| 
 Ecatepec con el índice más alto  de criminalidad  CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL, 20 de octubre  de 2014.- En el Estado de México se vive la misma ingobernabilidad y violencia  que registra en estos momentos Guerrero, pero las autoridades federales levantan  una cortina de humo sobre la grave situación que padecen los mexiquenses, para  no ver lo que sucede en el estado, alertó el senador perredista Alejandro  Encinas Rodríguez.
 El presidente de la Comisión Bicamaral de  Seguridad Nacional destacó  que no permitirá  que ello ocurra y dijo que el gobierno de Eruviel Ávila ha demostrado su  incompetencia y falta de sensibilidad ante los problemas que viven a diario los  mexiquenses.
 
 Recordó que en marzo paso, Ávila reconoció que la delincuencial  iba en aumento y solicitó la intervención del Ejército y la Marina.
 
 “A partir de este momento se desplegó una  estrategia que incluía el establecimiento de bases militares, las denominadas  Base de Operación Mixta (BOM) y la incorporación de un grupo de élite al que se  le llamó la Gendarmería Nacional”.
 
 Sin embargo, denunció Encinas, siguieron las  ejecuciones, los cadáveres envueltos en cobijas o desmembrados en bolsas de  plástico, el cobro por derecho de piso, el secuestro y las balaceras en lugares  públicos.
 
 Incluso, cito que es colmo el hecho de que el fin  de semana pasado en San José Xalostoc, Ecatepec, un  grupo delincuencial hiciera, a medio día,  una marcha fúnebre por las calles de esa colonia  con el cadáver de uno de sus sicarios, echándole porras de “Tadeo te amamos” y  aventando balazos al aire, para intimidar a la población, luego de que aquél asaltó  un comercio en el que mató al hijo del dueño y a este.
 
 Pero, antes de morir el comerciante tuvo tiempo de  herirlo con un machete provocándole la muerte. Más tarde su banda mató  a tres contrarios que se burlaron de su desgracia.
 
 En este, como en otros casos,  no hubo un solo detenido, no  obstante que se puso en riesgo la seguridad de la comunidad, que hace semanas  colocó en las entradas mantas de “Ladrón, si nos robas, te linchamos”, y  denunciaron una serie de delitos cometidos en su contra, que a la fecha están impunes.
 
 ECATEPEC CON EL INDICE MAS ALTO EN CRIMINALIDAD 
 Según datos de la Comisaría de Seguridad Pública  en Cuautitlán Izcalli, durante el primer trimestre del año se registraron 39  asesinatos. En Ecatepec y San Vicente Chicoloapan cada fin de semana la cuota  cobrada de víctimas asciende a más de 10 personas.
 
 Tan sólo en San José Xalostoc, en menos de 24 horas  fueron asesinadas seis personas, e ironicamente los que pueden velar tranquilamente a sus  muertos son los ladrones, no las víctimas, porque están amenazadas por aquéllos.
 
 Ecatepec concentra el 10 por ciento de los delitos  que se registran en el Estado.  Ahí la  inseguridad está en su más alto nivel, por la complicidad que existe en  delincuentes y policías.
 
 Es preocupante, dijo Encinas Rodríguez, que ante  el vacío de autoridad o la autoridad infiltrada por el crimen organizado, la  necesidad de justicia provoque que las víctimas y sus familiares o la  ciudadanía en general tome medidas extremas, tal como sucede en Toluca, la  capital del Estado, donde sus habitantes han advertido que lincharán a  delincuentes para reducir las agresiones que sufren los vecinos y que han  dañado la vida cotidiana.
 
 El legislador por el Estado de México afirmó que  según el reporte del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia  Penal (CCSPJP), y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre  Seguridad Pública (Envipe 2014) el Estado de México tiene 20 municipios  punteando las escalas de criminalidad en el país, ranking tasado en el estándar  internacional de delitos cometidos por cada 100 mil habitantes y es de destacar  que Ecatepec ocupa el quinto lugar a nivel nacional en feminicidios y el primer  lugar en el Estado de México, abundó el senador.
 
 EDOMEX  SUPERA A GUERRERO EN DELITOS 
 Agregó que durante las últimas semanas, en el  Estado de México y Guerrero han ocurrido y salido de los archivos hechos de  violencia que ocupan la agenda nacional e internacional; pero, de estas dos  entidades, el Estado de México es el que cuenta con el peor escenario, porque en  tasa de delitos se encuentra aproximadamente al doble de la media nacional,  mientras que nueve de cada 10 habitantes consideran que viven en una entidad  insegura.
 
 Para el senador Encinas, la instalación  indiscriminada de BOM en todo el Estado de México, representa la falta de  estrategia y de trabajo de inteligencia por quienes se encargan de la seguridad  en la entidad, las BOM sólo han demostrado su eficacia en la reacción; pero no  reflejan una política pública en materia de seguridad. Sólo se militariza al  municipio sin reducir las estadísticas en la comisión de delitos, resaltó.
 
 Es importante señalar, abundó el legislador que  este nivel de violencia y de inseguridad afecta a la sociedad en esferas que  muchas veces se dejan de lado, pero lo cierto es que en el Estado de México, el  factor violencia ha provocado en los últimos años una disminución en la  esperanza de vida.
 
 Informó que el Centro de Investigación y Estudios  Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México  (UAEM) refiere que una de las consecuencias de la inseguridad por la que  atraviesa el territorio estatal, desde el punto de vista de crecimiento y  comportamiento poblacional, es precisamente que la esperanza de vida promedio  disminuya en algunas zonas; ya que un porcentaje considerable de jóvenes está  perdiendo la vida a muy temprana edad, situación que impacta en el futuro  inmediato de una sociedad y el núcleo familiar.
 
 Otro escenario que se vive a raíz de la  inseguridad consiste en la migración masiva de personas de algunas zonas del  Estado de México, como es el caso del municipio mexiquense de Tlatlaya.
 
  Esta  localidad, desde hace décadas registra flujos de migración relacionados con la  pobreza, marginación y carencia de oportunidades. Aunado a estos acontecimientos, subraya el  legislador, cinco millones de mexiquenses viven en pobreza alimentaria y más de  un millón en hambruna ya que enfrentan severos problemas para poder conseguir  sus tres alimentos al día, como señala Alberto Canul Juárez, director general  de Banco de Alimentos de México (BAMX) Caritas, con sede en Toluca; asimismo,  con datos de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal precisan  que los municipios donde un elevado porcentaje de su población total registra  pobreza alimentaria son: Acambay 26.31 por ciento, Ixtapan del Oro 31.43 por  ciento, Ixtlahuaca 22.71 por ciento, San Felipe del Progreso 37.65 por ciento,  San José del Rincón 38.40 por ciento, Sultepec 40.09 por ciento, Valle de  Chalco Solidaridad 10.34 por ciento, Villa Victoria 25.19 por ciento,  Zinacantepec 15.11 por ciento, Zumpahuacán 36.98 por ciento, Tejupilco 29.12  por ciento,  Temascalcingo 26.09 por  ciento, Temoaya 20.40 por ciento, Tenancingo 15.54 por ciento, Jiquipilco 22.12  por ciento y Luvianos 37.81 por ciento.
 
 Otros  municipios donde los porcentajes de pobreza alimentaria pudieran interpretarse  como menores, pero por densidad poblacional,   la carencia de alimentos se transforma en un severo problema social, son  Ecatepec de Morelos 5.63 por ciento, La Paz 7.04 por ciento, Naucalpan de  Juárez 3.94 por ciento, Tultitlán 3.74 por ciento, Tecámac 3.78 por ciento,  Almoloya de Juárez 10.81 por ciento, Chalco 10.37 por ciento, Chimalhuacán  12.02 por ciento, Cuautitlán Izcalli 2.51 por ciento, Atizapán de Zaragoza 3.13  por ciento, Ixtapaluca 4.72 por ciento, Nezahualcóyotl 4.37 por ciento, Nicolás  Romero 6.10 por ciento, Texcoco 7.15 por ciento, Tlalnepantla de Baz 3.68 por  ciento y Toluca 6.47 por ciento. (Con información de la Agencia Quadratín).
 
 Como puede observarse, apuntó Encinas Rodríguez,  la violencia y la inseguridad es la punta del iceberg que se sostiene sobre la  afectación de la vida de los mexiquenses en todos sus ámbitos; por eso hizo un  llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que se  responsabilicen de los actos de acción u omisión; que han llevado a los más de  16 millones de mexiquenses a vivir en condiciones en donde la igualdad social,  la tranquilidad y la seguridad parecen estándares imposibles de alcanzar.
 |