| 
   
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | 
      
        | COREA DEL NORTE  PRUEBA  MISIL PARA ATACAR EEUU |  
        | 
 PYONGYANG, Corea del Norte, 29 de noviembre de  2017.- Corea del Norte dijo este miércoles que probó con éxito un nuevo tipo de misil balístico intercontinental que puede alcanzar "todo el territorio continental de Estados Unidos". El líder norcoreano, Kim Jong-Un, declaró que la prueba del misil Hwasong-15 fue un éxito, según un anuncio realizado por la televisión estatal, a lo que el presidente estadounidense  Donald Trump respondió: "Nos ocuparemos de eso".
 Este nuevo lanzamiento de un misil balístico por  parte de Pyongyang, después de dos meses sin disparos, ningunea los esfuerzos  diplomáticos del mandatario republicano en su reciente gira por Asia que, según  él, tenía como objetivo "unir al mundo contra la amenaza del régimen  norcoreano".
 
 El misil fue disparado el miércoles de madrugada  hora norcoreana desde Sain-ni, cerca de Pyongyang, y cayó frente a Japón. El  Pentágono precisó que el misil, que voló unos 1.000 kilómetros y que cayó  frente a las costas de Japón, no supuso un peligro ni para Estados Unidos ni para  sus aliados.
 
 Al menos un experto indicó que su elevada  trayectoria sugiere que Pyongyang podría tener la tecnología para lanzar un  proyectil a más de 13.000 kilómetros, lo que coloca a todas las ciudades  estadounidenses a su alcance.
 
 Las respuestas de los vecinos de Corea del Norte  como de Estados Unidos no se hicieron esperar.
 
 Además de la advertencia de Trump desde la Casa  Blanca, el secretario estadounidense de Defensa y jefe del Pentágono, el  general James Mattis, afirmó que los militares surcoreanos habían disparado  misiles de precisión "para estar seguros que Corea del Norte  entienda" que sus misiles pueden ser derribados.
 
 Según él, el proyectil, que cayó en el mar de Japón  después de volar unos 1.000 kilómetros, alcanzó la mayor altura registrada en los  ensayos norcoreanos y representa "una amenaza para todo el mundo",  declaró Mattis, junto a Donald Trump.
 
 Se trata de un "acto violento" que  "no puede ser tolerado", denunció por su parte el primer ministro  japonés, Shinzo Abe.
 
 Trump y Abe mantuvieron una conversación de  emergencia para evaluar su respuesta, indicó el asesor del presidente  estadounidense Dan Scavino, que publicó una imagen en Twitter del mandatario  hablando por teléfono.
 
 El presidente estadounidense también llamó a su  homólogo surcoreano, Moon Jae-In, y en la conversación concordaron en que el  lanzamiento es una amenaza para "el mundo entero".
 
 Moon, por su parte, calificó el acto como  "imprudente" y advirtió que la situación en la península podría  salirse de control y evolucionar hacia un conflicto catastrófico.
 
 En el plano diplomático, Japón, Estados Unidos y  Corea del Sur pidieron una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la  ONU, que ya ha adoptado varias series de sanciones contra el régimen norcoreano,  sin conseguir que se siente a la mesa de negociaciones.
 Esta reunión se celebrará el miércoles a las 21H30  GMT.
 
 "Este tipo de misil podría tener un rango más  que suficiente para alcanzar Washington D.C, y de hecho tocar cualquier punto  de Estados Unidos continental", dijo David Wright, científico miembro de  la asociación Union of Concerned Scientists.
 
 - 'Opciones diplomáticas' -
 
 En tanto, el secretario estadounidense de Estado,  Rex Tillerson, dijo que "las opciones diplomáticas" para resolver la  crisis con Corea del Norte siguen "sobre la mesa".
 
 El jefe de la diplomacia estadounidense, además,  formuló un llamado a la comunidad internacional a "tomar nuevas  medidas" al margen de las sanciones ya aprobadas por el Consejo de  Seguridad, "incluyendo el derecho a prohibir el tráfico marítimo de bienes  desde y hacia Corea del Norte".
 
 Los esfuerzos diplomáticos a varias bandas de  Washington, especialmente a través de China, para intentar poner fin a las  actividades balística y nuclear de Corea del Norte parecen tener poco peso en  las decisiones del líder Kim Jong-Un.
 
 El lanzamiento fue efectuado ocho días después de  que Washington decidiera volver a incluir a Corea del Norte en la lista de  países patrocinadores del "terrorismo", un gesto que Pyongyang  calificó de provocación grave.
 
 El 3 de septiembre, Corea del Norte efectuó su  sexto ensayo nuclear, el más potente hasta la fecha. Según Pyongyang, se  trataba de una bomba de hidrógeno capaz de ser montada en sus misiles de largo  alcance.
 
 El 15 de septiembre, menos de una semana después de  que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptara nuevas sanciones contra el  régimen norcoreano, Pyongyang disparó un misil balístico que sobrevoló Japón, a  unos 3.700 km al este de su punto de partida, según Seúl.
 
 La ausencia de lanzamientos desde entonces había  creado la expectativa de que el endurecimiento de las sanciones de la ONU daba  frutos.
 
 Y más teniendo en cuenta que Estados Unidos incitó  al resto de la comunidad internacional a tomar medidas unilaterales.
 
 Washington había pedido a China, principal apoyo  económico de Pyongyang, que dejara de respaldar a su vecino. Trump se mostró  confiado sobre este aspecto tras su reciente visita a Pekín.
 
 Estados Unidos espera que, cuando Kim Jong-Un esté  totalmente aislado, sometido a un importante bloqueo económico y bajo las  constantes amenazas militares del mandatario estadounidense, el líder  norcoreano acabará aceptando negociar su programa nuclear.
 |  
        |   |  
      
        | 153 MILLONES DE NIÑOS SON VICTIMAS DE  TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO  |  
        | 
 BUENOS AIRES, Argentina, 15 de noviembre  de 2017.- Unos 152 millones de niños son víctimas del trabajo infantil y de  ellos unos 73 millones realizan trabajos peligrosos, afirmó este martes en  Buenos Aires el director general de la Organización Internacional del Trabajo  (OIT), Guy Ryder.
 "Todavía hay 152 millones de niños y  niñas víctimas del trabajo infantil, es decir, casi uno de cada 10 en el mundo.  De ellos, casi la mitad realiza trabajos peligrosos", indicó Ryder al  inaugurar la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo  Infantil que se desarrolla hasta el jueves en Buenos Aires.
 
 Según las cifras del organismo  internacional unas 25 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso en  el mundo.
 
 Las metas establecidas por las Naciones  Unidas apuntan a poner fin al trabajo infantil de aquí a 2015 y al trabajo  forzoso en 2030.
 
 "Las metas no pueden ser más claras  ni tampoco la incómoda realidad de que si no hacemos más y mejor, no lo vamos a  conseguir", dijo Ryder.
 
 La conferencia se desarrolla en el predio  La Rural del barrio de Palermo de la capital Argentina donde representantes de  193 países debatirán sobre estrategias para enfrentar la problemática.
 
 De acuerdo a los estudios de la OIT el  trabajo infantil se concentra en un 71% en la agricultura, el 17% en el sector  de servicios y el 12% en el sector industrial, especialmente en minería.
 
 En cuanto a la prevalencia por regiones,  uno de cada cinco niños trabaja en África, uno de cada 14 en la región Asia y  Pacífico, uno de cada 19 en las Américas, uno de cada 25 en Europa y Asia  Central y uno de cada 35 en los Estados Árabes.
 |  
        |   |  
      
        | SISMO EN IRAK, IRAN Y TURQUIA DE 7.3 DEJA MAS DE400 MUERTES  |  
        | 
 *También tiembla en Costa Rica  SILEIMANIYA, Irak, 12 de noviembre de 2017.- Al menos 400 personas murieron y decenas resultaron heridas en un sismo de magnitud 7,3 que  sacudió el domingo por la noche el noreste de Irak y regiones fronterizas de  Irán y Turquía. Además, se registró otro temblor de magnitud 6,5  la noche del domingo el oeste de Costa Rica, según informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), sin que hasta el momento se reporte víctimas. 
 El temblor se registró a una profundidad de 25 km a unos  treinta km al suroeste de la ciudad de Halabja, en una zona montañosa de la  provincia iraquí de Suleimaniya, afirmó el instituto geológico de Estados  Unidos (USGS).
 
 Tuvo lugar a las 18H18 GMT y también se sintió en Irán,  donde se registraron siete muertos, así como en Turquía, donde de momento no se  informó de víctimas.
 
 "De momento, tenemos 30 muertos en diferentes  ciudades", declaró a la televisión nacional Mojtaba Nikkerdar, el  gobernador adjunto de la provincia de Kermanshah, fronteriza con Irak.
 
 Según la televisión nacional, el sismo dejó al menos 200  heridos, y Nikkerdar advirtió que el balance podría agravarse.
 
 En Irak, el temblor dejó seis muertos en la provincia de  Suleimaniya, situada en la región del Kurdistán iraquí, según responsables.
 
 Cuatro personas murieron y una cincuentena resultó herida en  la localidad de Darbandajan, a unos 60 km al sur de la ciudad de Suleimaniya,  indicó su alcalde, Naseh Mula Hasan.
 
 Además, "un niño y un anciano murieron y 105 personas  [resultaron] heridas" en la región de Kalar, según el director del  hospital de esta localidad, situada más al sur.
 
 Por toda la provincia, los habitantes salieron a la calle  durante el sismo y se registraron daños materiales, según un corresponsal de la  AFP.
 
 La sacudida alcanzó a todas las provincias de Irak,  indicaron corresponsales de la AFP, mientras que en la capital, Bagdad, pudo  sentirse durante unos 20 segundos.
 
 - Escuelas cerradas el lunes -
 
 Una treintena de equipos de rescatistas de la Media Luna  Roja se estaban trasladando hacia las zonas afectadas, según la agencia de  prensa oficial Irna
 
 En Irán, las ciudades más afectadas parecen ser la de Qasr-e  Shirin, en la frontera con Irak, en la provincia de Kermanshah, y Azgaleh, a  unos 40 km al noreste, según informaciones difundidas por medios estatales.
 
 "Estamos instalando tres campamentos de  emergencias" en esta zona, declaró a la televisión estatal el gobernador  adjunto de Kermanshah.
 
 Una treintena de equipos de rescatistas de la Media Luna  Roja se estaban trasladando hacia las zonas afectadas, según la agencia de  prensa oficial Irna.
 
 Entrevistado por la televisión pública de camino hacia  Qasr-e Shirin, Pir Hosein Koolivand, jefe del Servicio Nacional de Emergencias,  indicó que "es difícil enviar equipos de socorro a los pueblos pues las  carreteras han sido cortadas [...], se han producido corrimientos de  tierra".
 
 En Irak, en Darbandajan, y en Irán, en la provinciaas  escuelas permanecerán cerradas el lunes en las provincias de Kermanshah e Ilam,  afectadas por el sismo. de Ilam  -fronteriza con Irak-, las autoridades instaron a los habitantes a dormir fuera  de sus casas y, en algunos casos, a desplazarse, por precaución.
 
 En algunas zonas de ambos países se cortó la electricidad  por culpa del sismo.
 
 La sacudida también se sintió en el sureste turco,  fronterizo con Irán e Irak y, en la ciudad de Diyarbakir, los habitantes  salieron de sus casas durante el temblor, aunque volvieron a ellas poco  después.
 
 El último gran sismo en Irán se remonta a diciembre de 2003  en Bam, en la provincia de Kerman (sureste). Al menos 31.000 personas  fallecieron y la ciudad quedó casi totalmente destruida.
 
 En abril de 2013, se produjeron dos sismos en Irán, con unos  días de diferencia, de magnitud 6,6 y 7,7, el más fuerte en ese país desde  1957.
 
 Dejaron una cuarentena de muertos en Irán y otros tantos en  el vecino Pakistán.
 En junio de 1990, un sismo de magnitud 7,4 en  Irán, cerca del mar Caspio (norte), causó 40.000 muertos y más de 300.000  heridos, y dejó sin hogar a medio millón de personas. En unos segundos, una  superficie de 2.100 km2, donde había 27 ciudades y 1.871 pueblos repartidos por  las provincias de Ghilan y Zandjan, quedó devastada. |  
        |   |  
      
        | LAS CONFLICTIVAS RELACIONES IRAN-ARABIA SAUDITA  |  
        | 
 ARABIA SAUDITA, Riad, 12 de noviembre de 2017.- Las dos  potencias rivales árabe y persa de Oriente Medio, el Reino de Arabia Saudita y  la República Islámica de Irán, se disputan desde hace décadas el liderazgo  regional.
 Cada una de ellas se presenta como la defensora de sendas  grandes corrientes del Islam, el sunismo en el caso de Arabia Saudita y el  chiismo para Irán.
 
 El martes, Riad acusó a Teherán de "agresión  directa" tras el disparo de un misil en dirección al aeropuerto internacional  de Riad por los rebeldes yemeníes hutíes, acusados de recibir apoyo de Teherán.
 
 - REVOLUCIÓN IRANÍ -
 
 En abril de 1979 se instauró la República Islámica de Irán.  Su guía supremo, el ayatolá Ruholla Jomeini, fue acusado por los países sunitas  del Golfo de querer "exportar" la revolución a sus naciones.
 
 - GUERRA ENTRE IRÁN E IRAK -
 
 En septiembre de 1980, Irak atacó Irán. Riad dio apoyo  financiero al régimen de Sadam Husein y animó a los otros países sunitas del  Golfo a hacer lo propio.
 
 - PRIMERA RUPTURA -
 
 En julio de 1987, las fuerzas de seguridad sauditas  reprimieron en La Meca una manifestación prohibida de peregrinos iraníes. Los  enfrentamientos dejaron más de 400 muertos, la mayoría de ellos iraníes. Se  destrozaron las embajadas saudita y kuwaití en Teherán.
 
 En 1988 Riad rompió relaciones con Irán, cuyos ciudadanos no  volvieron a peregrinar a La Meca hasta 1991. La situación se relajó en 1997,  con la elección del presidente moderado Mohamad Jatami y su visita en 1999 a  Arabia Saudita.
 
 Pero la invasión estadounidense de Irak en 2001 reavivó la  tensión, haciendo que Bagdad cayera en la esfera de influencia de Irán con el  ascenso de los chiitas al poder. Recintemente, Riad y sus aliados reanudaron  las relaciones con las autoridades iraquíes para tratar que se distancien de  Irán.
 
 - PRIMAVERA ÁRABE -
 
 En marzo de 2011, Arabia Saudita envió a un millar de  soldados a Baréin para reprimir la contestación, fundamentalmente chiita,  acusando a Irán de inspirar la agitación.
 
 A partir de 2012, Irán y Arabia Saudita se opusieron también  en relación al conflicto sirio. Irán, con ayuda del movimiento libanés chiita  Hezbolá, es el principal apoyo regional del régimen de Bashar al Asad, a quien  proporciona una ayuda militar y financiera. Arabia Saudita se opone al  presidente sirio y apoya a los grupos rebeldes.
 
 - YEMEN -
 
 En marzo de 2015, Riad lanzó una operación militar como  líder de una coalición árabe para impedir que los rebeldes chiitas hutíes,  acusados de recibir apoyo de Irán, se hicieran con el control de Yemen, vecino  de Arabia Saudita.
 
 - NUEVA RUPTURA -
 
 En septiembre de 2015, Irán denunció la  "incompetencia" de las autoridades sauditas, tras una estampida que  le costó la vida a cientos de iraníes en el peregrinaje a La Meca.
 
 En enero de 2016, Arabia Saudita ejecutó a 47 personas  condenadas por "terrorismo", entre ellos un dignatario chiita. Un día  después, Riad rompió sus relaciones diplomáticas con Teherán tras el ataque de  su embajada en Irán.
 
 - HEZBOLÁ -
 
 A principios de marzo de 2016, Hezbolá, acusado de servir de  punta de lanza a Irán fue clasificado como organización "terrorista"  por las monarquías árabes del Golfo. Previamente, su jefe había acusado a  Arabia Saudita de actuar con el objetivo de una "sedición entre musulmanes  sunitas y chiitas".
 
 En noviembre de 2017, el primer ministro libanés, Saad  Hariri, anunció su dimisión desde Riad, acusando a Hezbolá y a su aliado iraní  de "controlar" Líbano.
 
 - CATAR -
 
 En junio de 2017, Arabia Saudita, Baréin, Emiratos Árabes  Unidos, Yemen y Egipto rompieron relaciones diplomáticas con Catar. Acusaron al  emirato de "apoyar el terrorismo" y de acercamiento a Irán.
 
 - CUESTIÓN NUCLEAR -
 
 En octubre de 2017, el reino saudita celebró la decisión del  presidente estadounidense, Donald Trump, de no "certificar" el histórico  acuerdo sobre el programa nuclear iraní, firmado en 2015 por Irán y seis  grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, China y  Alemania).
 La guerra verbal entre Arabia Saudita e Irán refleja una  rivalidad creciente entre esos dos países del Golfo, pero el riesgo de un  enfrentamiento militar directo entre ambas potencias regionales es por el  momento limitado.
 - ¿Cómo se explica la tensión ? -
 
 Arabia Saudita, en donde predomina el wahabismo, doctrina  rigorista del islam sunita, y la República Islámica de Irán, chiita, rompieron  relaciones diplomáticas en 2016 y, en su lucha de influencia, apoyan a bandos  rivales en Líbano, Irak, Siria y Yemen.
 
 Desde el 4 de noviembre la tensión entre los dos países se  reavivó luego de la dimisión del primer ministro libanés, Saad Hariri, que,  desde Riad, acusó a Irán de injerencia en su país a través del Hezbolá,  movimiento chiita apoyado por Teherán.
 
 La tensión se acentuó cuando el príncipe heredero saudita,  Mohamed bin Salman, acusó a Irán de agredir a su país, responsabilizándolo del  disparo de un misil por los rebeldes hutíes de Yemen interceptado cerca de  Riad.
 
 Irán niega toda implicación y llamó a Arabia Saudita a no  jugar con fuego y a tener cuidado de la "potencia" iraní.
 
 - ¿De dónde viene la rivalidad irano-saudí? -
 
 Más allá del antagonismo entre persas y árabes, la  competencia entre Riad y Teherán se exacerbó con la revolución iraní de 1979 y  la instauración de la República Islámica, portadora de un mensaje  revolucionario de emancipación popular ferozmente anti estadounidense,  percibida como una amenaza por Arabia Saudita, monarquía conservadora aliada a  Estados Unidos.
 
 Arabia Saudita fue uno de los principales financistas de  Saddam Hussein durante la guerra Irak-Irán (1980-1988). Con el debilitamiento  de Irak luego de la guerra del Golfo (1991), Arabia Saudita e Irán se  convierten en "las dos principales potencias regionales", destaca Clément  Therme, investigador del International Institute for Strategic Studies (IISS),  para quien la rivalidad es primero "geoestrategica".
 
 Arabia Saudita ve como una amenaza a su propia seguridad la  influencia regional cada vez mayor de Irán en las guerras en Irak y en Siria, y  su programa balístico. Para Irán, que se estima rodeado por las bases  estadounidenses y amenazado por los arsenales constituidos por sus vecinos con  Estados Unidos, los misiles que desarrolla son sólo defensivos.
 
 - ¿Qué factores coyunturales favorecen las tensiones? -
 
 "La primera causa de las tensiones actuales está  relacionada al enfrentamiento indirecto entre Irán y Arabia Saudita",  estimó Therme, citando Irak, Siria y Yemen.
 
 Para Max Abrahms, profesor de la universidad estadounidense  de Northeastern Boston, la rivalidad "irano-saudí es aún más marcada"  con el debilitamiento reciente del grupo Estado Islámico en Irak y en Siria.
 
 Esta competencia "define la organización de alianzas en  Medio Oriente, recordando tiempos de Guerra Fría, que dividía a los países en  dos bandos", dijo.
 
 Para Therme "la llegada de Donald Trump a la  presidencia en Estados Unidos liberó las energías anti iraníes en la península  arábica" ya que Estados Unidos "tomó partido por su aliado  saudita" y contra Irán.
 
 Una actitud estaodunidense totalmente diferente a la de la  administración de Barack Obama (2009-2017), marcada por la firma del histórico  acuerdo nuclear con Irán.
 
 - ¿Qué papel tiene la rivalidad entre chiitas y sunitas? -
 
 Las tensiones religiosas "emergieron como un parámetro  mayor de la rivalidad irano-saudí" luego de la invasión estadounidense de  Irak en 2003, que favoreció que los chiitas tomaran el poder en Bagdad,  "pero sobre todo luego de las primaveras árabes de 2011", observó Therme.
 
 "Los Estados árabes aparecieron entonces como  vulnerables e Irán fue definido entonces como la principal amenaza a la  estabilidad regional", agregó en referencia al apoyo de Teherán a las  reivindicaciones de las importantes minorías chiitas en las monarquías del Golfo.
 
 - ¿Cómo puede evolucionar la crisis? -
 
 "Arabia Saudita va a intentar utilizar el último  disparo de misil (hutí) para movilizar apoyos a favor de sanciones adicionales  contra el programa balístico iraní", estimó Graham Griffiths, analiste de  Control Risk.
 
 Pero "el estallido de un conflicto regional más amplio  es improbable", afirmó.
 El riesgo de escalada parece  atenuado por el miedo a una guerra", estimó Therme, recordando que  "Irán tiene la experiencia" dolorosa "de la guerra con  Irak". En cuanto a Arabia Saudita está "inmersa en Yemen", en  donde lidera una coalición desde marzo de 2015 para frenar el avance de los  hutíes.
 Para el grupo Eurasia Group "la retórica no refleja  necesariamente un interés por la guerra". Pero el argumento  "nacionalista" contra Irán podría ser instrumentalizado por el  príncipe heredero.
 |  
        |   |  
      
        | EEUU UNICO PAIS DEL MUNDO CONTRA CAMBIO CLIMATICO  |  
        | 
 BONN, Alemania, 07 de noviembre de 2017.- Siria anunció este  martes en la cumbre de la COP23 en Bonn su intención de sumarse al Acuerdo del  Clima de París, lo que deja a Estados Unidos como único país del mundo al  margen de la coalición climática mundial.
 El anuncio lo hizo un delegado sirio ante sus colegas  negociadores de la 23ª Conferencia de la ONU sobre el cambio climático, según  varios observadores.
 
 "Han dicho que van a adherirse al Acuerdo de  París", declaró Safa Al Jayussi, directora de la ONG IndyAct, que tiene  estatuto de observador en este proceso de negociación, refiriéndose a la  intervención realizada en el pleno, en lengua árabe.
 
 "Entendemos que el gobierno de Siria anunció hoy su  intención de unirse al acuerdo de París", confirmó un portavoz de la  Convención del Clima de Naciones Unidas.
 
 Indicó que ahora Damasco deberá depositar sus instrumentos  de ratificación ante la ONU en Nueva York.
 
 El 22 de octubre, el Parlamento sirio adoptó un proyecto de  ley para ratificar el Acuerdo de París, "de conformidad con la Constitución  siria, que estipula la necesidad de proteger el medioambiente".
 
 Así, el país se convertirá en el Estado número 197 en unirse  al acuerdo, que ya ratificaron 169 Estados y que entró en vigor menos de un año  después de su firma en París, a finales de 2015. El acuerdo también fue  apoyado, firmado y ratificado por la administración de Barack Obama, antes de  que Donald Trump, elegido en 2016, cargara contra él.
 
 "El representante sirio indicó que una ley fue adoptada  (por su país) con miras a ratificar el acuerdo de París", según Cynthia  Elliott, del grupo de reflexión estadounidense WRI, organización que tiene  también el rango de observador en el proceso de negociación.
 
 "Ellos subrayaron que todos los países tienen una  responsabilidad, pero también mencionaron la intención de consagrarse a sus  prioridades nacionales, especialmente la reconstrucción después de la  guerra", agregó.
 
 Según la ONU, el delegado era Wadah Katmawi, viceministro  sirio de Administración Local y Medioambiente.
 
 "¡Es genial! Son la última parte de la Convención del  Clima de la ONU en firmar el Acuerdo de París", reaccionó Chai Qimin, el  negociador de China. "Lo que solo deja a un país que anunció su  salida", añadió sin citar a Washington.
 
 Por el contrarió, la portavoz del Departamento de Estado  estadounidense Heather Nauert lo consideró "irónico".
 
 "Francamente, ¿a Siria le preocupa? [...] Es  ridículo", dijo a la prensa en Washington. "Si el gobierno sirio se  preocupa tanto de lo que hay en el aire, que empiece por no gasear a su propio  pueblo".
 
 - Un "espléndido aislamiento" -
 
 El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el 1 de  junio su decisión de retirar a su país del Acuerdo de París. "A menos que  el presidente pueda identificar términos más favorables para las empresas, los  trabajadores y los contribuyentes estadounidenses", dijo entonces su  gobierno, y nunca dio más precisiones.
 
 El Acuerdo de París busca limitar el calentamiento global a  menos de 2ºC por encima de los niveles de la revolución industrial.
 
 Con la decisión de Nicaragua en octubre de firmar el  acuerdo, que en un principio había considerado insuficiente, y con la adhesión  de Siria, Washington se queda solo en su denuncia del pacto.
 
 Los estatutos del texto, no obstante, no le permiten que su  salida sea efectiva antes del 4 de noviembre de 2020.
 
 "Estados Unidos está aislado", indicó este martes  Alden Meyer, experto del grupo de reflexión estadounidense Union of Concerned  Scientist. "Sobre ese tema del clima, nadie quiere estar al lado de Donald  Trump, quien se encuentra en un espléndido aislamiento", agregó.
 
 "Cuando incluso Siria, con todos sus problemas,  comprende la importancia de un acuerdo climático mundial, se ve cuán  comprometido ideológicamente está el Partido Republicano en Estados Unidos con  el negacionismo climático", dijo Mohamed Adow, de la ONG Christian Aid.
 
 Estados Unidos es actualmente el segundo emisor mundial de  gases de efecto invernadero, y el primero en términos históricos.
 
 En la COP23, que se celebra hasta el 17 de noviembre,  participa una delegación estadounidense en los debates sobre las reglas de  aplicación del acuerdo, "con el fin de proteger los intereses" del  país, según el Departamento de Estado.
 |  
        |   |  
        
          | ARRESTAN PRINCIPES Y MINISTROS EN ARABIA  |  
          | 
 ARABIA SAUDITA, Riad, 07 de noviembre.- Arabia Saudita  arrestó a 11 príncipes, entre ellos el célebre multimillonario Al Walid bin  Talal, en una operación anticorrupción presidida por el príncipe heredero Mohamed  bin Salmán, conforme a un decreto real, que además ordenó la  repentinamente destitución de  Metab bin Abdalá, jefe de la poderosa Guardia  Nacional saudita -que durante un tiempo fue considerado como pretendiente al  trono-; el jefe de la Marina, Abdalá Al Sultán; y el ministro de Economía, Adel  Fakih.
 Estas detenciones y destituciones tienen lugar en un momento  en que el príncipe Mohamed, de 32 años, hijo del rey Salmán, de 81, no deja de  consolidar su poder en un contexto de cambios económicos y sociales inéditos en  este reino ultraconservador.
 
 Según el canal de televisión vía satélite Al Arabiya, de  capital saudita, 11 príncipes, cuatro ministros y decenas de exministros fueron  detenidos, después que la comisión anticorrupción lanzara una investigación  sobre las inundaciones mortales que devastaron en 2009 la ciudad de Yeda  (oeste), a orillas del mar Rojo, a raíz de unas lluvias torrenciales.
 
 - "Nueva era" -
 
 La agencia estatal saudita SPA había informado de que el  objetivo de la comisión era "preservar la riqueza estatal, castigar a la  gente corrupta y a quienes se aprovechan de sus cargos".
 
 La cotización de las acciones de Kingdom Holding Company,  sociedad internacional de inversiones propiedad del príncipe Al Walid al 95%,  cayó un 9,9% a la apertura de la Bolsa de Riad este domingo, un día después del  presunto arresto del magnate, que aún no ha sido confirmado oficialmente.
 
 Con estas detenciones, "el reino abre una nueva era y  una política de transparencia, de claridad y de responsabilidad", declaró  este domingo el ministro de Finanzas, Mohamed Al Yadaan, agregando que estas  acciones "decisivas preservarán el clima para las inversiones y reforzarán  la confianza en el Estado de derecho".
 
 El Alto Comité de los Ulemas, un influyente consejo de  clérigos, reaccionó muy rápidamente, afirmando que la lucha contra la  corrupción es "tan importante como la lucha contra el terrorismo".
 
 Una fuente de la aviación indicó, por otra parte, que las fuezas de seguridad impidieron el despegue de aviones privados, tal vez  para evitar que algunas personalidades abandonaran el país.
 
 "La amplitud y la escala de los arrestos parece no  tener precedentes en la historia saudita moderna", consideró Kristian  Ulrichsen, especialista sobre el Golfo en el Baker Institute de la universidad  Rice, en Estados Unidos.
 
 "La supuesta detención del príncipe Al Walid bin Talal,  si ésta es cierta, causaría conmoción en la comunidad local y en el mundo de  los negocios internacionales", advirtió este experto.
 
 - Detenciones en septiembre -
 
 A finales de octubre, el príncipe heredero había prometido  en un foro en Riad una Arabia Saudita "moderada, abierta y  tolerante", alejada de la imagen de un país árabe considerado durante  mucho tiempo como el mayor exportador del wahabismo, una versión rigorista del  islam que adoptaron numerosos yihadistas en todo el mundo.
 
 "No pasaremos otros 30 años de nuestra vida  acomodándonos a ideas extremistas y vamos a destruirlas ahora", aseguró.
 
 En septiembre, las autoridades sauditas arrestaron a docenas  de personas, incluyendo a influyentes clérigos e intelectuales, en una  operación que organizaciones de derechos humanos denunciaron como una  "campaña de represión".
 
 El heredero, que controla sectores estratégicos del  gobierno, como la defensa y la economía, se ha proyectado como un reformador  liberal en un reino ultraconservador, con decisiones como el cambio de la  legislación para permitir que las mujeres conduzcan.
 
 Muchas de sus reformas son consideradas un forma de marcar  el paso y acabar con las disidencias, antes de que haya una transferencia  formal del poder por parte de su padre.
 |  
          |   |  
        
          | NICARAGUENSES PIERDEN ESTATUOS DE PROTECCION EN USA  |  
          | 
 WASHINGTON, DC., 07 de noviembre de 2017.-– Miles de  migrantes nicaragüenses que llegaron a Estados Unidos ilegalmente ya no podrán  obtener una protección especial para quedarse en este país, pues el gobierno de  Donald Trump indicó ayer que no serán acreedores al Estatus de Protección  Temporal (TPS, por su sigla en inglés). Unos 2500 nicaragüenses ahora tienen  hasta el 5 de enero de 2019 para arreglar su estatus migratorio o dejar Estados  Unidos
 Este fue establecido en 1990 por el congreso estadounidense  para proteger a extranjeros, particularmente centroamericanos, que huyen de  conflictos, desastres y catástrofes.
 
 Otras nacionalidades que también califican para el TPS –hondureños,  salvadoreños y haitianos– todavía podrán beneficiarse de este estatus, pero no  queda claro hasta cuándo. En el caso de los hondureños, el Departamento de  Seguridad Nacional estadounidense dijo que los permisos se extenderán hasta el  5 de julio. Los haitianos ya enfrentan algunos problemas para ingresar al  considerar el gobierno estadounidense que las circunstancias en Haití han  mejorado desde el terremoto de 2010, razón por la cual comenzaron a ser  acreedores al TPS.
 
 El programa con el que podían quedarse, el Estatus de  Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés), fue establecido en 1990 por  el congreso estadounidense para proteger a extranjeros, especialmente  centroamericanos, que huían de conflictos, catástrofes o desastres; fue  ampliado también para beneficiar a haitianos después del terremoto de 2010.
 |  
          |   |  
      
        | TIROTEO EN IGLESIA DE TEXAS.   26 MUERTOS  |  
        | 
 TEXAS, Austín, 05  de  noviembre de 2017.-   solo cinco semanas de la masacre de Las Vegas,  un hombre abrió fuego este domingo en una iglesia de Texas matando a 26  personas que asistían a un servicio religioso, en uno de los peores tiroteos de  la historia reciente de Estados Unidos.
 Esta masacre ocurre registrada en Las Vegas, el tiroteo más  mortífero perpetrado en este país con un saldo de 58 muertos, que había  relanzado una vez más el debate sobre la reglamentación de las armas de fuego.
 
 Este domingo alrededor de las 11H20 (17H20 GMT), un  "joven hombre blanco de una veintena de años", "vestido  totalmente de negro", armado con un fusil de asalto y usando un chaleco  antibalas, abrió fuego en la Primera Iglesia Bautista de Sutherland Springs, un  poblado rural de Texas, dijo Freeman Martin, un responsable de las fuerzas del  orden en Texas.
 
 Luego continuó con su masacre en el interior de la iglesia,  en pleno servicio religioso, antes de ser atacado por un habitante que le quitó  su fusil. El tirador logró huir pero fue encontrado muerto dentro de su  vehículo poco después, sin que se sepa si se suicidó o si alguien disparó  contra él.
 
 Las autoridades no dieron a conocer su identidad ni los  motivos que lo llevaron a realizar este ataque. Según varios medios  estadounidenses se trata de un exmilitar de 26 años dado de baja de la Fuerza  Aérea tras ser sometido a una corte marcial en 2014, que vivía en la periferia  de San Antonio, una de las grandes ciudades de Texas, ubicada a unos 50  kilómetros de esta localidad.
 
 "Hasta este momento, hay 26 vidas que se han perdido.  No sabemos si ese balance se agravará o no", dijo en conferencia de prensa  el gobernador de Texas, Greg Abbott, calificando a este hecho como "el  peor tiroteo en masa en la historia" de su Estado.
 
 La policía bloquea la ruta de acceso a una iglesia en  Sutherland Springs donde se produjo un tiroteo, el 5 de noviembre de 2017 en  Texas
 Una veintena de personas resultaron heridas. Las víctimas  tienen edades que van desde los cinco a los 72 años.
 
 Una de las hijas del pastor de la iglesia bautista de esta  pequeña población rural de Texas, de 14 años, se halla entre los fallecidos,  dijo su padre, Frank Pomeroy, a la cadena ABC News. El religioso no se hallaba  en el recinto en momentos del ataque.
 
 - Trump supervisa desde Asia -
 
 El presidente Donald Trump, actualmente en gira por Asia,  calificó al incidente como un "espantoso tiroteo".
 
 "Este acto de maldad ocurrió en un momento en que las  víctimas y sus familias estaban en un lugar de culto. Nuestros corazones están  rotos", dijo Trump desde Japón, en el segundo día de su gira asiática.
 
 Anteriormente, el mandatario había tuiteado: "Que Dios  esté con la gente de Sutherland Springs, Texas. El FBI & agencias de la ley  están en la escena. Estoy monitoreando la situación desde Japón". La Casa  Blanca informó que Trump tuvo una conversación con el gobernador Abbott.
 
 El 1 de octubre, Estados Unidos sufrió el peor tiroteo de su  historia, cuando un hombre armado disparó desde una habitación de un hotel de  Las Vegas, Nevada, matando a 58 personas e hiriendo a cerca de 550 de una  multitud que asistía a un concierto de música country.
 Esa masacre fue cometida por Stephen Paddock, un rico  contador retirado de 64 años, que se suicidó poco después de cometer el  atentado.
 
 Hasta el momento, los investigadores no han podido conocer  sus motivos ni establecer un vínculo entre él y el grupo yihadista Estado  Islámico, que reivindicó esa masacre.
 
 El tiroteo de Texas no es el primero que se registra en un  lugar de culto. En junio de 2015, Dylann Roof, un supremacista blanco, asesinó  a nueve parroquianos en la iglesia de Emanuel en Charleston (Carolina del sur),  símbolo de la lucha de los negros contra la esclavitud. Fue condenado a pena de  muerte en enero pasado.
 
 Todos los años, más de 33.000 personas mueren en Estados  Unidos víctimas de las armas de fuego (22.000 de los casos son suicidios), de  acuerdo a un estudio reciente. El debate sobre la reglamentación de las armas  se relanza tras cada tiroteo, sin que la legislación pueda ser modificada,  debido, entre otros motivos, a la influencia ejercida por la Asociación  Nacional del Rifle, el poderoso lobby de las armas.
 
 "No solo estoy disgustada, más que eso, estoy  furiosa", reaccionó este domingo ante este nuevo ataque armado la senadora  demócrata Elizabeth Warren
 |  
        |   |  
      
        | TRUMP REPROBADO EN SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO  |  
        | 
 WASHINGTON, DC., 05 de noviembre de 2017.- Un año después de ser elegido  a la Casa Blanca, dos tercios de los estadounidenses piensan que Donald Trump  ha hecho "poco o nada", según los resultados de un sondeo publicado  este domingo en momentos en que la investigación sobre la colusión con Rusia  sigue contaminando su presidencia.
 Según el sondeo  publicado por The Washington Post y la cadena de televisión ABC News, 59% de  las personas interrogadas desaprueba las acciones del presidente  estadounidense, elegido el 8 de noviembre de 2016 y que asumió funciones con  sólo 37% de aprobación.
 
 Se trata de la  popularidad más baja de un mandatario norteamericano en esa etapa de su  presidencia en la historia reciente de Estados Unidos, recuerda el diario.
 
 Según el 65% de  los consultados, Trump hizo "poco o nada", aunque el presidente se  ufana de su gestión. Las opiniones son mayoritariamente negativas en todos los  asuntos: economía (53%) a pesar de los indicadores positivos; el sistema de  salud (70%) e incluso en materia de política antiterrorista (55%) tras el  atentado del martes en Nueva York.
 
 El 53% de los  interrogados opina que el liderazgo de Estados Unidos en el mundo es más débil  desde que Donald Trump llegó a la presidencia.
 
 Por el contrario, el 58% de los consultados aprueba la forma en que el  procurador especial, Robert Mueller, lleva adelante la investigación federal  sobre las sospechas de colusión entre el equipo de campaña de Trump y Rusia  antes de la elección presidencial.
 
 Esta investigación se aceleró con la acusación formal el 30 de octubre de tres  miembros del equipo de campaña del magnate inmobiliario, entre ellos su  exdirector Paul Manafort.
 
 El caso  continúa envenenando la presidencia. La cadena NBC News informa este domingo,  citando fuentes cercanas al proceso, que los investigadores federeales  "reunieron suficientes pruebas" como para acusar a Michael Flynn,  exasesor de seguridad nacional del presidente.
 
 Flynn fue  rápidamente despedido por no haber informado de forma precisa sobre sus  contactos con funcionarios rusos durante la campaña.
 |  
        |   |  
      
        | ALISTAN ORDEN DE CAPTURA CONTRA DEPUESTO PRESIDENTE  CATALAN |  
        | 
 CATALUÑA, España, 02 de noviembre de 2017.- La justicia  española dictó este jueves prisión provisional para ocho miembros del  destituido gobierno de Cataluña, imputados de sedición y rebelión por su papel  en la tentativa independentista.La medida, último episodio a la fecha en la peor crisis  política española de las últimas décadas, desató manifestaciones de apoyo a los  independentistas en Cataluña.
 
 La juez Carmen Lamela, de la Audiencia Nacional, se dispone  a dar luz verde a la petición de la fiscalía de dictar una orden de captura  contra el presidente catalán cesado, Carles Puigdemont, y otros cuatro de sus  ministros, que estarían en Bélgica y desatendieron el llamado de la justicia.
 
 A las 23H00 GMT del jueves, la juez Carmen Lamela de la  Audiencia Nacional seguía sin haber lanzado la orden pero lo hará el viernes,  indicó una fuente judicial en Madrid, rectificando la versión de uno de los  abogados del líder independentista.
 
 “Acabo de recibir un mensaje de mi cliente de que  efectivamente se emitió (una orden) contra el presidente y otros cuatro  ministros que están en Bélgica”, dijo su abogado Paul Bekaert. “En términos  prácticos, significa que la justicia española presentará la solicitud de  extradición a los fiscales federales en Bruselas”, agregó.
 
 Lamela actuó el mismo día contra ocho de los nueve miembros  del ejecutivo cesado, entre ellos el vicepresidente Oriol Junqueras, que  acudieron al alto tribunal en Madrid, enviándolos a prisión provisional sin  fianza al considerar en el auto que jugaron “un papel activo, impulsando el  proceso soberanista minuciosamente diseñado”.
 
 Otorgó libertad provisional bajo fianza para un noveno,  Santi Vila, que dimitió antes de la proclamación de la independencia el 27 de  octubre, y que tendrá que pagar 50.000 euros para eludir la cárcel.
 
 En un corto mensaje emitido por la televisión pública  catalana, Puigdemont exigió la liberación de los consejeros y del vicepresidente”  Junqueras y “el fin de la represión política“.
 
 “Ya no es un asunto interno español, la comunidad  internacional y especialmente la comunidad europea debe darse cuenta del  peligro que representan estas actitudes“, afirmó.
 
 “Grave error“
 
 Al grito de “no es justicia, es dictadura” y “vergüenza para  Europa“, 20.000 personas -según la guardia urbana- se congregaron frente al  parlamento en Barcelona, convocados por la Asamblea Nacional Catalana (ANC),  una de las asociaciones implicadas según la justicia en la apuesta  independentista.
 
 “Es un grave error del Estado español, tensando la justicia  de manera partidista. Esto no hará más que encender las calles“, estimó Ramón  Jornet, un publicista de 50 años, en referencia a las encarcelaciones de  Junqueras y los otros siete miembros del gobierno.
 
 Para justificar la prisión a espera de juicio, la juez alegó  que existe riesgo de fuga —recordando el viaje a Bélgica de Puigdemont y parte  de su gobierno— así como de reiteración delictiva y de destrucción de pruebas.
 
 “Todas las cuestiones humanitarias han sido totalmente  ignoradas en la resolución, que estaba seguramente preparada o premeditada y  que nosotros denunciaremos donde haga falta“, replicó el abogado de Junqueras y  de otros encausados, Andreu Van den Eynde.
 
 La cuenta en Twitter de Junqueras publicó un mensaje en el  que pidió: “Haced cada día aquello que esté a vuestro alcance para que el bien  derrote al mal en las urnas el 21 de diciembre“, fecha de las próximas  elecciones regionales.
 
 En la Audiencia Nacional, un alto tribunal encargado de casos  complejos, estaban citados los 14 miembros del gobierno catalán depuesto y, en  el Tribunal Supremo, seis diputados catalanes, entre ellos la presidenta del  parlamento que aprobó proclamar la independencia, Carme Forcadell.
 
 Todos citados en calidad de investigados por rebelión,  sedición y malversación de fondos por su papel en la proclamación de la  república catalana el viernes pasado, en base a un referéndum de  autodeterminación considerado inconstitucional del 1 de octubre, ganado por el  sí pero sin contar con garantías.
 
 El gobierno central de Rajoy respondió con el cese del  ejecutivo catalán y la disolución del parlamento.
 
 Se trata de delitos muy graves que pueden acarrear hasta 30  años de cárcel.
 
 El juez del Tribunal Supremo aceptó la solicitud de la  defensa de aplazar hasta el 9 de noviembre la declaración de los seis diputados  para preparar mejor su estrategia.
 
 Hacia las elecciones
 
 Si Puigdemont es finalmente detenido en Bélgica, sería  objeto de un proceso de extradición que, dependiendo de su duración, podría  hacer que no estuviera de regreso antes de las elecciones catalanas del 21 de  diciembre.
 
 Según su abogado, Puigdemont permanecerá en Bélgica,  cooperará con las autoridades de ese país y en caso de que la justicia belga  acepte una solicitud de extradición española, apelará la decisión.
 
 Aunque los comicios fueron convocados por el gobierno de  Rajoy tras asumir el control de la administración catalana, los principales  partidos independentistas aceptaron participar.
 
 Uno de los abogados de miembros del parlamento, Javier  Melero, criticó la incomparecencia de Puigdemont: “Por supuesto“, respondió al  ser preguntado sobre si debió haber acudido.
 
 “Supongo que forma  parte de una estrategia judicial“, alegó la portavoz del partido de Puigdemont,  el PDeCAT, Marta Pascal.
 
 Los encarcelamientos provocaron reacciones de todos los  sectores políticos españoles, desde el partido del jefe de gobierno  conservador, que dijo respetar la decisión, hasta el de izquierda radical  Podemos, cuyo líder Pablo Iglesias dijo avergonzarse de “que en mi país se  encarcele a opositores“.
 
 “Es un gravísimo  error político que nos aleja de la solución” de la crisis, señaló la alcaldesa  de Barcelona, la izquierdista Ada Colau.
 
 Hasta el FC Barcelona sentó posición en un comunicado: el  equipo “lamenta los encarcelamientos […] y expresa su solidaridad con los  afectados y sus familias”.
 |  
        |   |  |