| Amaury Romerocine.amaury@gmail.com
 En estas fechas celebramos algo que nos  caracteriza de manera inigualable a los mexicanos, pues aunque muchos  consideren a la muerte como un suceso de índole trágica, nuestro país la  festeja y la enaltece. El 1 y 2 de noviembre conmemoramos el día de muertos.     El Libro de la Vida es un  filme que intenta reflejar nuestras celebraciones, las cuales consisten en que  aquellos que habitan en la Tierra de los Recordados, visitan la Tierra de los  Vivos una vez más. En la Ciudad central de México se desarrolla la historia de  Manolo Sánchez (Diego Luna) y Joaquín Mondragón (José Alberto Vilchis), dos  grandes amigos que están enamorados de la misma chica, María Posada (Sandra  Echeverría).      Estaban La Catrina (Kate del Castillo) y Xibalba (Miguel Ángel  Ghigliazza) en el mundo de los vivos, disfrutando la celebración del día de los  muertos. De repente, observaron a Manolo, Joaquín y María jugando de niños, así  que definieron una apuesta: cada uno escogería a su “campeón”, aquel que se  casará con María; si La Catrina ganaba, Xibalba ya no se interpondría en los  asuntos de los vivos, pero si el resultado era opuesto, entonces él obtendría  el control de la Tierra de los Recordados.      El papá de María considera que lo mejor es enviarla a estudiar a España,  pues cree que es muy desobediente y allá aprenderá a obedecer. Manolo es  descendiente de toreros históricos, así que su padre le exige convertirse en un  gran matador para ser el Sánchez más sobresaliente de todos. Por otro lado,  Joaquín es hijo del héroe del pueblo, el general Mondragón, quien murió al  defender a su pueblo del ataque de El Chacal, por lo que él debe convertirse en  el nuevo héroe.       Ambos jóvenes deberán aprovechar los años en los que María se encuentra  en Europa para prepararse muy bien para lo que serán sus vidas de torero y de  héroe del pueblo. Además, Xibalba hará todo lo posible para ganar la apuesta,  pues el gobernante de la Tierra de los Olvidados, en donde van todos los  difuntos que ya no cuentan con alguien que los recuerde en la Tierra de los  Vivos, está harto del lugar que es deprimente y aburrido.      La cinta nos muestra que las tradiciones son de gran relevancia, así  como lo es la familia, sin embargo, hay ocasiones en las que debemos tomar  nuestras propias decisiones para escribir nuestra historia y sobreponernos ante  la adversidad que nos impidan llegar hasta nuestros objetivos.      La nueva producción de Guillermo del Toro destaca en el colorido de sus  escenarios y personajes (además del incontable número de calaveras que hay en  toda la película). Es una interesante propuesta para difundir nuestras  tradiciones alrededor del mundo, aunque también es notable el uso de  estereotipos que han condicionado al mexicano (sombreros, bigotes, el mariachi,  el machismo, entre otras cuestiones).      Además de proponer la búsqueda de una identidad propia, el filme también  se adhiere al debate que ha surgido en los últimos años acerca de la  tauromaquia. Algunos la consideran como una actividad cultural que no se debe  perder, otros piensan que está de más, o que no debe si quiera considerarse  como una actividad cultural, pues es una acción violenta y no del todo  mexicana.      El diseño de los personajes es notable, pues La Catrina es una calavera  de azúcar (como su personalidad) adornada con un sombrero que consiste en una  ofrenda, que es de lo más característico del día de muertos. Xibalba, por otro  lado, es más oscuro, pues para los mayas representaba el inframundo, por lo que  todo su cuerpo está compuesto por un sin número de calaveras. Estas deidades no  sólo están constituidas notablemente de elementos del imaginario mexicano  correspondiente a la festividad del día de muertos, sino que el director  también intentó reflejar la ríspida relación que tenían los artistas mexicanos  Diego Rivera y Frida Kahlo.      Jorge Gutiérrez ha participado en caricaturas como Mucha Lucha, Brandy y el Señor Bigotes y El Tigre: las aventuras de Manny Rivera, por la cual ganó dos  premios Annie, uno a la mejor serie de televisión animada y al mejor diseño de  personajes y un premio Emmy al mejor diseño de personajes. Los personajes de El Libro de la Vida comparten varios  rasgos con lo que Jorge realizó para televisión, pues empleó toda su  experiencia y su estilo para darles una personalidad específica a cada uno de  ellos y con la animación Reel Fx se logró una buena dinámica en la película.      La musicalización fue realizada por Gustavo Santaolalla y fue algo confuso  en la cinta, pues la mayoría de los temas eran norteamericanos, lo cual es  comprensible, pues al ser una producción estadounidense, querían que llevase  algo de su país para que fuese comercial, pero el problema fue que no  realizaran adaptaciones de  canciones  como Creep de Radiohead o I will wait for  you de Mumford & Sons al  español, pues son cantadas en inglés, entonces se pierde bastante la intención  de realizar una película que transmita la cultura y el arte mexicanos. Hay un vasto  repertorio de temas musicales nacionales que pudieron haber sido utilizados en  el filme o tal vez hubiera sido mejor crear canciones nuevas que encajaran  mejor con el enfoque mexicano. cine.amaury@gmail.com Estreno: 16/10/2014 Título original: Book of life Director: Jorge R. Gutiérrez Productores: Guillermo del Toro
 Aaron  Berger
 Brad  Booker
 Aron  Warner
 Carina  Schulze
 Música compuesta por:  Paul WilliamsGustavo Santaolalla
 Reparto:   Diego LunaSandra Echeverría
 José Gilberto Vilchis
 Miguel Ángel Ghigliazza
 Kate del Castillo
 Ana de la Reguera
 País: Estados Unidos Duración: 100 minutos Género: Animación La puedes ver en:Cinépolis: http://www.cinepolis.com/pelicula/el-libro-de-la-vida
 Cinemex:  http://cinemex.com/proximamente/189/el-libro-de-la-vida
 |