| 
   
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
      
        | CON LA VICTORIA DE PIÑERA, CHILE REGRESA A LA DERECHA |  
        | 
 CHILE, Santiago, 17 de noviembre de 2017.- El expresidente  Sebastián Piñera vuelve al poder de Chile tras ganar este domingo la segunda  ronda electoral, en un giro hacia la derecha que cambia el mapa político de  América Latina.
 Con el 99,7% de las mesas escrutadas, Piñera obtenía el  54,50% de los votos, frente al 45,42% para el oficialista Alejandro Guillier.
 
 Esta será la segunda vez que la socialista Michelle Bachelet  le traspase la banda presidencial al magnate, quien ya gobernó Chile entre 2010  y 2014.
 
 "En la primera vuelta obtuvimos menos votos de los que  creíamos y en la segunda más votos de los que creíamos", celebró Piñera en  una comparecencia con su rival.
 
 El candidato de izquierda reconoció que sufrió una  "derrota dura", "más profunda" de lo esperado. El senador  perdió incluso en su región, Antofagasta (norte).
 - Euforia en las calles - En los alrededores del hotel del centro de Santiago donde el  comando Piñera instaló su cuartel general, situado en la Avenida Bernardo  O'Higgings, una de las principales arterias de la capital chilena, se agolpaban  los seguidores eufóricos para celebrar el triunfo.
 "Ganó el que quiere que los chilenos trabajen y no  vivan del Estado. Estoy feliz, ahora sí vamos a salir adelante", dijo  Carlos Vargas, de 39 años, ondeando la bandera chilena como decenas de  centenares de compatriotas.
 
 Bachelet llamó al presidente electo para felicitarle y en  una conversación televisada le propuso mantener la "tradición  republicana" e ir a desayunar a su casa este lunes. El nuevo presidente,  que asumirá el próximo 11 de marzo, logró 3,7 millones de votos, 1,4 millones  más que en la primera vuelta.
 
 En total, votaron más de 7 millones de chilenos de los 14,3  millones convocadas a las urnas, unos 300.000 más que en la primera vuelta del  19 de noviembre.
 
 - Gobernar sin mayoría -
 
 El magnate, con una fortuna de 2.700 millones de dólares  según Forbes, tendrá que gobernar sin mayoría.
 
 Aunque su movimiento 'Chile Vamos' fue el más votado en las  elecciones legislativas de noviembre, en las que obtuvo 72 diputados, no logró  mayoría absoluta en un Parlamento fuertemente fragmentado con la irrupción del  Frente Amplio, la izquierda radical, que logró 20 diputados y 1 senador.
 
 Enfrente tendrá también los 43 diputados de la Fuerza de la  Nueva Mayoría, el movimiento que apoyó a Guillier, y los 14 diputados de la  Democracia Cristiana, que hasta ahora ha formado parte de la coalición  gobernante.
 
 - Reformas de Bachelet -
 
 Guillier dejó claro que seguirá luchando para que las  reformas emprendidas por el gobierno de Bachelet se mantengan.
 
 "Las reformas van a seguir discutiéndose, son reformas  irreversibles", dice el analista Guillermo Holzmann.
 La más emblemática es la gratuidad de la educación superior. Mientras se tramita en el Parlamento un proyecto de ley para  convertir la gratuidad en derecho ilanielable, 260.000 alumnos sin recursos  están estudiando ya gratis en la universidad. Piñera se ha comprometido a mantener  los beneficios con condidiciones para este número sin aumentarlo y ampliar el  programa a los estudiantes de formación profesional. Piñera ha propuesto un programa de gobierno para el periodo  2018-2022 valorado en 14.000 millones de dólares, un 5,5% del PIB. - Giro a la derecha - Al igual que en países como Argentina, Perú o Brasil, los  chilenos han dado un giro a la derecha. Las elecciones de noviembre se habían  convertido en un plebiscito a las reformas emprendidas por la socialista  Bachelet, la última mujer que todavía gobierna en Latinoamérica.Aunque los dos candidatos proponían dos tipos de país, en  las últimas semanas sus programas se habían acercando en asuntos como educación  gratuita y la reforma de las pensiones, un sistema heredado de la dictadura de  Agusto Pinochet (1973-1990).
 
 La jornada estuvo marcada por el luto por la muerte de al  menos ocho personas y 16 desaparecidos en un deslave la víspera en la región de  Los Lagos, sur, y algunos incidentes en centros electorales.
 
 Cuando la socialista Michelle Bachelet le entregue en marzo  la banda presidencial al derechista Sebastián Piñera, ganador del balotaje este  domingo, volverá a repetirse una escena de la política chilena. Entre ambos se  habrán repartido el poder en los últimos 12 años.
 
 Fue el primer presidente de derecha en Chile en casi 50 años  y ahora volverá al poder. Sebastián Piñera ganó el balotaje de este domingo al  oficialista Alejandro Guillier y el próximo 11 de marzo volverá a recibir la  banda presidencial de la socialista Michelle Bachelet.
 
 El expresidente Sebastián Piñera vuelve al poder de Chile  tras ganar este domingo la segunda ronda electoral, en un giro hacia la derecha  que cambia el mapa político de América Latina.
 |  
        |   |  
      
        | ORLANDO ES REELECTO EN HONDURAS. DENUNCIAN FRAUDE |  
        | 
 HONDURAS, Tegucigalpa, 17 de noviembre de 2017.- El  presidente Juan Orlando Hernández fue declarado oficialmente como ganador de  los polémicos comicios hondureños, mientras la oposición anunció que reanudará  las protestas en las calles para denunciar un supuesto fraude.
 "El presidente reelecto para el cuatrienio 2018-2022 es  el ciudadano Juan Orlando Hernández Alvarado", afirmó el titular del  Tribunal Supremo Electoral (TSE), David Matamoros, a tres semanas de haber  concluido los comicios, que tuvieron un accidentado y discutido escrutinio.
 
 El anuncio se produjo horas después de que el candidato de  la Alianza Opositora contra la Dictadura, Salvador Nasralla, viajara a  Washington para presentar argumentos sobre el supuesto fraude electoral ante la  Organización de Estados Americanos (OEA) y en el Departamento de Estado  estadounidense.
 
 El coordinador de la izquierdista alianza de oposición, el  expresidente Manuel Zelaya, rechazó la proclamación de Hernández como ganador  de los comicios.
 
 Zelaya llamó a las Fuerzas Armadas y a la policía a  "ponerse a la orden" de Nasralla como presidente electo.
 
 "Esta elección tiene que ser anulada. Esta elección es  nula y no vamos a respetarla", insistió el exmandatario, derrocado por un  golpe de Estado en 2009.
 - Luto y elecciones - Un día antes de este anuncio, la hermana del presidente  Hilda Hernández murió en un accidente al estrellarse un helicóptero militar en  el que viajaba cerca de Tegucigalpa, lo cual explicó la falta de ambiente  festivo este domingo en la sede del gobernante Partido Nacional (PN), que  impulsó la reelección del mandatario.
 Juan Orlando Hernández, de 49 años, postulado por el  derechista PN, obtuvo 42,95% de los votos frente a 41,24% de Nasralla, un  popular presentador de televisión de 64 años, según los datos presentados este  domingo por el TSE.
 
 Fueron unas elecciones "con una transparencia nunca  vista en Honduras", aseveró Matamoros. "Deseamos que haya paz (...)  que volvamos a abrazarnos como hermanos", acotó.
 
 Poco antes del anuncio de Matamoros, el secretario general  de la OEA, Luis Almagro, escribió en un Twitter: "Falta de certeza me  lleva a solicitar que no se hagan pronunciamientos irresponsables hasta (tener)  informes definitivos de la MOE (Misión Observación Electoral) de la OEA en  Honduras".
 
 Almagro había advertido con anterioridad que los informes de  la misión de observadores en Honduras "concluyen que persisten serias  dudas sobre los resultados" electorales.
 
 Luego de la declaración del TSE, el jefe adjunto de la  misión de observadores de la Unión Europea (UE), Antonio de Gabriel, aseguró en  rueda de prensa que la alianza opositora les entregó copias de más de 14.000  actas de los escrutinios y los resultados coinciden con los que publicó el  tribunal electoral.
 |  
        |   |  
      
        | SE SUICIDA SENADOR REPUBLICANO ACUSADO DE ACOSO SEXUAL.  |  
        | 
 WASHNGTON, DC, 13 de diciembre de 2017.- - El congresistar republicano de Kentucky, (Estados Unidos) Dan Johnson se suicidó hoy, días después  de ser acusado de acoso sexual por una mujer que en el momento de los presuntos  hechos era menor de edad.
 Johnson se pegó un tiro en un puente de Mount Washington,  cerca de Louisville, según confirmó a la televisión local WDRB el sheriff del  condado de Bullitt, Donnie Tinnell.
 
 Johnson era un polémico pastor evangélico que fue elegido a  la Cámara de Representantes de Kentucky en 2016 como republicano.
 
 En su campaña comparó al entonces presidente, Barack Obama,  y la primera dama, Michelle Obama, con primates.
 
 Johnson fue acusado este lunes por una mujer de haberla  besado y manoseado sin su consentimiento durante la noche de Año Nuevo de 2012,  cuando ella tenía 17 años.
 
 El martes, durante una rueda de prensa desde el altar de su  iglesia en Louisville, Johnson negó las acusaciones y las enmarcó en una  campaña para amedrentar a los republicanos más conservadores en todo el país.
 
 Antes de suicidarse hoy, Johnson publicó un enigmático  mensaje en su cuenta de Facebook en el que dijo que ya no podía controlar el  trastorno por estrés postraumático que según él sufría desde los atentados del  11 de septiembre de 2001 en Nueva York
 |  
        |   |  
      
        | VICEPRESIDENTE DE ECUADOR A LA CARCEL POR CASO ODEBRECHT |  
        | 
 ECUADOR, Quito, 13 de diciembre de 2017.- La justicia de  Ecuador condenó el miércoles a seis años de cárcel al vicepresidente Jorge Glas  por recibir millonarios sobornos de la brasileña Odebrecht, con lo que se  acortaría la vida política del funcionario que lleva dos meses detenido sin  perder el cargo.
 La sentencia fue tildada de "inicua y bárbara" por  Eduardo Franco, abogado de Glas, quien con resguardo policial asistió a la  audiencia en la que fue dictada, en primera instancia, por un tribunal penal de  la máxima Corte de Justicia.
 
 Franco dijo que el vicepresidente apelará el fallo. La  apelación dejará la pena en suspenso, por lo que Glas no perderá aún el cargo.
 
 Glas, de 48 años, pasó a ser el funcionario en activo de  mayor rango en América Latina en ser sancionado por la trama de coimas de  Odebrecht, que golpeó los círculos del poder y la política al salpicar a  exmandatarios como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
 
 También hay señalamientos contra el gobernante venezolano  Nicolás Maduro y el peruano Pedro Pablo Kuczynski.
 
 Glas, quien sostiene que no renunciará, fue condenado como  autor de asociación ilícita al igual que otras cuatro personas, incluido su tío  Ricardo Rivera, quien hizo de enlace para que el funcionario reciba coimas por  13,5 millones de dólares.
 
 Otros tres involucrados fueron castigados con 14 meses de  prisión por su "cooperación eficaz" con la justicia, de acuerdo con  la sentencia leída por el magistrado Edgar Flores.
 
 Luego de la sentencia, el fiscal general, Carlos Baca, dijo  a la prensa que dispuso que el organismo abra nuevas investigaciones.
 La condena por asociación ilícita abrirá el camino a  demandas adicionales contra Glas, de cohecho y enriquecimiento ilícito, con  sanciones de hasta 13 años de cárcel, y por otros delitos como lavado de  activos para poder procesar a la misma Odebrecht, de acuerdo con penalistas.
 - "Debería renunciar" - El vicepresidente quedó al borde de perder el cargo para el  que fue elegido hace ocho meses en binomio con el mandatario Lenín Moreno. Lo  ha mantenido a pesar de estar en prisión preventiva desde el 2 de octubre  pasado.Si bien sostiene que está haciendo uso de sus vacaciones,  algo que el gobierno no reconoce, Glas está cerca de cumplir tres meses de  ausencia en el puesto, con lo que se configurará la falta definitiva y dará  paso a que el Congreso -que le quitó la inmunidad por pedido de él- elija  vicepresidente de una terna propuesta por Moreno, de acuerdo a la Constitución.
 "Si el vicepresidente es sentenciado por un tribunal,  que establece que existen pruebas, por moral debería renunciar porque los  ecuatorianos no deberíamos tener un vicepresidente en esas condiciones",  expresó a la AFP el penalista Ramiro Román, de una comisión cívica  anticorrupción.
 Añadió que "hay cosas que son mucho más grandes que  esta simple asociación ilícita" dentro del caso Odebrecht, empresa que  habría repartido en Ecuador unos 47,3 millones de dólares en coimas.
 - Preso político - El politólogo Simón Pachano, de la Facultad Latinoamericana  de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito, señaló a la AFP que el juicio  "marca una ruptura con el ocultamiento de la corrupción que hubo durante  el gobierno de Rafael Correa" (2007-2017). El proceso, en el que directivos de Odebrecht fueron  absueltos, se desarrolla en medio de la crisis en el movimiento oficialista de  izquierda Alianza País, dividido entre los partidarios de Correa y los de  Moreno, quien le retiró las funciones a Glas en agosto en medio de una pugna de  poder. El exgobernante y su aliado Glas, responsable de sectores  estratégicos durante el correísmo y vicepresidente desde 2013, sostienen que  Moreno se ha aliado con la oposición y que se sirve de la lucha contra la  corrupción para desprestigiarles. "El caso Glas es un elemento fundamental dentro de la  ruptura en el partido en el gobierno", sostuvo Pachano, agregando que la  posible condena contra el vicepresidente "puede servirle a Moreno para  quitarse ese peso de encima". Correa, quien vive en Bélgica, llegó el miércoles a Panamá,  donde manifestó a CNN que "Ecuador tiene un preso político, se llama Jorge  Glas", juzgado cuando "no hay ninguna prueba en su contra". Sostuvo que "todo esto es una jugada política para  apoderarse de la vicepresidencia" y que Moreno -quien partió a Europa en  momentos en que se conocía el fallo- encargó en octubre el cargo a María  Vicuña, su entonces ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda. |  
        |   |  
      
        | REVES A TRUMP.   DEMOCRATA JONES GANA ALABAMA  |  
        | 
             BIRMINGHAM, Alabama, 12 de diciembre de 2017.- El demócrata  Doug Jones se anotó un inesperado triunfo este martes en la reñida campaña por  un escaño al Senado estadounidense por el conservador estado de Alabama,  venciendo a un polémico republicano acusado de manoseos a adolescentes y que  era apoyado por Donald Trump.
 La victoria demócrata, un terremoto político en la elección  más disputada de 2017 y en uno de los estados más conservadores de Estados  Unidos, representa un amargo golpe para el mandatario, quien dio todo su apoyo  al candidato republicano Roy Moore, a pesar de los escandalosos señalamientos  en su contra.
 
 Su triunfo también reduce al mínimo la mayoría republicana  en la cámara alta del Congreso, lo que obstaculiza la aprobación de las reformas  de Trump, especialmente la adopción a corto plazo del gran recorte fiscal que  se está considerando en el Legislativo.
 
 Con prácticamente la totalidad de los resultados, Jones  obtuvo 49,9% de los votos frente a 48,4% de Moore, una diferencia de más de  20.000 votos, según cifras de medios estadounidenses.
 
 "Le mostramos a este país la manera en que podemos  estar unidos", dijo el senador electo Doug Jones, un exfiscal de 63 años,  que se hizo conocer logrando la condena de miembros del Ku Klux Klan responsables  de la explosión de una bomba en una iglesia negra, en la que murieron cuatro  niñas.
 
 Aclamado por sus seguidores en Birmingham, saludó una  victoria del "Estado de derecho" y de la "decencia".
 
 Trump, que se había metido de lleno en la campaña para evitar  un triunfo del "terrible" Jones, escribió un tuit felicitando al  demócrata por su "victoria duramente peleada".
 
 Pero el candidato republicano se negó a aceptar la derrota  inmediatamente, declarando a sus simpatizantes en Montgomery que "cuando  el voto es así de reñido, no se ha acabado".
 
 El resultado coloca a un demócrata de Alabama en el Senado  de Estados Unidos por primera vez en un cuarto de siglo.
 
 La hazaña de Jones da oxígeno a la oposición a Trump, que ya  ganó el mes pasado varias elecciones para gobernadores y otros escaños locales.
 
 "Si los demócratas pueden ganar en Alabama, podemos -y  debemos- competir en todas partes", se regocijó Hillary Clinton.
 - Derrota pero alivio - Trump había ignorado las acusaciones contra Roy Moore, un  exjuez de la Corte Suprema de Alabama de 70 años, en un intento de mantener  esta banca, con el fin de mejorar las probabilidades de adopción de sus  reformas. Además de un discurso tradicional en contra del aborto, los  homosexuales y los transgénero, Moore retomó los grandes temas de las  presidenciales como la inmigración clandestina y la defensa, erigiéndose en  socio de confianza del presidente.
 Pero el resultado en cambio achica la mayoría republicana  del Senado a 51 escaños de 100, reduciendo su margen de maniobra casi al  mínimo.
 
 Para el partido republicano, la derrota de su candidato  también es, paradójicamente, un alivio, porque le evita tener que lidiar con el  caso Moore, quien desde hace un mes es acusado de haber manoseado y acosado a  dos menores en la década de 1970.
 
 El jefe del Senado, Mitch McConnell, había advertido que  Moore, si ganaba, sería inmediatamente objeto de una investigación de la  comisión ética de la cámara alta del Congreso, una pesquisa que habría dividido  al partido, aún más si la comisión recomendaba su expulsión.
 
 Con la excepción notable de Donald Trump, la mayoría de los  legisladores republicanos habían cortado puentes con Roy Moore tras la  divulgación de los testimonios de las mujeres, con el fin de evitar ser  manchados por el escándalo, en pleno examen de consciencia estadounidense ante  la proliferación de denuncias públicas de acoso sexual contra personas  conocidas.
 |  
        |   |  
      
        | MEDIO ORIENTE "ARDE" POR  JERUSALEN  |  
        | 
 FRANJA DE GAZA, Territorios Palestinos, 10 de diciembre de  2017.- Decenas de miles de manifestantes salieron de nuevo a la calle el  domingo, por cuarto día consecutivo, en Oriente Medio y en otras partes del  mundo, para protestar contra la polémica decisión del presidente  estadounidense, Donald Trump, de reconocer Jerusalén como capital de Israel.
 En el cuarto día de enfrentamientos y protestas en los  Territorios Palestinos, donde murieron cuatro palestinos, y de manifestaciones  en varios países, el papa Francisco volvió a llamar a la "sensatez" y  la "prudencia de todos" para "evitar una nueva espiral de  violencia".
 
 Prueba de la exacerbación de las tensiones, un palestino  apuñaló e hirió de gravedad a un agente de seguridad israelí en Jerusalén,  según la policía, que trató el ataque de "terrorista". El palestino  fue detenido.
 
 En el plano diplomático, las acusaciones también  continuaban, desde que el miércoles Trump hiciera su controvertida declaración,  rompiendo con décadas de diplomacia internacional y estadounidense.
 
 El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que quiere posicionarse  como heraldo de la causa palestina, afirmó que su país "no abandonará  Jerusalén a un Estado que asesina niños".
 
 De visita en París para reunirse con el presidente francés,  Emmanuel Macron, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a Europa  de "hipocresía" y le reprochó no condenar los disparos de cohetes  palestinos contra Israel.
 
 "Siempre ha sido nuestra capital", afirmó  Netanyahu, que también criticó a Erdogan y dijo que no iba a recibir lecciones  de moral de "un dirigente que bombardea pueblos kurdos en Turquía, que  encarcela a periodistas, ayuda a Irán a sortear las sanciones internacionales y  ayuda a los terroristas".
 
 El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres,  dijo a la cadena CNN que "la decisión tomada el miércoles puede poner en  peligro" los esfuerzos para poner fin al conflicto.
 
 Aunque la movilización popular no fue tan importante como se  preveía en una cuestión tan explosiva como esta, las manifestaciones proseguían  el domingo en los territorios palestinos, en varias naciones árabes vecinas y  también en países musulmanes.
 
 Varias protestas tuvieron lugar en el acceso a la ciudad de  Belén, en Cisjordania ocupada, donde se produjeron enfrentamientos con soldados  israelíes. También hubo altercados en el campo de refugiados de Arrub, también  en Cisjordania, donde un palestino resultó herido por balas de goma, según  fuentes palestinas.
 
 En el Líbano, las fuerzas de seguridad usaron gases  lacrimógenos y cañones de agua para dispersar una inusual manifestación cerca  de la embajada de Estados Unidos, en el norte de Beirut.
 
 El lunes, está prevista una marcha en las afueras de Beirut,  convocada por el poderoso movimiento Hezbolá, que suele movilizar a mucha  gente.
 
 - 'Continuar la confrontación' -
 
 Una manifestación masiva tuvo lugar de nuevo en Estambul,  donde la semana próxima se celebrará un cumbre de la Organización de  Cooperación Islámica (OCI).
 
 En El Cairo, cientos de personas se manifestaron en la  universidad de Al Azhar y otros centros universitarios, mientras que en la  capital marroquí, Rabat, decenas de miles de manifestantes salieron a la calle  proclamando "Jerusalén, capital de Palestina".
 
 También en Afganistán, en Jalalabad, cientos de personas  protestaron, quemando una imagen de Trump al grito de "muerte a Estados  Unidos, a Trump y a Israel". En Yakarta, unos 5.000 indonesios se congregaron  delante de la embajada de Estados Unidos.
 
 El sábado, el Fatah del presidente palestino Mahmud Abas  pidió a los palestinos "continuar la confrontación y aumentarla".
 
 Desde el jueves, cuatro palestinos murieron en la Franja de  Gaza, dos en enfrentamientos con soldados y dos miembros del Hamas en ataques  aéreos israelíes en respuesta a disparos de cohetes lanzados desde el enclave  palestino.
 
 Un alto responsable militar israelí, el general Yoav  Mordechai, advirtió que si seguían los disparos desde Gaza, Israel tendría que  responder de una forma "dolorosa".
 
 El domingo, el ejército israelí anunció haber destruido un  túnel excavado por el movimiento islamista Hamas entre Gaza y el territorio  israelí. Este tipo de túneles se usan, según el ejército, para  "actividades terroristas".
 
 Como protesta contra la decisión de Donald Trump, Abas  decidió no reunirse próximamente con el vicepresidente estadounidense, Mike  Pence, durante su gira a Israel, Cisjordania y Egipto, prevista para mediados  de diciembre, según su consejero.
 
 "Es desafortunado que la Autoridad Palestina se esté  alejando de nuevo de la oportunidad de discutir sobre el futuro de la  región", dijo el subjefe de gabinete de Pence, Jarrod Agen, en reacción a  la decisión.
 
 El gran imán de Al Azhar, influyente institución del islam  con sede en El Cairo, y el papa de los coptos de Egipto, Teodoro II, también  rehusaron entrevistarse con Pence.
 |  
        |   |  
      
        | TRUMP ABRIO LAS PUERTAS DEL  INFERNO |  
        | 
             *Reconoció Tierra Santa como  capital de Israel *Comunidad internacional repudia  su irresponsabilidad
 *Dejo de ser mediador de la paz  entre Palestinos e Israelís
 El presidente de Estados Unidos,  Donald Trump, reconoció el miércoles a Jerusalén como capital de Israel,  rompiendo con décadas de cautelosa diplomacia estadounidense y causando duras  críticas internacionales, incluida la de Arabia Saudita, su gran aliado en  Medio Oriente.
 "Es hora de reconocer  oficialmente a Jerusalén como la capital de Israel", declaró el gobernante  en la Casa Blanca, considerando este paso como "condición necesaria para  lograr la paz" y llamando a que la "calma y la "tolerancia"  prevalezcan sobre el odio.
 
 La declaración de Trump puso fin  a siete décadas de ambigüedad diplomática de Washington sobre el estatuto de  una ciudad que alberga los lugares sagrados de las tres grandes religiones  monoteístas, y es reclamada como capital tanto por israelíes como por  palestinos.
 
 Aunque el primer ministro de  Israel, Benjamin Netanyahu, dijo que era "una decisión valiente y  justa", la medida tomada por Trump deja profundas dudas sobre el futuro  del ya tambaleante proceso de paz en la región.
 
 Para el presidente palestino,  Mahmud Abas, Estados Unidos perdió su papel histórico de mediador de paz entre  palestinos e israelíes, mientras que Hamas, el movimiento islamista palestino  que controla la Franja de Gaza, dijo que Trump "abrió las puertas del infierno".
 
 Arabia Saudita, un fuerte aliado  militar y económico de Estados Unidos en Medio Oriente, "lamentó  profundamente" la decisión del mandatario y lo instó a reconsiderarla.
 
 "El Reino ya ha advertido de  las graves consecuencias de una decisión tan injustificada e  irresponsable", señaló un comunicado del Palacio Real, citado por medios  estatales sauditas.
 
 Trump también anunció el comienzo  del proceso de trasladar la embajada de Estados Unidos desde Tel Aviv a  Jerusalén.
 
 El mandatario cumple así una promesa  de campaña apoyada por los cristianos evangélicos y los votantes judíos de  derecha, así como por los donantes de su campaña, pero sobre todo, dijo, marca  el inicio de un "nuevo enfoque" para resolver el espinoso conflicto.
 
 Sus predecesores, desde Bill Clinton  hasta George Bush, hicieron promesas electorales similares, pero las desecharon  al asumir el cargo.
 
 - "Una nueva intifada"  -
 
 La declaración de Trump deja a  muchos aliados estadounidenses y dirigentes de Medio Oriente molestos,  esperando que la región, convertida hace mucho en un polvorín, no sea epicentro  de un nuevo derramamiento de sangre.
 
 Ante la preocupación de la  comunidad internacional, el Consejo de Seguridad convocó para el viernes una  reunión de emergencia para abordar el tema, a pedido de ocho estados miembro.
 
 Turquía calificó la decisión de  "irresponsable" e ilegal, en tanto Jordania dijo que era "una  violación del derecho internacional" e Irán sostuvo que "provocaría a  los musulmanes y causaría una nueva intifada".
 
 Mientras en Europa, Gran Bretaña  consideró que la medida "ayuda poco", Francia la vio  "lamentable" y Alemania dijo que "no apoya" la decisión del  presidente estadounidense.
 
 Turquía convocó a una cumbre de  la Organización de Cooperación Islámica (OIC), el principal organismo panislámico,  en Estambul la próxima semana, mientras Jordania y los palestinos también  pidieron una reunión de emergencia de la Liga Árabe.
 
 Cientos de palestinos quemaron  banderas estadounidenses e israelíes y fotos de Trump en la Franja de Gaza,  mientras estallaron enfrentamientos relativamente pequeños cerca de la ciudad  de Hebrón en Cisjordania.
 
 Los palestinos convocaron a tres  días de protestas, o "días de furia", a partir del miércoles.
 
 Los funcionarios estadounidenses  y sus familias fueron llamados a evitar la Ciudad Vieja de Jerusalén y  Cisjordania.
 
 - ¿Una paz duradera? -
 
 La mayoría de la comunidad  internacional no reconoce formalmente a Jerusalén como la capital de Israel,  insistiendo en que el tema solo puede resolverse durante las negociaciones, un  punto reiterado por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, tras la  decisión de Trump.
 
 Guterres implícitamente criticó a  Trump, enfatizando su oposición a "cualquier medida unilateral que ponga  en peligro la perspectiva de paz".
 
 Pero Trump insistió en que la  medida simplemente reflejaba el hecho de que Jerusalén Occidental es y seguirá  siendo parte de Israel bajo cualquier acuerdo. "Esto no es más ni menos  que un reconocimiento de la realidad. También es lo correcto", dijo.
 
 Para el mandatario la decisión  subraya el "firme compromiso de facilitar una paz duradera".  "Estados Unidos apoyaría una solución de dos Estados si las dos partes  accedieran", dijo.
 
 En su discurso, Trump aclaró que  Estados Unidos no se estaba pronunciando sobre ningún "problema de  estatuto final, incluidos los límites específicos de la soberanía israelí en  Jerusalén, o la resolución de las fronteras impugnadas".
 
 "Esas cuestiones dependen de  las partes involucradas", dijo.
 
 Israel se apoderó del sector  oriental de Jerusalén, en su mayoría árabe, durante la Guerra de los Seis Días  de 1967 y más tarde lo anexó, reclamando ambos lados de la ciudad como su  capital.
 
 Los palestinos quieren que el  sector oriental sea la capital del futuro Estado que reclaman.
 
 Los sucesivos presidentes estadounidenses  han invocado una exención, posponiendo cada seis meses la mudanza por motivos  de "seguridad nacional", con lo cual la ley nunca entró en vigencia.
 |  
        |   |  
        
          | VOCES QUE DENUNCIARON ACOSO,  GALARDONADAS COMO PERSONA DEL AÑO |  
          | 
 NUEVA YORK, Estados Unidos, 06 de  diciembre de 2017.- Las voces que rompieron el silencio sobre el acoso sexual, provocando  un terremoto que afecta a todos los sectores de Estados Unidos, fueron  nombradas este miércoles Persona del Año 2017 por la revista Time.
 La publicación puso en su portada  a la actriz Ashley Judd, la cantante Taylor Swift y la extrabajadora de Uber  Susan Fowler, quienes fueron de las primeras en denunciar abusos sexuales.
 
 Taraba Burke, la mujer que lanzó  hace 10 años el movimiento de defensa de víctimas del que surgió la etiqueta  #MeToo, (Yo también), es otra de las mujeres que aparecen en la primera página.
 
 "Las acciones audaces de las  mujeres de nuestra portada junto a las de otras centenares, y también de muchos  hombres, desencadenaron uno de los cambios más rápidos de nuestra cultura desde  los años 1960", explicó el jefe de redacción de Time, Edward Felsenthal.
 
 "Por haber revelado secretos  a voces, por haber pasado de las redes de rumores a las redes sociales, por  habernos obligado a todos a dejar de aceptar lo inaceptable, los que han roto  el silencio son la persona del año", agregó al argumentar la decisión de  esta edición.
 
 "Los orígenes de este premio  -identificar a la o las personas que han ejercido más influencia en los  acontecimientos del año- residen en la teoría histórica del 'gran hombre', una  expresión que nunca antes pareció tan anacrónica", estimó Felsenthal.
 
 Donald Trump, que ganó la  distinción el año pasado, quedó segundo por "cambiar la naturaleza misma  de la presidencia" de Estados Unidos, dijo Felsenthal.
 
 El propio mandatario fue señalado  de acoso sexual durante la campaña presidencial del año pasado.
 
 - Nuevas acusaciones cada día -
 
 Desde las primeras acusaciones  publicadas por The New York Times y The New Yorker contra el todopoderoso  productor de cine Harvey Weinstein a principios de octubre, no ha pasado un día  sin que alguna personalidad relevante sea acusada de acoso o abuso sexual.
 Hombres de las altas esferas  políticas, del entretenimiento, de los medios y de la cultura han sido los  acusados más notorios, pero las víctimas provienen de todos los sectores  sociales, destacó Time.
 
 Se ha perdido la cuenta de las  figuras caídas en desgracia en las últimas semanas: además de Weinstein, el  actor Kevin Spacey, los periodistas Charlie Rose y Matt Lauer, el director de  orquesta James Levine, los fotógrafos de modas Terry Richardson y Bruce Weber,  el senador demócrata Al Franken y el decano de la Cámara de Representantes de  Estados Unidos, el demócrata John Conyers, de 88 años.
 El político ultraconservador Roy  Moore, candidato republicano al Senado por Alabama el martes próximo, acusado por  varias mujeres de manosearlas en los años 1970 y 1980, recibió en cambio el  apoyo de Trump. El caso divide a los republicanos.
 
 Después de las actrices Ashley  Judd, Rose McGowan y Angelina Jolie, más de un centenar de mujeres han acusado  a Weinstein de abusos sexuales, acoso y violación en algunos casos. Varias de  ellas han revelado acuerdos entre abogados para que no se filtraran las  agresiones.
 
 Weinstein desmintió las  acusaciones a través de sus abogados y por el momento no es objeto de ningún  proceso judicial, a pesar de que se han abierto investigaciones criminales en  Nueva York, Los Ángeles y Londres.
 
 El anuncio del premio este  miércoles coincide con la publicación por The New York Times de una gran  investigación sobre las múltiples complicidades que permitieron al productor de  cine causar estragos durante años.
 
 Además, seis mujeres presentaron  una demanda colectiva contra el magnate cinematográfico y su estudio, en la que  les acusan de crimen organizado.
 
 La canciller alemana, Angela  Merkel, que fue reconocida por Time en 2015, homenajeó en Twitter a "las  voces": "Tenemos que agradecerles su coraje a la hora de romper el  silencio (...) y provocar una discusión global".
 
 Según un sondeo del instituto  Quinnipiac publicado el miércoles, 47% de las estadounidenses afirman haber  sido víctimas de una agresión sexual.
 |  
          |   |  
      
        | TRUMP AGRAVA CONFLICTO ISRAELI – PALESTINO |  
        | 
  * Anuncia reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y  trasladar embajada Estadounidense de Tel Avid a esa ciudad
 WASHINGTON, D.C, 05 de diciembre de 2017.- En medio de una  ola de críticas internacionales y de la Liga Arabe, el presidente de Estados  Unidos, Donald Trump, reconocerá el miércoles a Jerusalén como capital de  Israel, a pesar de las advertencias de líderes mundiales sobre los riesgos de  provocar malestar en Medio Oriente y perjudicar los esfuerzos de paz entre  israelíes y palestinos.
 Además, Trump ordenará que se comience a preparar el traslado  de la embajada estadounidense de Tel-Aviv hacia Jerusalén, pese a que sabe ese  movimiento puede demandar "algunos años", agregó.
 
 En medio de una ronda de diplomacia telefónica, Trump  comunicó el martes al líder palestino Mahmud Abas y al rey jordano Abdalá II  que el proyecto profundamente controvertido, que conlleva el reconocimiento  estadounidense de Jerusalén como capital de Israel, seguía en marcha.
 
 - La paz en peligro -
 
 El estatuto de Jerusalén es un asunto clave en el conflicto  palestino-israelí, y ambas partes reivindican a esa ciudad como su capital.
 
 Las advertencias a Trump se multiplicaron el martes, entre  otras la del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien señaló al mandatario  estadounidense que el estatuto de Jerusalén es una "línea roja para los  musulmanes" y amenazó con cortar los lazos diplomáticos de Turquía con Israel.
 
 El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit,  expresó que los miembros de ese grupo han decidido reunirse en El Cairo ante el  "peligro de esta cuestión, si esto debiera ocurrir, y a las posibles  consecuencias negativas no sólo para la situación en Palestina sino también en  la región árabe e islámica".
 
 Trump conversó además el martes con el rey Abdalá II de  Jordania y le informó de "su intención de seguir adelante con el (plan de)  traslado de la embajada de Estados Unidos a Jerusalén", informó el palacio  real jordano en un comunicado.
 
 Trump ha dicho que quiere relanzar las congeladas  conversaciones de paz entre Israel y los palestinos en busca de un  "acuerdo definitivo", pero su reconocimiento de Jerusalén como  capital de Israel podría destruir tal esfuerzo, advirtió un funcionario  palestino.
 
 "Ya no aceptaremos la mediación de Estados Unidos, no  aceptaremos la mediación de Trump. Será el final del papel desempeñado por los  estadounidenses en ese proceso", dijo Nabil Chaath, un alto consejero del  presidente palestino, Mahmud Abas.
 
 - Línea roja -
 
 La presidencia palestina dijo que Trump informó a Abas sobre  "su intención de transferir la embajada de Estados Unidos" en Israel,  durante una conversación telefónica.
 
 Durante este diálogo Abas advirtió a Trump de las  "peligrosas consecuencias de tal decisión sobre el proceso de paz, la  seguridad y la estabilidad en la región y en el mundo", añadió la  Autoridad Palestina en un comunicado.
 
 Abas reafirmó su "posición firme sobre que no puede  haber Estado palestino sin Jerusalén Este como capital, conforme a las  resoluciones y a la ley internacionales y a la iniciativa de paz árabe",  señaló el texto.
 
 En tanto el secretario general de la Organización para la  Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erakat, señaló que el cambio de la embajada  estadounidense a Jerusalén provocará un desastre en la región.
 
 A su vez, el palacio real de Jordania emitió una nota donde  advirtió sobre medidas "de graves consecuencias".
 
 Para el grupo palestino Hamas, la modificación del estatuto  de Jerusalén traspasa "todas las líneas rojas" y abre las puertas a  "una peligrosa escalada" de violencia.
 
 La Liga Árabe llamó a Washington a reconsiderar su decisión,  mientras Arabia Saudita, un aliado de Estados Unidos en la región, expresó su  "seria y profunda preocupación" por el eventual traslado.
 
 "Este paso tendrá serias implicancias y nuevas  complicaciones en el conflicto palestino-israelí", dijo la agencia de  prensa oficial saudita, citando una fuente del Ministerio de Relaciones  Exteriores.
 
 Por su lado, el presidente francés Emmanuel Macron advirtió  a Trump que el estatuto de Jerusalén debe ser decidido "en el marco de las  negociaciones de paz entre israelíes y palestinos".
 
 Pero el ministro de Defensa israelí, Avigdor Lieberman,  instó al presidente estadounidense a aprovechar esta "oportunidad  histórica" de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.
 |  
        |   |  
      
        | EEUU “DESCOBIJA” A MIGRANTES Y REFUGIADOS |  
        | 
 NUEVA YORK, Estados Unidos, 03 de diciembre de 2017.- Estados  Unidos se retiró el sábado del pacto mundial de Organización de Naciones Unidas,   sobre protección a emigrantes y  refugiados, por considerarlo incompatible con la política migratoria de Donald  Trump, informó en un comunicado el gobierno de Trump.
 En septiembre de 2016, los 193 miembros de la Asamblea  General de la ONU aprobaron por unanimidad un texto denominado Declaración de  Nueva York para los refugiados y emigrantes con el propósito de mejorar en el  futuro su gestión internacional (acogida, ayuda a quienes retornaban...).
 
 Sobre la base de esa Declaración, el Alto Comisionado para  los Refugiados recibió el mandato de proponer un Pacto Mundial sobre emigrantes  y refugiados en su informe anual a la Asamblea General en 2018. Ese Pacto  debería basarse en dos ejes: definición de un marco de respuestas para  enfrentar ese problema y un programa de acción.
 
 "La declaración de Nueva York abarca muchas  disposiciones que son incompatibles con las políticas estadounidenses de  inmigración y refugiados y con los principios dictados por la administración  Trump en materia de inmigración", señaló el comunicado emitido por la misión  estadounidense ante la ONU.
 
 "En consecuencia el presidente Trump decidió detener la  participación de Estados Unidos en la preparación del pacto que apunta a  obtener un consenso en la ONU en 2018", añadió el texto.
 
 Desde que asumió sus funciones en enero, el republicano  Donald Trump se propuso hacer lo contrario a lo acordado en varias disposiciones  o compromisos asumidos por su predecesor demócrata Barack Obama. Varias medidas  ya han apuntado al sector de la inmigración en Estados Unidos.
 
 - Soberanía estadounidense -
 
 "Estados Unidos se enorgullece de su herencia en  materia de inmigración y de su liderazgo en el apoyo a poblaciones de  emigrantes y refugiados en todo el mundo", destacó en el comunicado la  embajadora estadounidense en la ONU, Nikki Haley. Pero "el enfoque mundial  de la Declaración de Nueva York es incompatible con la soberanía estadounidense",  precisó.
 
 "Nuestras decisiones sobre las políticas de inmigración  deben siempre ser tomadas por los estadounidenses y solo por los  estadounidenses", advirtió Haley, quien tiene rango de ministro en Estados  Unidos y es una fiel aliada del presidente Trump.
 
 "Las migraciones son un problema mundial que reclama  una respuesta mundial", replicó en un comunicado el presidente en  ejercicio de la Asamblea general de la ONU, el jefe de la diplomacia eslovaca,  Miroslav Lajcak, quien deploró la decisión estadounidense.
 
 "Y el multilateralismo sigue siendo el mejor medio para  enfrentar a los desafíos mundiales", añadió Lajcak, citado por su  portavoz, Brenden Varma.
 
 "Lamentamos la decisión, aunque hay todavía mucho  tiempo para un nuevo compromiso estadounidense", declaró el domingo Farhan  Aziz Haq, portavoz del Secretario general de la ONU, Antonio Guterres,  aludiendo al inicio de las negociaciones formales previsto en febrero.
 
 Para Amnistía Internacional, el retiro estadounidense  representa "una abdicación devastadora de responsabilidad en las mayores  crisis de refugiados en el mundo".
 
 El primer año de presidencia de Trump ha estado marcado por  varios retiros espectaculares de acuerdos internacionales o de proyectos de  acuerdos que implican a varios países del mundo.
 
 Aún con el riesgo del aislamiento, Estados Unidos, primera  potencia mundial, se convirtió en el único país que no quiere formar parte del  Acuerdo de París (2015) que apunta a limitar el calentamiento climático en el  planeta. Washington decidió también recientemente retirarse de la Unesco, la  organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,  a la cual Trump acusa de tener prejuicios contra Israel.
 
 En otro terreno, la lucha contra la proliferación nuclear,  el presidente estadounidense no reconoce más que Irán respeta un acuerdo  internacional de 2015 que apunta a garantizar el carácter pacífico de su  programa atómico. Esta posición es un primer paso hacia un posible fin para  este acuerdo.
 
 El retiro estadounidense del proyecto de Pacto Mundial sobre  emigración ocurre en momentos en que el Consejo de seguridad de la ONU  multiplicó en noviembre las reuniones sobre el tema migratorio. Tras la crisis  de emigrantes y refugiados que intentan llegar a Europa, el tema se agudizó con  el éxodo masivo desde agosto de los rohinyás de Birmania hacia Bangladés y con  las informaciones sobre la existencia de mercados de esclavos en Libia.
 
 A este respecto, nueve países europeos y africanos, la ONU,  la Unión Europea y la Unión africana, terminan de aliarse para decidir llevar a  cabo "operaciones de evacuación de urgencia en los próximos días o  semanas" de emigrantes víctimas de traficantes en Libia
 |  
        |   |  
          
            | RECUENTO DE VOTOS EN HONDURAS, PARA DEFINIR GANADOR EN  PRESIDENCIALES  |  
            | 
 TEGUCIGALPA, Honduras, 03 de diciembre de 2017.- El tribunal  electoral de Honduras reanudó este domingo el conteo de votos y la revisión de  actas con irregularidades, sin lograr un acuerdo con la oposición, para definir  el ganador de los comicios de la semana pasada entre el actual mandatario Juan  Orlando Hernández y el opositor Salvador Nasralla.
 El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), David  Matamoros, anunció el reinicio de la revisión de actas que contenían  inconsistencias, al tiempo que miles de manifestantes de la oposición salieron  a las calles de Tegucigalpa horas antes de que entrara en vigor un toque de  queda para denunciar lo que califican de fraude.
 
 La revisión de las actas que tenían inconsistencias en sus  datos fue suspendida el jueves, cuando se intentó sin éxito llegar a un acuerdo  con la Alianza de Oposición a la Dictadura, que apoya la candidatura de  Nasralla, sobre el número de actas a revisar.
 
 Seis horas después de reiniciado el conteo este domingo, el  presidente Hernández alcanzaba el 42,94% de los votos frente a los 41,40% de  Nasralla, con el 95,90% de las actas escrutadas de forma oficial.
 
 "Afortunadamente el Tribunal de Elecciones ha decidido  reanudar el proceso electoral en su parte final, escrutar aproximadamente mil  actas y dichosamente lo está haciendo con la presencia de observadores  nacionales e internacionales", dijo Hernández en una declaración grabada y  distribuida a la prensa.
 
 Durante la tarde, miles de hondureños "indignados"  se congregaron a tres cuadras del recinto donde el TSE revisa las actas,  bloqueados por un numeroso contingente de policías y militares antimotines, sin  que se produjera incidentes graves.
 
 "¡Fuera JOH, Fuera JOH! (iniciales de Hernández)",  repetían los manifestantes.
 
 "Ese presidente que está allí (Hernández) es un fraude.  Estamos hartos, no queremos una dictadura. Instituciones internacionales,  pongan sus ojos en Honduras", agregó un joven que cubría su rostro con un  pañuelo.
 
 Matamoros precisó que el tribunal revisará 1.006 actas que  presentan inconsistencias, pese a que la alianza exigió revisar 5.173 actas por  sospechas de fraude.
 
 "¿Porque no (revisar) las 5.173 actas? No quieren  escrutar las 5.173", dijo a la AFP el expresidente Manuel Zelaya,  coordinador de la Alianza y líder de la izquierda hondureña.
 
 - Sospechas de irregularidades -
 
 La OEA apoyó la petición de los opositores al indicar en un  comunicado que "son atendibles las peticiones que ha planteado la  oposición en relación a la revisión de las 5.200 actas que no formaron parte de  las transmitidas la noche de la elección".
 
 "El que sale electo de esta forma ilegal no podría  gobernar a un pueblo (...) Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, así  dice la Constitución", advirtió Zelaya.
 
 Las sospechas de un supuesto fraude electoral provocó que  desde el miércoles pasado se desataran violentas protestas en todo el país, con  saqueos de comercios y barricadas en las calles.
 
 La situación llevó al presidente Hernández a decretar el  viernes un toque de queda nocturno por 10 días, pero que exceptúa a todos  aquellos que estén involucrados en el proceso electoral.
 
 Las sospechas de fraude se han visto estimuladas porque  Hernández se postuló a un nuevo mandato amparado presidencial tras un cuestionado  fallo judicial, a pesar de que la Constitución hondureña prohíbe la reelección.
 
 - "Desobediencia civil" -
 
 "Habría una escalada de desobediencia civil, no  quisiera yo gobernar con el 70% de la gente que lo rechaza y está en la calle,  no podría establecerse un gobierno en esas condiciones", expresó Zelaya.
 
 Al menos una persona joven murió y decenas resultaron  lesionadas en medio de los enfrentamientos de los últimos días entre  manifestantes y uniformados. La fiscalía y la policía informaron que investigan  de forma "exhaustiva" la muerte de la joven para determinar  responsabilidades.
 
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la oficina  de la ONU para los DDHH en Honduras pidieron este domingo a las autoridades que  garanticen el respeto a la vida humana, en el contexto de esta violencia  postelectoral.
 
 En algunas colonias de Tegucigalpa, como Centroamérica  Oeste, opositores salieron a las calles por segunda noche consecutiva,  desafiando el toque de queda para hacer sonar cacerolas y gritar "Fuera  JOH".
 
 La Constitución hondureña no prevé el balotaje, por lo que  el TSE proclamará como nuevo presidente al candidato más votado en la primera y  única ronda electoral.
 |  
            |   |  
          
            | RUTA DEL CANNABIS ATRAE TURISTAS A MARRUECOS  |  
            | 
 KATAMA, Marruecos, 03 de diciembre de 2017.- Puede que no  salga en las guías turísticas ni en los folletos que promueven los viajes a  Marruecos, pero la ruta del cannabis atrae al país cada año a miles de personas  que buscan disfrutar de los efectos del hachís cerca de donde se produce.
 "El clima aquí es muy especial. ¡No crece nada salvo el  'kif'!", dice riéndose Hasan, un marroquí de unos 40 años, en un hotel de  la región de Ketama, al norte del país, una región considerada como "la  meca de la producción de hachís".
 
 "Es nuestra principal riqueza", explica Hasan, que  lleva en la muñeca un ostentoso reloj de oro y habla poco sobre sus frecuentes  viajes a Casablanca.
 
 En el bar del hotel, Beatrix, una alemana de 57 años con  estilo hippie, se arma un porro a la vista de todo el mundo. La turista cuenta  que se enamoró de la región por "la calidad del hachís y la amabilidad de sus  habitantes".
 
 Pese a que en Marruecos el cultivo de cannabis era el medio  de vida de unos 90.000 hogares en 2013, según los últimos datos oficiales,  vender o consumir droga está prohibido por la ley.
 
 Pero en Ketama, donde son muchas las plantaciones que acogen  al visitante, el hachís forma parte del patrimonio local y el consumo es  ampliamente tolerado.
 
 - 'Bombola Ganja' -
 
 Junto con sus amigos, Beatrix organizó a mediados de  septiembre un "festival" en Ketama, llamado "Bombola  Ganja", que en realidad fue una velada entre fumadores delante de la  piscina del hotel.
 
 En el cartel para la página de Facebook del evento, las  plantas de cannabis relegaban a un segundo plano a los DJ que prometían mezclas  para un "trance psicodélico". Los organizadores también incluyeron un  mensaje para pedir que se legalice el cannabis con fines medicinales.
 
 Pero, ¿por qué elegir Ketama? "Es difícil de  responder", afirma Abdelhamid, director del hotel. "La gente viene  atraída por las montañas, el senderismo, el clima", cuenta, sin mencionar  la cultura local del hachís.
 
 Cada año, miles de turistas llegan a Ketama, principalmente  europeos, pero también viajeros provenientes de las grandes ciudades del país.  Pero "la región no está bien explotada y hay disfunciones (...) Los  caminos son desastrosos, falta agua", se lamentó el hotelero.
 
 Desde las décadas de los 60 y 70, cuando la ciudad era muy  apreciada por los hippies, la imagen de la ciudad ha decaído. Este destino  comenzó a hacerse un nombre como un lugar "sin ley" y a finales de la  década de los 90 la guía francesa Routard incluso aconsejaba a los turistas que  evitaran esta zona.
 
 "El turismo registró una fuerte caída", confirma a  la AFP Mohamed Aabbout, un activista local. Para él, esto también se explica  por "la extensión de la cultura del 'kif' a otras ciudades del norte de  Marruecos".
 
 - Excursiones a las granjas -
 
 A unos 100 kilómetros, la ciudad de Chefchaouen, con su  medina blanca situada en la ladera de una montaña, ha ganado terreno como  principal destino de la ruta de la marihuana.
 
 Con sus casas pintorescas y sus callejuelas empedradas, esta  localidad conocida como "Chaouen" es el centro de otra región  reputada por su producción.
 
 Aquí, los pequeños traficantes y los falsos guías acosan sin  tregua a los turistas para ofrecerles hachís o paseos por las granjas para  conocer a los "kificultores".
 
 En la terraza de un café muy bien situado, un hombre se  acerca a los potenciales compradores. "¡Hermano, ésta es la mejor!",  afirma Mohamed, mostrando a un recién llegado una bola de hachís.
 
 "Aquí uno puede fumar donde quiera. ¡Pero no delante de  la comisaría!", dice bromeando, antes de proponer una visita de  "terreno".
 
 - Mexicana, afgana y 'beldia' -
 
 Mohamed acompaña a un grupo de turistas a una aldea muy  pobre ubicada a pocos kilómetros donde los verdes campos se extienden hasta el  horizonte.
 
 "Aquí hay plantas mexicanas, afganas y la 'beldia' (local,  en árabe)", enumera el guía, que afirma que la mayoría de los agricultores  importa las semillas para obtener más producción.
 
 A pocos metros, un grupo de jóvenes franceses recorre las  plantaciones con un "guía", antes de que comience la  "demostración". Los dos grupos se encuentran delante de una modesta  granja donde un agricultor golpea un balde lleno de cannabis para recoger el  polvo que se forma para llevarlo a su taller. Después vuelve con el producto  acabado.
 
 "¡Esto va directo al barrio!¡Directo a Saint Ouen! (en  la periferia de París)", exclamó un joven vestido con una camiseta del  Paris Saint Germain y con sandalias, que compró 200 euros (230 dólares) en  cannabis.
 
 Sin embargo, la ciudad ha logrado ampliar su público  objetivo. "Hace 20 años, los turistas eran en su mayoría jóvenes españoles  que venían a fumar. Ahora, los no fumadores también vienen para ver los tonos  azules de la ciudadela, muy apreciada por los turistas chinos", cuenta el  dueño de una agencia de viajes
 |  
            |   |  |