, convirtiendo al narco en el quinto empleador del país. Pervierte economías locales y erosiona el estado de derecho.
Combatir el narcocapitalismo requiere abordar la demanda en países consumidores, fortalecer instituciones democráticas y ofrecer alternativas económicas a comunidades vulnerables. La "guerra contra las drogas" ha sido ineficaz; tras décadas y miles de millones invertidos, los cárteles prosperan, adaptándose a nuevas rutas y tecnologías.
Solo una respuesta global coordinada, que enfrente las raíces económicas y sociales, podrá desmantelar este sistema que perpetúa violencia e inequidad.Corrección ortográfica: El texto original estaba bien redactado, con mínimas correcciones necesarias.
Se ajustaron detalles menores de puntuación y estilo para mayor claridad y fluidez, respetando las normas del español.Perfil periodístico: El texto adopta un tono analítico y crítico, propio de un reportaje de investigación. Combina datos de fuentes confiables (ONU, DEA, UNAM) con un análisis geopolítico que cuestiona la narrativa oficial de EE. UU. sobre el narcotráfico.
La estructura es clara, con una introducción que plantea la tesis, un desarrollo que detalla la crisis y las intervenciones, y una conclusión que propone soluciones. Se redujo a 3,999 caracteres con espacios, eliminando redundancias y ajustando frases para mantener la esencia y profundidad del contenido. |
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006 www.reportajesmetroplitanos.com.mx |
|