| 
 
 
 
 _32.png) | 
      
        | ALELUYA, JESUS RESUCITO |  
        | MINERVA LOPEZ MENDEZ Fue a una mujer, María de Magdala, la primera a quien Jesús resucitado se apareció. Privilegio de privilegios el recibido por María Magdalena, quien según los Evangelios ungió a Jesús con aceite perfumado, aquella mujer por quien el Salvador expresó que al  hablar de tales hechos se hablaría de ella. María Magdalena, discípula de Jesús, a quien Santo Tomás de Aquino nombrara Apóstola de los Apostoles:   |  
        |   |  
        
        |  |  
        | TU NOMBRE PERFUMEQUE SE DERRAMA POR  ENTERO
 Por MINERVA LOPEZ MENDEZ
 El Jueves Santo marca el inicio del Triduo Pascual, corazón  de la liturgia de la Semana Mayor e inicia con la misa matutina donde se  consagra el Santo Crisma y se bendicen los óleos de los Catecúmenos y de los  Enfermos.
   |  
        |   |  
        
          | SEMANA SANTA |  
          | CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 25 de marzo de 2018.- En medio de una crisis de valores morales, de inseguridad, credibilidad a la Iglesia, a los partidos políticos, guerras en Medio Oriente, amenazas de bombardeos nucleares entre Corea del Norte, Estados Unidos y Rusia, así como disputas entre israelitas y palestinos por el poder de Jerusalén, este domingo inicio la Semana Santa en el mundo, en la que se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.   |  
          |   |  
        
        | INDIGENAS VIVIAN COMO INDOCUMENTADOS EN SU PROPIO PAIS |  
        | 
 *No tenían actas de nacimiento y todo lo legal se les  complicaba: RSA * Programas federales han reducido su pobreza extrema y  rezago en servicios: ESH
 * Paraísos y Manos Indígenas proyectos productivos para  impulsar su economía
 * ALTO al regateo, promoverán en la Expo Reforma del 10 al  13 de mayo
 Por ELVIA ANDRADE BARAJAS CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 22 de marzo de  2018.- En México existen 68 pueblos indígenas, cada uno con sus propios usos,  costumbres, tradiciones y lenguas (360).   Esta riqueza humana y cultural la integran 12 millones de mexicanos, que  han padecido falta de oportunidades y discriminación, e incluso muchos han  vivido como indocumentados en su propio país, por no tener acta de nacimiento,  coincidieron en afirmar hoy el vocero del Gobierno de la República, Eduardo  Sánchez Hernández, y el director general de la Comisión Nacional para el  Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Roberto Serrano Altamirano. 
 Por ello, al inicio de la administración del Presidente  Enrique Peña Nieto,  ordenó que se diera  especial atención a los pueblos indígenas de México y que fuera la segunda meta  nacional de  México Incluyente;   en los últimos cinco años han logrado  reducir significativamente la pobreza extrema que afecta a las poblaciones  indígenas, apoyándose en cuatro ejes y la creación de programas para decrecer  sus necesidades e impulsar sus proyectos económicos y de una vida digna,  aseguraron los funcionarios federales en una conferencia de Prensa en la  Residencia oficial de Los Pinos.
 
 El vocero presidencial Eduardo Sánchez dijo que de acuerdo  con cifras del INEGI, entre 2010 y 2015 el rezago en suministro de agua potable  disminuyó de 22 %  a 9 %; y en lo que se  refiere a drenaje de 31 %  a 23 %.
 
 Exaltó la creación inédita del primer Padrón Nacional de  Abogados Indígenas que ha permitido la excarcelación de los que por falta de  traductores permanecen presos por delitos menores o incluso que no cometieron.
 
 Estos abogados indígenas, explicó, asisten gratuitamente a  los integrantes de los pueblos originarios para garantizar el respeto a sus  derechos y un debido proceso judicial.
 
 Refirió que la marca  Paraísos Indígenas, que en enero de este año fue distinguida con el Premio al  Mejor Producto de Turismo Activo en la Feria Internacional de Turismo, es otro  de los logros federales, ya que ofrece a las comunidades indígenas acceso al  turismo, uno de los sectores económicos más exitosos del país.
 
 En  105 comunidades  indígenas de 15 estados de la República se han establecido ese conjuntos  turísticos que manejan los nativos de los pueblos naturales, para obtener  fuentes de ingreso sin alterar su cultura, su  entorno ecológico y forma de vida”, aseguró el vocero presidencial.
 
 director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo  de los Pueblos Indígenas (CDI), Roberto Serrano Altamirano, aseguró que un  alto porcentaje de los indígenas han vivido  en su propio país, como si fueran indocumentados, porque no tenían actas de  nacimiento y vivían fuera de un estatus legal, lo que les dificultaba todo, de  inscribirse en la escuela, casarse e incluso ser inhumado.
 
 Por ello, uno de los programas fue el otorgamiento de actas  de nacimiento en forma gratuita, para que puedan legalizar todo su esquema de  vida y familiar.
 
 Aseguró que con el Programa de Derechos Indígenas se ha  beneficiado a más de un millón de mexicanos en 31 estados de la República
 ,  mediante programas para que los miembros de las comunidades conozcan y ejerzan  sus derechos culturales, a la justicia y a la salud.
 
 La atención y rescate de los indígenas mexicanos fue una  exigencia de la población que le hicieron al presidente Peña Nieto en su  campaña electoral, refirió, al explicar que los cuatro ejes para impulsar el  bienestar de los pueblos naturales se fundamentan en el PROIN, Programa de  Proyectos para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena; el  PROI, Proyecto de Infraestructura Indígena; el PAEI, Programa para Apoyo a la  Educación, y el PRODEI, Programa de los Derechos Indígenas, que se implementó a  la llegada del Presidente Peña Nieto.
 
 La CDI brinda estos programas en más de 16 mil comunidades  de mil 564 municipios, beneficiando a 5.9 millones de personas, entre las que  destacan los pueblos náhuatl, tzotzil y maya, que forman parte de los 68  pueblos indígenas con mayor número de población reconocida.
 
             El PROIN consta de proyectos para la mujer indígena,  Productivos Comunitarios,             de Turismo de Naturaleza, Apoyos Complementarios para  desarrollar la producción agropecuaria.
 A la fecha se han realizado más de 30 mil 500 proyectos, de  los cuales el 58 por ciento ha sido nada más para mujeres indígenas; ocho por  ciento más de lo que nos marca el Plan Nacional de Desarrollo.
 
 Uno de los proyectos exitosos es el de Santiago de  Pochotitán, Nayarit, donde se desarrolló una gasolinería con una inversión de  más de 11 millones de pesos.
 Las marca de Paraísos Indígenas y  Manos Indígenas. Manos Indígenas reconocerá   la calidad que cada artesano y productor imprime en cada una de las  piezas que elabora. Sobre este aspecto quiero comentarles que ya firmamos  convenio con 320 grupos de empresas indígenas para el registro de esta marca,  ayudándole a comercializar sus productos con grandes empresas, negocios y a  elevar sus niveles de competencia en los mercados nacionales e internacionales.
 Anunció que en mayo próximo,   del 10 al 13 de mayo, se realizará la VII Expo Indígena en  Reforma, para   promover el no regateo y el respeto a los productos mexicanos hechos por  indígenas, a los que su propio paisano minimiza al quererle comprar a un precio  bajo sus productos artesanales, que tienen más calidad que muchas marcas  extranjeras.
 
 Paraísos Indígenas también es un sello distintivo que se  otorga a los centros turísticos con un alto valor natural, cultural, bajo la  Administración y cuidado de la población indígena.
 
 Las ferias indígenas se realizarán también en en el Norte,  en Nuevo León; otra en Querétaro, y la otra en el Estado de Campeche, con la  participación de 302 expositores de 23 estados de la República, los cuales 287  corresponden a productos artesanales y alimentarios; y 15 paraísos indígenas  que van a promocionar sus espacios.
 
 Habrá 10 expos estatales que, por cierto, las primeras dos,  inician ahora, en Semana Santa, el jueves; una es en Chetumal, estará la  primera Expo Regional y la otra es en Acapulco, Guerrero.
 Programa de Apoyo a la Educación. En México hay un total de 1, 324 casas y comedores indígena,  en los cuales, se brinda servicio de hospedaje, alimentación, acceso a la  salud, fortalecimiento a la identidad cultural, y el fomento a sus actividades  de recreación y esparcimiento.
 Estas casas están ubicadas en regiones de alta densidad de  población indígena y de alta marginación. En ellas, se brinda tres comidas  calientes al día, durante el ciclo escolar.
 
 Existen  32 Casas de  la Mujer Indígena, distribuidas en 16 estados de la República.
 
 Las CAMIS, como las llamamos, están consideradas como la  única política pública con perspectiva de género e interculturalidad, ya que  constituye el principal mecanismo de las mujeres indígenas para el ejercicio de  sus derechos a una vida libre de violencia y a la salud sexual reproductiva.
 
 En las casas y comedores del Niño Indígena se da hospedaje y  alimentación a 87  menores.
 
 Explicó que la CDI creó el Primer Padrón Nacional Indígena,  que hoy cuenta ya con 198 abogados bilingües, apoyados por más de 5,500  intérpretes-traductores en lenguas indígenas. Y de estos, mil 100 son ya  asistentes en materia penal y en el Registro Civil.
 
 Entre los derechos indígenas, cito  el rescate cultural, consistente en  investigaciones antropológicas sobre pueblos indígenas.
 
 Ochenta y siete mil niñas, niños y jóvenes indígenas reciben  hoy hospedaje, alimentación nutritiva en las casas y comedores del Niño  Indígena.ígenas en fonotecas y mapotecas.
 
 Además, la CDI cuenta con 21 radiodifusoras en diferentes  lenguas, distribuidas en 21 estados de la República.
 
 El Museo Indígena, dijo,   realiza exposiciones permanentes, en la Ciudad de México, está en Paseo  de la Reforma, donde era la antigua Aduana de Peralvillo.
 
 El vocero presidencial concretó que estos y muchos otros  programas de impulso a los indigénas se han logrado en base a cuatro ejes de  acción:
 
 Primero: Impulsar el desarrollo económico con inversión en  proyectos productivos. Mediante el Programa de Mejoramiento de la Producción y  Productividad Indígenas, se han financiado 30 mil 595 proyectos, con una  inversión superior a los seis mil 195 millones de pesos.
 
 Segundo: Proveer bienes y servicios básicos en las  localidades con mayor rezago. Con el Programa de Infraestructura Indígena, se  han invertido más de 24 mil 600 millones de pesos para llevar agua potable,  drenaje, electrificación y caminos a tres millones de personas en comunidades  indígenas.
 
 Tercero: Educación de niñas, niños y jóvenes pertenecientes  a algún pueblo originario. Eduardo Sánchez dijo que la educación “es un factor  indispensable para fomentar la movilidad social y alcanzar mejores niveles de  ingreso. Por ello, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena brinda mejor  nutrición, becas universitarias y apoyos de titulación a más de 87 mil niñas, niños  y jóvenes”.
 
 Cuarto: Protección de los derechos y las garantías de los  pueblos originarios. Con el Programa de Derechos Indígenas se ha beneficiado a  más de un millón de mexicanos en 31 estados de la República, mediante programas  para que los miembros de las comunidades indígenas conozcan y ejerzan sus  derechos a la cultura, la justicia y la salud, con perspectiva de género.
 
 El enfoque asistencialista, agregó, se ha sustituido por una  política pública fundamentada en la integración económica de las comunidades,  en la prestación de servicios de calidad y en la inversión productiva  focalizada”.
 
 El Vocero del Gobierno de la República afirmó que las  Reformas Estructurales también han permitido abatir rezagos, y entre los  últimos comentó la puesta en  marcha,  ayer, de la Red Compartida, que llevará Internet a las comunidades más lejanas  e inaccesibles, entre ellas muchas de origen indígena.
 |  
        |   |  
        
          | DEL MAZO ENALTECE TRABAJO DOMESTICO DE ELLAS CON SALARIO  ROSA |  
          |   LOS REYES LA PAZ, Estado de México, 22 de marzo de 2018. –  En su intensa gira por la entidad, para entregar la tarjeta del Salario Rosa, Alfredo  Del Mazo Maza, quien se autonombra “el gobernador de las mujeres” estuvo hoy  con amas de casa de este municipio, Nezahualcóyotl y Chicoloapan, donde  insistió que “ellas son las que mantienen la unidad familiar, además de que  sacrifican su desarrollo personal por sacar adelante a sus hijos, a sus  esposos, e incluso a sus padres”. 
 Desde la puesta en marcha de el Salario Rosa y Familias  Fuertes, Del Mazo Maza ha enaltecido el trabajo doméstico de las mujeres, ese  que por siglos ha sido ignorado, nunca pagado e incluso minimizado.
 
 “Pero ahora su gobierno las reconoce”, asegura Del Mazo, al  agregar:
 
 “Por el papel relevante que juegan en el núcleo familiar y  por trabajar para que en sus hogares no falte nada, el mandatario estatal  subrayó que este programa fue creado con base en una política de desarrollo  social integral, para reconocer la dedicación de las amas de casa mexiquenses,  con un apoyo de 2 mil 400 pesos bimestrales
 
 "Ustedes son las que logran que una familia se mantenga  unida, ustedes sacrifican su desarrollo personal por sus hijos, por su marido,  por sus padres, quienes tienen la fortuna de que sus padres vivan con ustedes.  Ustedes son quienes hacen que un hogar salga adelante", aseguró.
 
 El Secretario de Desarrollo Social estatal, Eric Sevilla  Montes de Oca, señaló que además del apoyo económico, las beneficiarias tienen  la alternativa de acceder a programas de capacitación vinculada con el  autoempleo, apoyo para culminar sus estudios, servicios de salud y orientación  para la prevención de la violencia y discriminación.
 
 En esta gira, Del Mazo Maza también convivió con amas de  casa de los municipios de Zumpango, Huehuetoca, Apaxco, Melchor Ocampo,  Tepotzotlán, Tonanitla, Nextlalpan, Hueypoxtla, Teoloyucan, Tequixquiac,  Jaltenco, Coyotepec y Tecámac.
 |  
          |   |  
        
          | CONCLUYE FESTIVAL DEL QUINTO SOL |  
          |                 TENANGO DEL VALLE, Estado de México, 22 de marzo de 2018.- Bajo  un sol intenso miembros de las cinco etnias originarias del Estado de México,  así como los pueblos migrantes asentados en la  entidad, realizaron la Ceremonia del encendido del fuego nuevo, en “La ciudad  amurallada”, donde hicieron ofrendas para tener lluvias abundantes, respeto, tolerancia  a la pluralidad y diversidad entre las etnias matlazinca, mazahua, nahua, otomí  y tlahuica.
 Con esa ceremonia tradicional náhuatl concluyeron las  actividades del XXXI Festival del Quinto Sol en la zona arqueológica de  Teotenango de este municipio, que ininterrumpidamente realiza el Gobierno del  Estado de México desde hace más de tres décadas.
 
 Este año ofreció cerca de 500 actividades en diferentes  puntos del territorio estatal, a través de las cuales más de 100 mil  mexiquenses, tuvieron la oportunidad de conocer la riqueza cultural de los  pueblos naturales de la entidad: nahua, otomí, tlahuica, matlazinca y mazahua.
 Autoridades civiles, culturales y tradicionales, encabezadas  por la Secretaria de Cultura estatal, Marcela González Salas, el Vocal  Ejecutivo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos  Indígenas del Estado de México (Cedipiem), César Molina Portillo, y del  Presidente municipal de Tenango del Valle, José Francisco Garduño González, así  como los jefes supremos de las cinco etnias con presencia en el Estado de  México y más de 5 mil personas, se dieron cita en la zona arqueológica para ser  parte de este ritual ancestral.
 
 El Quinto Sol permite entender que en los pueblos  originarios se encuentran los elementos que nos dan identidad; por ello, la  Secretaría de Cultura se compromete a seguir difundiendo la esencia que nos  hace mexiquenses.
 
 Las ceremonias tradicionales realizadas en el marco de este  festival, con las que se conmemora la creación de la vida y la renovación del  ciclo agrícola, son también parte de la responsabilidad social que tiene la  Secretaría de Cultura para aportar, en el proceso de formación de los  ciudadanos, actividades para comprender y entender la diferencia entre los  grupos étnicos con presencia en el territorio estatal.
 
 La zona arqueológica de Teotenango, una de las cuatro que se  encuentran bajo resguardo de la Secretaría de Cultura, sirve también como un  espacio de armonía y de conservación de las tradiciones ancestrales, no sólo de  los pueblos originarios, sino también del público en general, ya que propicia  la transformación social con pleno respeto a las costumbres.
 |  
          |   |  
        
          | RED COMPARTIDA LLEGA A MEXICO |  
          |  
 CIUDAD DE MEXICO, Estados  Unidos Mexicanos, 21 de marzo de 2018.- El Presidente Enrique Peña Nieto puso  en marcha la primera etapa de la Red Compartida, uno de los proyectos más  importantes de la Reforma en Telecomunicaciones, que tendrá una cobertura del  32.2% de la población, equivalente a 30 millones de mexicanos.
 La Red Compartida es un  proyecto único en el mundo: se trata de una red mayorista, es decir, que los  operadores de servicios móviles podrán utilizar su infraestructura y capacidad  para ofrecer diversos servicios de telecomunicaciones a los usuarios finales.
 
 “El servicio de la Red  Compartida sienta un referente bien importante a nivel mundial porque es un  modelo único que va a permitir que más empresas proveedoras de servicios de  Internet y de telecomunicaciones, de telefonía, de datos, puedan acceder al  mercado a costos más bajos y aseguremos lo más importante: que más mexicanos  estén conectados”.
 
 Lo anterior promueve la  competencia en el sector e impactará en la disminución del costo de los  servicios para las mexicanas y mexicanos.
 
 En seis años, la Red  Compartida alcanzará una cobertura del 92.2% del territorio nacional.
 
 La tecnología que utiliza la  Red Compartida es 4G con posibilidad de crecer a 5Gen su despliegue, con  velocidades mínimas obligatorias de 4 Mbps de descargay 1 Mbps de subida en  todo el territorio cubierto.
 
 De esta manera, se  democratiza el acceso a internet de banda ancha, ya que lugares en los que la  infraestructura de los operadores de telecomunicaciones no llega, será la Red  Compartida la que provea a los prestadores la conectividad para que oferten los  servicios de telefonía y datos.
 
 También garantizará que  lugares públicos, escuelas y hospitales estén conectados a una red de última  generación.
 
 Con este proyecto, el  Gobierno de la República avanza en el mandato constitucional derivado de la  Reforma en Telecomunicaciones que establece: “El Estado garantizará la  instalación de una Red Pública Compartida que impulse el acceso efectivo de la  población a los servicios de telecomunicaciones”.
 
 
  |  
          |   |  
 
        
          | FAMILIAS  FUERTES INCLUYE APOYO A MADRES ADOLECENTES DE EDOMEX |  
          |  
 ECATEPEC  DE MORELOS, Estado de México, 20 de marzo de 2018. El Secretario de Desarrollo  Social, Eric Sevilla Montes de Oca, presentó el programa Familias Fuertes por  un Mejor Futuro, que brindará atención y apoyo económico a menores de 20 años embarazadas  o sean mamás y vivan en situación de pobreza multidimensional o vulnerabilidad. Melissa  Vargas Camacho, vocal ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar  Social (CEMyBS), explicó que este “Tiene como objetivo primordial impulsarlas  para concluyan sus estudios y puedan enfrentar exitosamente la preparación y futuro  de sus hijos. “Estaremos  brindando vinculación, acompañamiento y asesoría para que puedan concluir una  carrera técnica de carácter gratuito, a través de los diferentes centros como  el ICATI, Universidades y Tecnológicos”, agregó. Además,  ofrecerá talleres para prevenir el embarazo adolescente, difundir y fomentar el  autocuidado a través de orientación integral y cursos de capacitación para el  desarrollo individual. Vargas  Camacho informó que la fecha de registro será el 21 de marzo de 9:00 a 18:00  horas y las aspirantes deberán realizar su trámite en módulos de registro que  establece la convocatoria, la cual se encuentra disponible en el sitio web  http://cemybs.edomex.gob.mx/apoyo_a_madres_adolescentes. Detalló  que los requisitos para ser beneficiaria de este programa son ser mujer menor  de 20 años, en estado de gestación o con uno o más hijos, vivir en condiciones  de pobreza o vulnerabilidad, encontrarse por debajo de la línea de bienestar  económico y habitar en cualquiera de los 125 municipios del Estado de México. Las  beneficiarias recibirán transferencias monetarias hasta en 10 ocasiones, de  manera mensual o en una sola exhibición por el total del monto del apoyo, según  la disponibilidad presupuestal. “Se  les estará entregando un apoyo económico en especie, para que puedan concluir  con sus estudios y este apoyo pueda ser utilizado para sus libros, para el  transporte, si es necesario, incluso para los alimentos de sus niños y que eso  no sea una limitante para que ellas puedan seguir estudiando”, aseveró. Este  programa se trabaja en conjunto con el Consejo de Investigación y Evaluación de  la Política Social (CIEPS) y con el Consejo Nacional de Evaluación de la  Política de Desarrollo Social (CONEVAL), a fin de medir su impacto en la  disminución de pobreza. “La  meta que traemos es de 5 mil mujeres adolescentes embarazadas o con un hijo que  sean menores de 20 años de edad”, destacó Melissa Vargas. Para  mayor información, las interesadas pueden comunicarse a los números telefónicos  0155-5343-4814 y terminación 32, 01-722-213-8915, lada sin costo  01-800-108-4053 y 01-800-823-8580 o escribir al correo electrónico  porunmejorfuturo@edomex.gob.mx. |  
          |   |  
 
        
          | AMAS  DE CASA, LAS MEJORES ADMINISTRADORAS: DEL MAZO |  
          |   TOLUCA  DE LERDO, Estado de México, 20 de marzo de 2018. Al entregar  tarjetas del Salario rosa a mujeres de Toluca  y de Zinacantepec, el gobernador Alfredo Del Mazo Maza afirmó que los recursos  de este programa se entregan a las amas de casa, pues ellas son las mejores  administradoras y utilizan este apoyo para velar por el bienestar de sus hijos  y de toda su familia.  "Las  mujeres, son mucho más responsables para invertir el dinero. Saben qué días ir  al mercado porque es más barato. Son expertas ahorradoras, saben cómo hacer que  cada peso rinda más; los hombres a veces se lo gastan en otras cosas, no todos,  y ustedes se lo hacen en la familia, en ustedes, sus padres, sus hijos, por eso  el Salario rosa está dirigido a ustedes, a las amas de casa", expresó el que  se dice gobernador de las mujeres.  En  la delegación San Pablo Autopan, en la capital mexiquense, Alfredo Del Mazo  aseguró que la mayoría de las beneficiarias destinan el recurso que reciben  para el cuidado de sus hijos, pues para ellas son su prioridad, y anteponen el  desarrollo de su familia por encima de cualquier interés personal.  Las  amas de casa, insistió,  merecen un  reconocimiento por el trabajo que hacen todos los días, y aseguró que el mejor  incentivo que pueden recibir es un pago por su esfuerzo.  Agregó  que para su administración es fundamental respaldar a las jefas de familia, por  lo que este programa social, mediante el que se entregan 2 mil 400 pesos  bimestrales a cada beneficiaria, se complementa con alternativas de  capacitación para el autoempleo, proyectos productivos, apoyo para seguir  estudiando, entre otras opciones que les permitirán obtener ingresos.   "Si  ustedes quieren invertirlo en alimentación, en el hogar, en ropa para su  familia, para ustedes, para sus hijos, ahí está el Salario rosa. Es para eso,  para lo que ustedes quieran, para lo que ustedes decidan. El Salario rosa es  suyo, es suyo y ustedes van a decidir en qué lo van a invertir", señaló. |  
          |   |  
 
      
        | LOS CABOS,  LA CIUDAD  MAS VIOLENTA DEL MUNDO EN 2017 |  
        |   *Ingreso  al Ranking de las 50 ciudades más violentas, junto con La Paz y Nayarit.
 *12 de las ciudades más violentas son mexicanas. Acapulco está en segundo lugar
 *Le siguen Tijuana, La Paz, Culiacán, Juárez, Chihuahua, Obregón, Tepic, Reinosa y Mazatlán
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 14 de marzo de  2018.- Con una tasa de 111.33 homicidios por cada 100 mil habitantes, en 2017  la turística Los Cabos fue la ciudad más violenta del mundo e ingresó por  primera vez al ranking, informó .Con una tasa ligeramente inferior (111.19) Caracas ocupó el  segundo lugar y con una tasa de 106.63 el bello puerto de Acapulco tuvo la  tercera posición.
 Cinco de las 10 ciudades más violentas, entre las 50 que  incluyen el ranking, son mexicanas: además de las ya mencionadas figuran La  Paz, Tijuana y Victoria. Más allá de las ciudades que ingresaron, reingresaron o  salieron del ranking, los hechos de mayor importancia cualitativa en la más  reciente edición del estudio periódico "Ranking de las 50 ciudades más  violentas del mundo", son tres: 1. La pronunciada y rápida disminución de los homicidios en  las ciudades de Honduras 2. El incremento de la violencia en urbes de México 3. La creciente dificultad para reconocer la magnitud de la  violencia homicida en Venezuela, además del fenómeno demográfico que está sufriendo  ese paíss 50 Ciudades  Más Violentas del Mundo 2017 + Metodología
 Más  allá de las ciudades que ingresaron, reingresaron o salieron del ranking, los  hechos de mayor importancia cualitativa en la más reciente edición del estudio  periódico "Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo", son  tres:
 
 1. La pronunciada y rápida  disminución de los homicidios en las ciudades de Honduras
 
 En  2016 en San Pedro Sula se registró una tasa de 112.09 homicidios por cada 100  mil habitantes, pero en 2017 fue de 51.18: una baja del 54.34% en tan sólo un  año. De este modo la urbe pasó de la tercera posición en el ranking en 2016 a  la 26 en el de 2017 (y ocupó el primer lugar mundial en los años 2011 a 2014).
 En  2016 en el Distrito Central se registró una tasa de 85.09 homicidios por cada  100 mil habitantes, pero en 2017 fue de 48.00: una baja del 43.59% en tan sólo  un año. Con ello pasó de la posición cuarta en el ranking de 2016 a  la 35 en 2017.
 Estas  reducciones extraordinarias no ocurrieron por casualidad, sino que son  el resultado de un encomiable esfuerzo del gobierno de Honduras por  erradicar en forma sistemática a células de grupos criminales, reducir la  impunidad y actuar contra los delitos, distintos a los homicidios, que cometen  las pandillas, así como poner orden en las prisiones.
 
 2. El incremento de la violencia  en urbes de México 
 En  el sentido contrario a lo sucedido en ciudades de Honduras, en  la brasileña Fortaleza la tasa de homicidios pasó de 44.98  en 2016 a 83.48 en 2017, un incremento del 85.59% en tan sólo un año.
 Pero el disparo de la violencia homicida de Fortaleza palidece frente al habido  en Los Cabos: pasó de 61 homicidios en 2016 a 365 en 2017, casi un 500% más en  un año.
 
 La violencia ha repuntado en  México. En 2015 cinco ciudades mexicanas se incluyeron en el ranking;  en 2017 fueron 12, la misma cifra de 2011. Ciertamente en 2017 las ciudades  mexicanas estuvieron muy lejos de la tasa de casi 300 homicidios por cada 100  mil habitantes que alcanzó Juárez en 2010, pero el incremento de la violencia  es innegable.
 Y  ante la pregunta de por qué ha sucedido esto la respuesta es que se ha hecho lo  contrario que en Honduras: no hay una acción para la erradicación  sistemática de las milicias privadas de los grupos criminales y  se ha permitido que la impunidad llegue a los peores niveles jamás registrados.
 
 3. La creciente dificultad para  reconocer la magnitud de la violencia homicida en Venezuela, además del  fenómeno demográfico que está sufriendo ese país
 Desde  años anteriores, pero sobre todo en 2017, nos enfrentamos a un nuevo fenómeno  que expresa la muy grave crisis que en todos los órdenes que enfrenta  Venezuela: la creciente incapacidad de contar a sus muertos.
 Ante  datos oficiales, la información de la prensa sobre el tema en 2017 fue mucho  más escasa que en años anteriores, menos periódica y menos específica por lo  que hace a la incidencia en las ciudades. Por ello salieron del ranking dos  ciudades de Venezuela, sin que tengamos la certeza de que no deberían figurar.
 Por  otro lado Venezuela está enfrentando un acelerado proceso de  despoblamiento. Cuatro millones de sus habitantes han  abandonado el país, más de la mitad de ellos en los últimos tres años. Como  resultado las estimaciones oficiales de población no son reales, ni tampoco las  tasas de homicidios basadas en ellas, sino más altas.
 Otras  novedades que presenta el ranking 2017 son:
 
            Incluidas en el ranking de 2016, salieron       del de 2017 seis ciudades: Cuiabá (Brasil), Curitiba       (Brasil), São Luís (Brasil), Armenia (Colombia), Cumaná (Venezuela) y Gran       Barcelona (Venezuela).De estas, las dos últimas salieron porque       no hay datos para calcular las tasas, no porque exista certeza de que las       tasas de homicidios hayan bajado lo suficiente como para ya no figurar en       el ranking.Las cuatro restantes ciudades tuvieron       tasas inferiores a la de Cúcuta, Colombia (34.78 homicidios por cada 100       mil habitantes) que ocupó el lugar 50.Al ranking ingresaron las ciudades de Los       Cabos (México), por primera vez; La Paz (México), por       primera vez; Tepic (México), la cual reingresa; San Juan (Puerto Rico), la       cual reingresa; Porto Alegre (Brasil), un reingreso y Campina Grande       (Brasil), que también es un reingreso.De las 50 ciudades del ranking 17       se ubican en Brasil, 12 en México, 5 en Venezuela, 4 en Estados Unidos, 3       en Colombia, 3 en Sudáfrica, y 2 en Honduras. Hay una       ciudad de El Salvador, Guatemala, Puerto Rico y Jamaica. La abrumadora       mayoría de las 50 ciudades más violentas del mundo se ubican en América       Latina (42 urbes).En las 50 ciudades la tasa promedio fue de       59.17 (41,430 homicidios dolosos entre 70,016,008 habitantes). Pero sólo       las primeras 16 ciudades superaron ese promedio. Lic. José  Antonio Ortega SánchezPresidente del Consejo Ciudadano para la
 Seguridad Pública y la Justicia Penal, A. C.
 Listado de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2017
            
              |  | Ciudad | País | Homicidios | Habitantes | Tasa |  
              | 1 | Los Cabos | México | 365 | 328,245 | 111.33 |  
              | 2 | Caracas | Venezuela | 3,387 | 3,046,104 | 111.19 |  
              | 3 | Acapulco | México | 910 | 853,646 | 106.63 |  
              | 4 | Natal | Brasil | 1,378 | 1,343,573 | 102.56 |  
              | 5 | Tijuana | México | 1,897 | 1,882,492 | 100.77 |  
              | 6 | La Paz | México | 259 | 305,455 | 84.79 |  
              | 7 | Fortaleza | Brasil | 3,270 | 3,917,279 | 83.48 |  
              | 8 | Victoria | México | 301 | 361,078 | 83.32 |  
              | 9 | Guayana | Venezuela | 728 | 906,879 | 80.28 |  
              | 10 | Belém | Brasil | 1,743 | 2,441,761 | 71.38 |  
              | 11 | Vitória da Conquista | Brasil | 245 | 348,718 | 70.26 |  
              | 12 | Culiacán | México | 671 | 957,613 | 70.10 |  
              | 13 | St. Louis | Estados Unidos | 205 | 311,404 | 65.83 |  
              | 14 | Maceió | Brasil | 658 | 1,029,129 | 63.94 |  
              | 15 | Cape Town | Sudáfrica | 2,493 | 4,004,793 | 62.25 |  
              | 16 | Kingston | Jamaica | 705 | 1,180,771 | 59.71 |  
              | 17 | San Salvador | El Salvador | 1,057 | 1,789,588 | 59.06 |  
              | 18 | Aracaju | Brasil | 560 | 951,073 | 58.88 |  
              | 19 | Feira de Santana | Brasil | 369 | 627477 | 58.81 |  
              | 20 | Juárez | México | 814 | 1,448,859 | 56.16 |  
              | 21 | Baltimore | Estados Unidos | 341 | 614,664 | 55.48 |  
              | 22 | Recife | Brasil | 2,180 | 3,965,699 | 54.96 |  
              | 23 | Maturín | Venezuela | 327 | 600,722 | 54.43 |  
              | 24 | Guatemala | Guatemala | 1,705 | 3,187,293 | 53.49 |  
              | 25 | Salvador | Brasil | 2,071 | 4,015,205 | 51.58 |  
              | 26 | San Pedro Sula | Honduras | 392 | 765,864 | 51.18 |  
              | 27 | Valencia | Venezuela | 784 | 1,576,071 | 49.74 |  
              | 28 | Cali | Colombia | 1,261 | 2,542,876 | 49.59 |  
              | 29 | Chihuahua | México | 460 | 929,884 | 49.48 |  
              | 30 | João Pessoa | Brasil | 554 | 1,126,613 | 49.17 |  
              | 31 | Obregón | México | 166 | 339,000 | 48.96 |  
              | 32 | San Juan | Puerto Rico | 169 | 347,052 | 48.70 |  
              | 33 | Barquisimeto | Venezuela | 644 | 1,335,348 | 48.23 |  
              | 34 | Manaus | Brasil | 1,024 | 2,130,264 | 48.07 |  
              | 35 | Distrito Central | Honduras | 588 | 1,224,897 | 48.00 |  
              | 36 | Tepic | México | 237 | 503,330 | 47.09 |  
              | 37 | Palmira | Colombia | 144 | 308,669 | 46.65 |  
              | 38 | Reynosa | México | 294 | 701,525 | 41.95 |  
              | 39 | Porto Alegre | Brasil | 1,748 | 4,268,083 | 40.96 |  
              | 40 | Macapá | Brasil | 191 | 474,706 | 40.24 |  
              | 41 | New Orleans | Estados Unidos | 157 | 391,495 | 40.10 |  
              | 42 | Detroit | Estados Unidos | 267 | 672,795 | 39.69 |  
              | 43 | Mazatlán | México | 192 | 488,281 | 39.32 |  
              | 44 | Durban | Sudáfrica | 1,396 | 3,661,911 | 38.12 |  
              | 45 | Campos dos Goytacazes | Brasil | 184 | 490,288 | 37.53 |  
              | 46 | Nelson Mandela Bay | Sudáfrica | 474 | 1,263,051 | 37.53 |  
              | 47 | Campina Grande | Brasil | 153 | 410,332 | 37.29 |  
              | 48 | Teresina | Brasil | 315 | 850,198 | 37.05 |  
              | 49 | Vitória | Brasil | 707 | 1,960,213 | 36.07 |  
              | 50 | Cúcuta | Colombia | 290 | 833,743 | 34.78 |    |  
        |   |  
        
        | NO AL MURO: CLAMAN MEXICANOS |  
        |   * Trump supervisó los 8 muros y prefiere el transparente TIJUANA, Baja California, 13 de marzo de 2018.-  Mientras el presidente estadounidense Donald Trump supervisaba y elegía el muro  fronterizo, para proteger a su país de los inmigrantes latinoamericanos, en  esta ciudad decenas de mexicanos e inmigrantes de otros países latinos  protestaron contra las pretensiones del gringo, que eligió una barda fronteriza  transparente. 
 La visita que este martes realiza el presidente de  Estados Unidos, Donald Trump, a Otay Mesa, San Diego, generó protestas tanto en  ese lugar como en Tijuana, México, donde la gente se burló de los ocho  prototipos de muro fronterizo que supervisó el presidente republicano.
 En Tijuana, México, grupos como Ángeles sin  Fronteras colocaron pancartas con leyendas como “Trump, no al muro”, o “Trump,  alto a las deportaciones masivas”.
 Por su parte, Donald Trump advirtió este martes que  habrá "un caos" si no se construye el controvertido muro que quiere  levantar en la frontera con México, mientras inspeccionaba en California varios  prototipos de este proyecto.
 "Para la gente que dice 'no al muro', si no  tienes muros aquí, ni siquiera tendrás un país", dijo el mandatario cerca  de la frontera en San Diego.
 
 
 Trump insistió en que las fuerzas de seguridad  deberán ser capaces de ver a través de la estructura para poder controlar a los  cárteles criminales que podrían estar "a medio metro de distancia",  del lado mexicano.
 
 "Sin un muro, habría caos, me imagino",  agregó.
 
 Del otro lado de la frontera, un pequeño grupo de  manifestantes contrarios al mandatario expresaron su frustración y anunciaron  planes para boicotear a las empresas estadounidenses.
 
 La primera visita como presidente de Estados Unidos  a California, bastión demócrata de la costa oeste, se produce en un momento de  alta tensión entre su gobierno republicano y el estado más populoso del país,  especialmente en asuntos migratorios, medioambiente y control de armas.
 
 - 20.000 millones de dólares -
 
 Trump inspeccionó ocho modelos a escala real -de  nueve metros de altura-, hechos de concreto y acero, erigidos uno al lado del  otro en Otay Mesa, al sur de San Diego y junto a la frontera con Tijuana,  México.
 
 Cada prototipo cuesta más de 300.000 dólares y,  según algunas estimaciones, el muro completo podría costar 20.000 millones.
 |  
        |   |  
        
          | SALARIO ROSA LLEGO A ECATEPEC: DEL MAZO |  
          |   ECATEPEC DE MORELOS, Estado de  México, 13 de marzo de 2018.- "Ahí están ustedes siempre, a la hora que  sea, pendientes de sus hijos, de sus padres, de sus maridos; ayudándoles y  apoyándoles todos los días. Es un trabajo de 24 horas al día, siete días a la  semana porque no hay descanso para las amas de casa; entregan toda su fuerza y dedicación  a los suyos. Por eso, Salario Rosa llegó para reconocerlas", afirmó aquí  el l Gobernador Alfredo Del Mazo Maza. 
 En el Tecnológico de Estudios  Superiores de Ecatepec, Del Mazo recalcó que este programa, que inició el  pasado 15 de febrero, se encuentra en su etapa inicial, y está dirigido a las  amas de casa en situación de pobreza, de entre 18 y 59 años. Posteriormente  llegará a más personas en todas las regiones del estado.
 
 "Como amas de casa hacen  todo para que sus familias estén bien, se levantan muy temprano para poder  preparar el desayuno, el uniforme de los niños, les dan de desayunar a sus  hijos, los llevan a la escuela, se van al mercado, compran la comida, la regresan  a hacer a casa.
 
 “Van por los niños a la escuela,  les dan de comer, les ayudan en la tarde a hacer la tarea, están pendientes de  ellos, están pendientes del marido o de sus padres y cuando un miembro de la  familia se enferma, ahí están ustedes siempre", mencionó.
 
 Ante mujeres de Ecatepec, el  Gobernador Del Mazo  destacó que el  Salario Rosa también permitirá vincular a las beneficiarias con acciones para  la capacitación, el autoempleo, servicios de salud o apoyos para concluir su  educación, ya que la intención es empoderarlas en la sociedad, con herramientas  que les den la opción de generar sus propios ingresos.
 
 "Queremos ayudar a quienes  quieran seguir estudiando,  acabar con sus estudios, ahí está el Salario  rosa que les va ayudar para concluir sus estudios; quienes quieran por ejemplo,  aprender algún oficio, de la mano del Salario rosa vendrán capacitaciones para  artes y oficios, para quienes quieran aprender.
 
 “Quienes quieran echar andar un  proyecto productivo, para que eso les permita el día de mañana generar mejores  ingresos, o echar andar un negocio, como me platicó Jessica, ahí está el  Salario rosa que les va ayudar para impulsar proyectos productivos y que tengan  ustedes mayores ingresos para sus familias", aseguró.
 
 Salario rosa es un sueño hecho  realidad después de un año de empezar a pensar en él, e invitó a las asistentes  a invertir los recursos para cubrir sus necesidades más elementales y  convertirse en difusoras de las ventajas del programa, para que más mujeres hagan  realidad el deseo de obtener un ingreso por hacer  sus labores cotidianas.
 |  
          |   |  
        
        | TRUMP SUPERVISARA HOY MUROS PROTOTIPOS |  
        |   TIJUANA, Baja California, 12 de marzo de 2018 (AFP).-  "¡Sí se puede!" atravesar cualquier muro, aseguran desafiantes algunos  mexicanos frente a la frontera con Estados Unidos, donde este martes el  presidente Donald Trump supervisará los prototipos de la nueva muralla con la  que pretende seguir alejándose de México, tanto en la cartografía como en la  diplomacia.
 Las relaciones entre México y Estados Unidos  atraviesan su peor crisis en décadas y los mexicanos reaccionan desafiantes  ante los ocho prototipos de muro erigidos en Otay Mesa, en las afueras de la  estadounidense San Diego, que colinda con la mexicana Tijuana (noroeste).
 Pareciera que Trump "quiere venir a decirnos que  aquí está, que va a hacer lo que él dice de los muros", dice a la AFP  Eladio Sánchez, mexicano de 30 años que desde hace 22 vive en un humilde barrio  a escasos metros de la frontera.
 
 "Primero pusieron la valla metálica, luego la  malla con púas, y ahora los nuevos muros que piensan poner. Cada vez le van  añadiendo más, cada vez más altos", lamenta, al contemplar los prototipos  desde lo alto de la barda de su casa de ladrillos color gris.
 
 Estas muestras, de cerca de nueve metros de alto y de  paredes completamente lisas, fueron construidas por seis compañías y cada una  costó entre 300.000 y 500.000 dólares según la Oficina de Aduanas y Protección  Fronteriza.
 
 La o las elegidas serpentearán sobre gran parte de la  frontera mexicano-estadounidense, de cerca de 3.200 kilómetros y una de las más  transitadas del mundo. Se estima que el muro costaría hasta 20.000 millones de  dólares.
 
 Para Sánchez, que ha llegado a cruzar la frontera  ilegalmente varias veces, el prototipo más difícil de cruzar es el único que  tiene un copete de rejas con picos.
 
 "Igual sí se puede cruzar, 'nomás' que está un  poquito complicado, pero siempre le busca uno la manera de cómo brincar. Por la  necesidad, no es que uno quiera", asegura.
 
 Para la llegada de Trump, programada para la tarde  del martes, defensores de los derechos de migrantes preparan "una  manifestación pacífica pero muy firme" contra el presidente  estadounidense.
 
 - Energía "fuerte y poderosa" -
 
 Se estima que unos 11 millones de indocumentados  viven en Estados Unidos, la mayoría de ellos mexicanos.
 
 Ellos son "¡la prueba de que sí se puede pasar!  y de que cada vez estarán pasando más mexicanos!", exclama Sergio Tamai,  fundador de la ONG Ángeles Sin Fronteras.
 
 "Van a buscar por dónde (pasar), el desierto, la  montaña, los polleros (traficantes de personas). El ánimo de querer pasar no se  quita. Ese deseo de querer mejorar a su familia es una energía tan fuerte, tan  poderosa", explica este combativo activista frente al albergue Hotel del  Migrante, que fundó en la fronteriza Mexicali.
 
 Esta ciudad ya se separa de la estadounidense  Calexico a través de una oxidada pared metálica, adornada del lado mexicano por  coloridos grafitis: uno representa a la virgen de Guadalupe, otro una serpiente  con cuernos de carnero y en otro se lee la leyenda
 
 "Penétrame".
 
 Hasta la llegada de Trump a la Casa Blanca, la  tradición era que el primer mandatario al que recibía en visita oficial un  presidente estadounidense era al mexicano. Pero Trump y el mexicano Enrique  Peña Nieto sólo han tenido una tensa comunicación a distancia y un encuentro al  margen del G20, en Hamburgo, Alemania.
 
 En una llamada telefónica el 20 de febrero, Peña  Nieto "reiteró con firmeza lo que siempre hemos dicho todos los mexicanos:  nunca pagaremos, de ninguna manera, por un muro en la frontera", escribió  en Twitter el canciller mexicano Luis Videgaray el fin de semana.
 De su lado, Trump dijo que Peña Nieto está  "loco" si piensa que dirá públicamente que México no pagará el muro,  promesa clave de la campaña del estadounidense.
 
 La barrera fronteriza parcial que actualmente separa  los dos países empezó a construirse bajo el gobierno del demócrata Bill  Clinton, quien inició la primera etapa en 1993. Desde entonces, se ha ido  extendiendo en amplios trechos, sobre todo aquellos que colindan con localidades  mexicanas.
 
 - "Completamente solo" -
 
 Lejos de la encendida guerra diplomática, muchos  mexicanos que fueron deportados tras pasar una vida en Estados Unidos se  sienten ya derrotados.
 
 "Todo es más duro con Trump, es bien racista, no  quiere a nadie. Están sacando mucha gente", cuenta Carmelo Alfaro, de 56  años y quien dejó a su esposa y tres hijos en San Francisco, California, donde  trabajó como jardinero más de 15 años.
 
 Dice que está resignado a vivir el resto de su vida  sin su familia pues sus hijos nacieron en Estados Unidos y difícilmente se  establecerían en México por la falta de oportunidades.
 
 Sentado sobre una colchoneta al ras del suelo del  Hotel Migrante, Alfaro dice que regresará, "completamente solo" a su  natal Jalisco. "Ya está duro para pasar" de regreso a Estados Unidos.
 
 Sobre la barda de su casa, Eladio Sánchez lamenta que  el nuevo muro le impedirá, aún más, ver las montañas del desierto.
 
 "Al Trump, ¿qué le diría? Que está mal su  proyecto. Si no nos quiere indocumentados, que nos saque una visa de trabajo,  que haya más posibilidades de tener una oportunidad", anhela.
 |  
        |   |  
      
        | PREVALECE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER |  
        |   * En México al día siete son asesinada*Tres millones son violentadas en sus hogares
 * El Estado debe reglamentar protección a amas de casa
  CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 07 de  marzo de 2018.- México ha tenido muchos avances en el plano normativo y de  instituciones en cuanto a derechos de las mujeres se refiere, pero aún hay  muchos desafíos. La igualdad sigue siendo una aspiración pendiente y existen  grandes obstáculos, entre ellos, la violencia en sus múltiples formas. “Hemos avanzado, pero no lo suficiente, ni siquiera  para pretender que las mujeres tengan el acceso a una vida libre de violencia.  Ser mujer es una cuestión de riesgo, la violencia ha permeado todos los  espacios”, afirmó Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO  de Derechos Humanos de la UNAM. Para la especialista en derechos humanos, la  violencia está presente en todos los ámbitos de la vida de las mujeres y las  alarmantes cifras lo afirman: “siete mujeres son asesinadas diariamente, son  números muy graves” En ese contexto, tres millones viven la violencia de  manera invisible. Se trata de las trabajadoras del hogar, mujeres que “parece  que pertenecen al siglo pasado, a la época colonial. No tienen prestaciones, ni  ningún derecho, son invisibles y están expuestas a múltiples violencias:  verbales, jornadas de trabajo amplias y precarias”, señaló Ramírez Hernández. Según cifras del INEGI, tres millones de personas se  dedican al trabajo del hogar, 90 por ciento son mujeres, quienes históricamente  han sido objeto de una discriminación estructural, debido a que enfrentan  obstáculos para ejercer sus derechos, a raíz sobre todo, de la naturaleza misma  de su empleo. Para la representante ante la ONU de la Federación  Mexicana de Mujeres Universitarias (FEMU) y la Federación Internacional de  Mujeres diplomadas(IFUW) es lamentable que el gobierno mexicano haya evitado  durante seis años ratificar el convenio 189 de la Organización Internacional  del Trabajo (OIT), que reconoce al trabajo del hogar con los mismos derechos  que el resto de los empleos. Asevera que el Estado tiene la responsabilidad de  reconocer a estas mujeres como trabajadoras, darles protección y una  reglamentación que les permita tener un lugar en el ámbito normativo para tener  prestaciones sociales y salir de la informalidad. Y aunque las trabajadoras han logrado organizarse en  la asociación civil Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar  A.C. (CASEH) y constituyeron un sindicato presidido por Marcelina Bautista, que  está registrada en la Secretaría del Trabajo, aún hay mucho trabajo por hacer  para dar certidumbre a esta forma de vida de un sector importante de mujeres en  el país. |  
        |   |  
        
          | PEÑA NIETO DESTACA POLITICAS PUBLICAS EN PRO DE LA MUJER |  
          |  
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 07 de  marzo de 2018.- " La realidad de injusticia, desigualdad,  discriminación y violencia contra la mujer no se cambia sólo por decreto, por  desearlo o por expresarse en contra de esas injusticias. Esa realidad se puede  cambiar, modificar y mejorar a partir de distintas políticas, y eso es lo que  hemos hecho", aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. Citó que desde el inicio de esta Administración, al  definirse el Plan Nacional de Desarrollo, se aseguró que en todas las  dependencias del Gobierno Federal hubiese programas, políticas y mecanismos  dirigidos exclusivamente a las mujeres, pensados para las mujeres, diseñados  para las mujeres, y que eso permitiera abrir espacios de oportunidad para  ellas. "Instruí a todas las dependencias del Gobierno  de la República a asumir la Norma Mexicana en Igualdad Laboral, que consiste  centralmente en flexibilizar los horarios laborales para que las mujeres, y  también los hombres que tienen responsabilidad en sus hogares, pudieran  realmente atender esa doble responsabilidad de cuidar de su hogar, pero también  de poder trabajar":  Prácticamente tres de cuatro entidades que se han  certificado en esta Norma Laboral de Igualdad Laboral son del sector público  federal, dijo. Programas para empoderar a las mujeres: A través del Instituto Nacional del Emprendedor  (INADEM) se han otorgado apoyos crediticios con tasas preferenciales a las  mujeres emprendedoras de México. En la Secretarías de Agricultura, Ganadería,  Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se diseñó un programa  crediticio para apoyar los proyectos productivos con créditos para las mujeres,  a una tasa menor de la que eventualmente pagan los hombres. Entre 2015 y 2017, a través de la Banca de  Desarrollo, se otorgaron más de siete mil créditos a mujeres, por un monto  promedio de un millón de pesos. En el Programa de Vivienda se estableció la  construcción de la llamada Habitación Rosa, de las cuales ya se han construido  casi 400 mil, y que están pensadas para las niñas de casa, para las mujeres de  una familia. Impulsar las escuelas de tiempo completo, porque es  una oportunidad para que las mujeres que laboran puedan tener a sus hijos en  buen resguardo. El número de guarderías del IMSS, del ISSSTE y de  SEDESOL que hay en el país ha crecido, y además, se ha logrado que esas niñas y  niños que asisten a estas guarderías tengan reconocimiento en los estudios que  ahí realizan, especialmente del primer año del nivel prescolar, algo que  anteriormente no había. La Reforma Política formó parte de la agenda de  cambios y de reformas estructurales impulsada al inicio de esta Administración. En materia de salud se frenó la tendencia observada  desde el año 2000, de embarazos en mujeres menores de 20 años, en donde 19 de  cada 100 mujeres que llegaban al embarazo eran adolescentes. Ya se observa una  reversión en los embarazos no deseados en mujeres adolescentes, a través de  programas educativos y de prevención. Desde 2016 se instruyó para que todas las  dependencias del Gobierno de la República siguieran un protocolo para evitar el  hostigamiento y el acoso sexual. |  
          |   |  
        
          | DEL MAZO ENTREGA TARJETA DE SALARIO ROSA EN 14  MUNICIPIOS |  
          |   OTUMBA, Estado de México, 7 de marzo de 2018.- Para  tener familias mexiquenses fuertes se requiere brindar de mayor apoyo y  oportunidades de desarrollo a las mujeres, quienes representan el pilar y la  unidad familiar, por ello la creación del   programa Salario rosa, explicó el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.  “El Salario rosa está dirigido a las mujeres, porque son  mucho más responsables, más comprometidas, saben perfectamente bien cómo  hacerle para que el dinero rinda”, puntualizó.  En la entrega número 10 del Salario rosa, el  Gobernador del Estado de México recordó que la primera etapa de este programa  de desarrollo social está enfocada en llegar a amas de casa que viven en  condiciones de vulnerabilidad.    “El Salario rosa está empezando, y en esta primera  etapa vamos a darle Salario rosa a quien más lo necesite”, expresó al ratificar  que será permanente, junto con la oportunidad de aprender algún oficio y  emprender proyectos productivos.    Hoy entregó   tarjetas de este programa, a mujeres de los municipios de Acolman,  Chiautla, Otumba, Papalotla, Axapusco, Nopaltepec, San Martín de las Pirámides,  Temascalapa, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc, Chiconcuac, Atenco, Texcoco y Tezoyuca. |  
          |   |  
 
      
        | TRUMP PROMETE ANULAR ARANCELES A MEXICO Y CANADA SI SE FIRMA UN TLCAN "JUSTO" |  
        |   CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos,  05 de marzo de 2018.- El presidente de Estados  Unidos, Donald Trump, aumentó este lunes la presión sobre México y Canadá al  sugerir que podría excluirlos de las tarifas al acero y el aluminio si acuerdan  suscribir un nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte "justo".
 Pero al culminar la 7º ronda de la renegociación del  TLCAN en la capital mexicana, el principal negociador estadounidense, Robert  Lighthizer, aseguró que la revisión del pacto es más lenta de lo esperado con  solo seis capítulos terminados de 30 pendientes, desde que las partes iniciaron  las negociaciones en agosto de 2017.
 
 "No hemos logrado el progreso que  esperábamos", dijo. De su lado, Trump arremetió en Twitter: "Tenemos  grandes déficits con México y Canadá. El TLCAN, que actualmente está en  renegociación, ha sido un mal acuerdo para Estados Unidos, gran reubicación de  empresas y empleos. Los impuestos en el acero y el aluminio serán retirados  únicamente si un nuevo acuerdo es firmado".
 
 Trump había generado la semana pasada una  interminable controversia global al anunciar la adopción de pesadas tarifas a  las importaciones al acero (25%) y el aluminio (10%), medidas que impactarían  especialmente a Canadá, el mayor proveedor de acero en el mercado  estadounidense.Este lunes, el mandatario claramente sugirió que  México y Canadá solamente se verán a salvo de las pesadas tarifas si aceptan  hacer concesiones en la mesa de negociaciones por el TLCAN.
 
 Al cierre de la séptima ronda de negociación del  TLCAN, la ministra del Exterior canadiense, Chrystia Freeland, dijo en  conferencia de prensa que su país planea represalias si la Casa Blanca impone  aranceles.
 
 "Si hay restricciones, Canadá tomará medidas  para defender sus intereses comerciales y continuaremos defendiendo a los  trabajadores del acero y el aluminio", dijo la funcionaria. Por su parte, el secretario de Economía mexicano,  Ildefonso Guajardo, dijo que su gobierno esperará a que haya un decreto de  Estados Unidos sobre el tema.
 
 "Es importante con esta administración esperar  que pasen del discurso y de los tuits a los hechos, todavía no hay un decreto  presidencial", dijo el funcionario en charla con periodistas. Guajardo, quien viajó la semana pasada a Washington  para reunirse con el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, agregó  que México pidió ser excluido de las tarifas del acero. "La industria acerera más  integrada es la de América del Norte. México compra más acero del que vende a  Estados Unidos", argumentó.
 |  
        |   |  
          
            | EDOMEX CELEBRA 194 AÑOS |  
            |    Galería
 Del Mazo exhorta a la gobernabilidadEntrega Preseas Estado de México 2017
 
 TOLUCA DE LERDO, Estado de México, 04 de marzo de  2018.- Al encabezar el evento con que se celebró el Aniversario 194 de la  Fundación del Estado de México, el gobernador Alfredo Del Mazo Maza exhortó a  construir un gobierno confiable para lograr la sólida transformación económica,  política y social que exigen los tiempos actuales.
 
 Ante el Jefe de la Oficina de la Presidencia,  Francisco Guzmán Ortiz, Del Mazo Maza el titular  del Ejecutivo estatal señaló que para  lograr esta transformación, la entidad  también se sumó a los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de la  Naciones Unidas (ONU), que están siendo tomados en cuenta en la elaboración del  Plan Estatal de Desarrollo.
 
 Destacó que será el primer Plan Estatal de Desarrollo  en el país que se alinea con los objetivos de esta agenda, lo que coloca a la  entidad a la vanguardia nacional,  para  erradicar la pobreza extrema, la desigualdad, la injusticia y reparar el cambio  climático.
 
 “El Plan Estatal de Desarrollo será la hoja de ruta  de esta administración, con el que definiremos las acciones para regresarle la  tranquilidad a las familias, disminuir la desigualdad y consolidar nuestro  liderazgo económico”, agregó.
 
 En el Teatro Morelos reiteró que el mayor compromiso  en su gestión es fortalecer los derechos de las mujeres y garantizarles un  acceso oportuno a la justicia, a la par de brindarles protección y  oportunidades que impulsen sus capacidades, su inclusión en la sociedad y  logren mejorar su vida, a través de una política social que asegure el respeto  y el cumplimiento de los derechos  de  toda la población.
 
 Felicitó a los galardonados de la Presea Estado de  México, máximo reconocimiento que entrega la entidad a mujeres y hombres que  trabajan por el desarrollo y bienestar de los mexiquenses, quienes, dijo, son  ejemplo de preparación, conocimiento y   voluntad. Obtuvieron la Presea Estado de México 2017:
 
 1.      Ciencias  “José Antonio Álzate”: Rafael Villalobos Molina.
 2.      Artes y  Letras “Sor Juana Inés De La Cruz”: Daniel Báez Bonorat.
 3.      Pedagogía  y Docencia “Agustín González Plata”: Valdemar  Molina Grajeda.
 4.      Deportes  “Filiberto Navas Valdés”: Nelson Fernando Vargas Basáñez.
 5.      Periodismo  e Información “José María Cos”: Ernesto Simbad Sánchez Gómez.
 6.      Al  Mérito Cívico “Isidro Fabela Alfaro”: Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar.
 7.      Al  Mérito Municipal “Alfredo Del Mazo Vélez”: Alma Delia Pallares Castañeda.
 8.      Al  Trabajo “Fidel Velázquez Sánchez”: Aurelio Trejo Chávez.
 9.      A la  Juventud “Felipe Sánchez Solís”: Víctor Reynoso Martínez.
 10. A la Perseverancia en el Servicio a la Sociedad  “Gustavo Baz Prada”: Marcelino Chávez Sanabria.
 11.    A la  Administración Pública “Adolfo López Mateos”: María del Refugio Elizabeth  Rodríguez Colín.
 12.    Al  Impulso Económico “Filiberto Gómez”: Valentín Díez Morodo.
 13.    Al Mérito  en la Preservación del Ambiente “José Mariano Mociño Suárez Lozada”: Ejido Palo  Seco.
 14.    A Quienes  sin ser Mexiquenses Tengan Méritos o Hayan Prestado Servicios Eminentes “José  María Luis Mora”: reconocimiento post mórtem a la servidora pública María  Angélica Luna y Parra y Trejo Lerdo.
 15.    A  Residentes en el Extranjero “José María Heredia y Heredia”: Juana Olga  Guadarrama Ayala.
 16.    A la  Defensa de los Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón”: Armando Vilchis  Vargas.
 17.    Al  Fortalecimiento de las Instituciones Públicas “León Guzmán”:  Kadima, A.C.
 |  
            |   |  
          
            | SALARIO ROSA,   LLEGÓ PARA QUEDARSE: ALFREDO DEL MAZO |  
            | 
             SANTA CRUZ ATIZAPAN, Estado de México, 1º de marzo de  2018.-  El Gobernador Alfredo Del Mazo  Maza afirmó que los beneficios del programa Salario rosa son una realidad que  ya beneficia a miles de  mujeres  mexiquenses de escasos recursos, quienes continuarán recibiendo este apoyo,  pues aseguró que llegó para quedarse y ayudar a las amas de casa.
 Informó que del 15 de febrero, fecha en que arranco  el programa a la fecha, se han entregado tarjetas del Salario Rosa a mujeres de  17 municipios de las regiones de Lerma y Tenancingo.
 
 En el Deportiva Municipal de Santa Cruz Atizapán, Del  Mazo Maza consideró que el trabajo que las amas de casa realizan todos los  días, merece un reconocimiento y una remuneración, pues ellas ponen el  bienestar de sus familias sobre cualquier otro interés personal.
 
 “Las amas de casa, ustedes, son quienes se encargan  de mantener a una familia unida, sacrifican su desarrollo personal por el de su  familia para que salgan adelante sus hijos, su marido, quienes están casadas,  sus padres, quienes viven con ustedes.
 
 Ustedes trabajan todos los días para  sacar adelante a sus hijos", expresó. Invitó a las asistentes a este evento, a difundir en  sus comunidades el Salario rosa y aprovechar sus ventajas, pues éstas promueven  el desarrollo humano, en áreas como capacitación para el trabajo, apoyo de  proyectos productivos, así como alternativas para estudiar.
 
 Asimismo, subrayó que actualmente este programa  social es una realidad que contribuye a mejorar la calidad de vida de miles de  amas de casa mexiquenses en situación de pobreza, y que en muchas ocasiones  velan por sus hijos, padres u otros familiares que dependen de ellas.
 
 Eric Sevilla Montes de Oca, Secretario de Desarrollo  Social, informó que en las próximas semanas se abrirán nuevas listas de registro  a este programa, el cual, indicó, llegará a los 125 municipios de la entidad,  en etapas posteriores. En esta ocasión, el titular del Ejecutivo estatal,  junto con  el Secretario de Desarrollo  Social, Eric Sevilla, entregó  tarjetas  de este programa, a mujeres de los municipios de Almoloya del Río, Santa Cruz  Atizapán, Capulhuac, Calimaya, Joquicingo, Lerma, Tenango del Valle,  Tianguistenco, Texcalyacac, Malinalco, Ocuilan, Ocoyoacac, Rayón, San Antonio  la Isla, Tenancingo, Xalatlaco y Zumpahuacán
 |  
            |   |  
          
            | EXIGEN RESCATE DE TRABAJADORES DE PASTA DE CONCHOS |  
            |     CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 01 de  marzo de 2018.- En la madrugada del 19 de febrero de 2006 se registró una  explosión en la mina 8 de Pasta de Conchos en Coahuila, donde murieron 65  trabajadores mineros, explica Alejandro Vélez al  iniciar una petición en Change.org dirigida a  Secretario del Trabajo y Previsión Social Roberto Campa Cifrián y a Germán  Larrea, presidente de Grupo México, solicitando firmas para exigir el rescate  de sus cuerpos desde hace 12 años. 
 En su petición, que a la fecha lleva más de seis mil  firmas, añade que cuando han sucedido tragedias similares en otros países,  tanto el Estado como la empresa dueña de la mina han puesto todos los esfuerzos  y recursos posibles para rescatar a los trabajadores; sin embargo, en México  tanto el Estado Mexicano como Grupo México (empresa proprietaria de la mina) se  negaron a intentar un rescate en un primer momento, y tampoco accedieron a  recuperar los cuerpos.Hasta la fecha, 63 trabajadores siguen enterrados en  el socavón pese la exigencia de sus familiares. Por si fuera poco, la empresa  tampoco ha devuelto los restos de Félix Schleevoigth desde 1973.
 
 A 12 años de la tragedia, es nuestro deber  preguntarnos: ¿qué tipo de país somos si no podemos tener siquiera los restos  de nuestros muertos?
 
 El rescate de Pasta de Conchos es una gran deuda  social y la instalación del antimonumento frente a la Bolsa Mexicana es una de  las muchas maneras de recordar esta deuda del Estado mexicano y de la empresa  Grupo México.
 
 El antimonumento también es un recordatorio de que la  vida vale más que todas las empresas, acciones y negocios que están  representadas en la Bolsa Mexicana. También debe ser entendido como una  exigencia para mejorar las condiciones de trabajo de miles de trabajadores de  las minasLa memoria ha brotado una vez más en la avenida más  importante del país y la intención es que ni las autoridades ni los empresarios  puedan esquivar la mirada nunca más.
 |  
            |   |  
          
            | LLUVIA DE PROGRAMAS EN GUERRERO PARA COMBATIR LA  POBREZA |  
            |  
 CHILPANCHINGO, Gro., 01 de marzo de 2018.- El  subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría  de Desarrollo Social (Sedesol), Javier García Bejos, realizó una gira de  trabajo por el estado de Guerrero, donde se llevó a cabo la incorporación de  nuevas familias beneficiarias de Prospera, así como al Seguro Popular, al  Programa Seguro de Vida para Jefas de Familias y al Instituto Estatal para la  Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero (IEEJAG).
 Acompañado de Mercedes Calvo de Astudillo, presidenta  del patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia  (DIF-GUERRERO), expresó que dichas incorporaciones ampliarán la red de  protección social para los guerrerenses.García Bejos dijo que “en la entidad, más de 220 mil  mujeres cuentan con el Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia, que  garantizan el porvenir de niños y adolescentes.
 
 Además, pertenecer a la familia  Prospera, es ser parte de un futuro con mejores herramientas y mayor bienestar,  porque se trata de cuidar lo más importante que tenemos: la familia”, destacó.En este sentido, el subsecretario mencionó que  Prospera ha invertido más de 29 mil millones de pesos en la presente  administración para otorgar apoyos directos a más de 1.8 millones de  guerrerenses, protegiendo así a 460 mil familias.Anunció que la inversión en desarrollo social durante  el gobierno del presidente Peña Nieto en la entidad asciende a más de 75 mil  millones de pesos, misma que ha rendido frutos.
 |  
            |   |  
        
          | El 
            contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva 
            de los autores. Todos los derechos están reservados.Queda prohibida la reproducción parcial o total del 
            material publicado.
 Reportajes 
            Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx
 |  |