YA SON 13 LAS VICTIMAS DE
EXPLOSION EN LA CONCORDIA
CIUDAD DE MEXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, México, 15 de septiembre de 2025. - A cinco días de la explosión de una pipa de gas LP en el Puente de La Concordia, en Iztapalapa, el saldo oficial asciende a 13 personas fallecidas, 40 hospitalizadas en estado grave y 30 dadas de alta. La tragedia, ocurrida el 10 de septiembre a las 14:20 hrs, dejó además 28 vehículos calcinados, una fractura de 40 centímetros en el casquete del tanque y una ciudad cimbrada por el dolor y la solidaridad.
Entre los fallecidos se encuentran:
Alicia Matías Teodoro, “Abuela heroína”. Checadora de transporte, Murió protegiendo a su nieta Azuleth.
Ana Daniela Barragán Ramírez, estudiante de FES Cuautitlán, UNAM. Tenía 25 años.
Misael Cano Rodríguez, trabajador de Imagen Urbana, Iztapalapa. Murió junto a su hija.
Irving Uriel Carrillo Reyes, futbolista amateur, 20 años. Jugaba con Lobos EFAR.
Carlos Iván Contreras Salinas, comerciante, 29 años. Falleció en el ISSSTE Zaragoza.
Eduardo Noé García Morales, profesor de secundaria, 50 años.
Juan Carlos Sánchez Blas, estudiante del IPN, 15 años.
José Gabriel Hernández Méndez, estudiante del Cecyt 7, 17 años.
Juan Carlos Bonilla Sánchez, comerciante de Texcoco, 41 años.
Oscar Rubén Uriel Cortez Cisneros, fallecido en el Hospital Rubén Leñero.
Juan Antonio Hernández Betancourt, fallecido en el Hospital General Zona 53.
ACTOS MEMORABLES
Los Bomberos y paramédicos actuaron con rapidez y valentía, logrando evacuar a decenas de personas entre llamas y explosiones secundarias.
Uno de ellos contestó el celular de Ana Daniela para informar a su madre del hallazgo.
Edson, conductor solidario ofreció viajes gratuitos entre hospitales para familiares de víctimas. Su cartel decía: “¿Buscas a un familiar? Te llevo sin costo”.
Personal médico
En hospitales como Rubén Leñero, Magdalena de las Salinas, Pemex Picacho y el INR, médicos y enfermeras trabajaron jornadas dobles para atender a los heridos con quemaduras de segundo y tercer grado.
Vecinos levantaron un altar con flores, veladoras y una imagen de la Virgen de Guadalupe.
El artista urbano Snoke pintó un mural en honor a Alicia Matías.
Habitantes del Estado de México bloquearon la carretera Los Reyes–Texcoco para exigir mayor supervisión a empresas gaseras.
Clara Brugada, jefa de gobierno, visitó hospitales, ofreció apoyo económico a familiares y ordenó revisión de protocolos de verificación tras el error con el nombre de Alicia Matías.
EXPLOTA PIPA DE GAS.
OTRA VEZ EN SEPTIEMBRE
Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
Fuego que desnuda el abandono… y la ausencia
CIUDAD DE MEXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, México, 10 de septiembre de 2025.- Otra vez en septiembre. Hoy a las 14:20 horas, el Puente de La Concordia en Iztapalapa se convirtió, sorpresivamente, en escenario de una tragedia anunciada. Una pipa con 49,500 litros de gas LP se volcó y explotó, dejando un saldo devastador: tres muertos, 70 heridos —19 de ellos graves—, 32 vehículos calcinados y una ciudad paralizada por el fuego y la negligencia institucional.
Las imágenes son brutales: cuerpos desnudos quemados, rostros desfigurados por el fuego y el dolor, familias buscando a sus seres queridos entre el humo y el caos.
Pánico entre los automovilistas.
La explosión paralizó el transporte público: Metro, Cablebús, Trolebús.
La autopista México–Puebla fue cerrada.
El fuego alcanzó un radio de tres kilómetros.
Y mientras los policías de las patrullas conocidas como “julias” actuaban con valentía y rapidez, junto con algunos vecinos que cargaban en mantas o cobijas a los lesionados para subirlos en las unidades policíacas, ante la ausencia de ambulancias de la Cruz Roja, que seguramente estaban atoradas en el intenso tráfico vial que causó la sorpresiva explosión.
La ciudadanía se organizó: vecinos de San Miguel Teotongo llevaron comida, insumos médicos y hasta atención veterinaria para mascotas heridas.
La solidaridad fue más rápida que la burocracia.
Los bomberos lograron controlar tres pipas incendiadas. Lo hicieron, como siempre, sin saber si volverían vivos, con equipos insuficientes, salarios precarios, con la memoria de otros compañeros caídos.
¿Cuántas veces más tendrán que arriesgar la vida para que se les reconozca como lo que son: guardianes de lo imposible?
¿Y la Cruz Roja?
La ausencia fue notoria. Mientras los heridos eran cargados en mantas por vecinos y policías, para subirlos a las famosas “julias” —camionetas de traslado policial— que hoy se convertían en ambulancias improvisadas, la Cruz Roja no apareció. ¿No pudo pasar por el caos vial?.
En una tragedia de esta magnitud, su ausencia no solo duele: indigna.
El Puente de La Concordia no es solo una estructura vial. Es el cruce diario de miles de trabajadores, estudiantes, madres con hijos en brazos.
Es también el reflejo de una ciudad que prioriza la movilidad sobre la seguridad, que permite que pipas circulen sin escolta, sin rutas definidas, sin conciencia del riesgo.
¿Quién autoriza el tránsito de una bomba rodante sin protocolos de emergencia?
¿Qué pasa con los controles, las inspecciones, la prevención?
Tal parece que el único que tiene memoria es SEPTIEMBRE, un mes que ha sido muy trágico para México, y que tras los terremotos del 19 y 20 de septiembre que devastaron la ciudad capital transformándola, no se ha aprendido nada o se sigue permitiendo todo.
Esta tragedia ocurre a solo nueve días del 19 de septiembre, fecha que en México no solo conmemora la independencia, sino también el dolor.
Los terremotos de 1985, 2017 y 2022, las explosiones de PEMEX, los colapsos urbanos y ahora esta explosión, han convertido septiembre en un mes de luto recurrente.
Aunque los científicos insisten en que no hay patrón sísmico, la memoria colectiva sabe que septiembre en México no solo se celebra: también se sobrevive, y Protección Civil que surgió tras la tragedia del 19 de septiembre, sigue en el limbo. La Fiscalía de la Ciudad de México investiga.
Se prometen peritajes, atención hospitalaria, contención psicológica. Pero la pregunta sigue ardiendo:
¿Quién responde por las vidas rotas, por los cuerpos quemados, por el trauma colectivo?
Esta tragedia no puede archivarse como una cifra más.
Cada herido tiene nombre, historia, familia.
Cada muerto merece justicia, no solo condolencias. Cada vecino que ayudó merece ser reconocido como parte de una ciudadanía que no se rinde.
El Puente de La Concordia nos recuerda que la protección civil no es un trámite: es una urgencia ética. Que la movilidad sin seguridad es una trampa mortal.
Vicealmirante detenido en
histórico
decomiso de Huachicol en Tamaulipas
CIUDAD DE MEXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, México, 08 de septiembre de 2025.- En una de las operaciones más contundentes contra el robo de hidrocarburos en México, autoridades federales desmantelaron una red criminal que operaba desde los ductos de Pemex en Tamaulipas, Veracruz y Ciudad de México, asegurando más de 10 millones de litros de diésel robado.
Arrestaron a 14 personas, entre ellas el vicealmirante en retiro Manuel Roberto Farías Laguna, considerado el personaje de mayor rango involucrado en este esquema ilícito.
Farías Laguna, quien fungió como secretario particular del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, fue detenido en Sonora por elementos de la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Su captura representa un hito en la lucha contra el llamado “huachicol fiscal”, modalidad que involucra el desembarque ilegal de combustible desde buques internacionales.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, informó detalles del operativo:
El decomiso de los 10 millones de litros de diésel ocurrió en marzo de 2025 en el puerto de Tampico.
Se aseguraron más de 190 contenedores y tractocamiones.
La red utilizaba documentación falsa y empresas fachada para simular operaciones legales.
Los detenidos son:
Tres empresarios vinculados con empresas transportistas, cinco marinos en activo, un marino en retiro, cinco ex funcionarios de aduanas.
Entre ellos figuran nombres como Climaco “N”, Humberto Enrique “N”, Sergio “N”, Carlos de Jesús “N”, y Éndira Xóchitl “N”.
La Unidad de Inteligencia Financiera estima que esta red causó pérdidas multimillonarias al erario. El decomiso representa uno de los más grandes en la historia reciente del país en materia de hidrocarburos robados.