| 
 
 
 
 _32.png) | 
      
        |  MEXICO INICIA DEPORTACIONES DE MIGRANTES  CENTROAMERICANOS  |  
        |  * Deporta a 98 hondureños que intentaron entrar violentamente  a EEUU* Presenta nota diplomática por uso de gas lacrimógeno en territorio mexicano
 * Tras trifulca de ayer, 1700 pidieron su repatriación voluntaria
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 26 de  noviembre de 2018.- Por violar los artículos 115, 143 y 144, fracción cuarta,  de la Ley de Migración, el gobierno de México deportó este lunes a 98 centroamericanos  que detuvo tras agredir y lesionar a agentes de Migración y de la Policía  Federal que resguardaban la zona fronteriza del paso México-Estados Unidos, en  la garita de El Chaparral, en el fracasado y sorpresivo intento de unos 500 migrantes  para cruzar la frontera hacia Estados Unidos, cuyas fuerzas repelieron con  gases lacrimógenos y balas de goma a la muchedumbre.
 Asimismo, México presentó una nota diplomática en  la que solicitó a las autoridades estadounidenses "que realicen una  investigación exhaustiva de los hechos en los que fueron utilizadas armas no  letales de Estados Unidos hacia México".
 
 Por su parte, Donald Trump, que confirmó la  presencia de su hija Ivanka en la Toma de Posesión del futuro presidente de  México, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, dijo en Twitter:
 
 "México debería enviar a los  migrantes agitadores de banderas, muchos de los cuales son fríos criminales, de  regreso a sus países (...) pero NO ingresarán a EEUU. Cerraremos la frontera en  forma permanente si es necesario".
 
 Trump reiteró que quienes crucen ilegalmente no  tendrán derecho a pedir refugio y pidió que México albergue a los migrantes  mientras Estados Unidos responde a sus solicitudes de asilo, lo que podría  tardar años.
 
 La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos informó  por su parte que arrestó a 42 centroamericanos que consiguieron saltar el muro  de metal oxidado y una segunda valla coronada por alambre de púas, que divide a  Tijuana de la estadounidense San Diego.
 
 Tijuana fue escenario el domingo del momento más  álgido que ha vivido esta caravana migrante desde que el 13 de octubre salió  huyendo de la violencia y pobreza de Honduras, recorriendo más de 4.000 km  hasta el extremo noroeste de México.
 
 Durante una manifestación para pedir asilo en  Estados Unidos, unos 500 migrantes -hombres, mujeres y numerosos niños- se  separaron de la protesta para correr en estampida al muro fronterizo y tratar  de cruzarlo.
 
 Solo retrocedieron ante los sobrevuelos de  helicópteros estadounidenses, que les lanzaron gases lacrimógenos y balas de  goma.
 
 Tras el fracasado intento, en el albergue donde se  encuentran hacinados unos 5.000 migrantes de la caravana, en su mayoría  familias hondureñas, se percibe una sensación de derrota que mueve a muchos a  optar por regresar a sus países o resignarse a quedarse en México.
 
 "Lo que pasó en el muro nos dejó muy  afectados, mi mujer ya tiene pánico. Nosotros vinimos huyendo de la violencia,  no vamos a venir hasta aquí a vivir una peor violencia, de guerra" dijo un  hondureño de 29 años que viaja con su mujer y tres niños pequeños.
 
 "Hoy tuvimos mucha más gente" pidiendo  repatriaciones voluntarias que los días previos al domingo, dijo Juan de Dios  Chavarín, enlace de la OIM en Tijuana.
 
 Edgar Corzo, de la Comisión Nacional de Derechos  Humanos y quien visitó el albergue, aseguró que en el recorrido por México de  esta caravana, que llegó a sumar unos 7.000 centroamericanos, 1.700 han pedido  la repatriación voluntaria.
 
 El gobierno de Honduras condenó el uso de balas de  goma contra los migrantes e instó "a que se respeten los derechos  humanos".
 
 Pero la represión de las fuerzas armadas  estadounidenses no alcanzó para quebrantar el ánimo de algunos  centroamericanos, que se entusiasman de iniciar una nueva vida en México y han  empezado a visitar la feria del empleo para inscribirse en algún trabajo  temporal que les ofrece el gobierno mexicano.
 
 El Instituto Nacional de Migración ratificó su  compromiso de salvaguardar los derechos humanos de todos los extranjeros que  transitan por el territorio nacional y de cumplir y hacer cumplir la ley de  migración y su reglamento.
 
 Además, se mantiene atento a las investigaciones  que realizan las autoridades correspondientes para dar con más implicados en  los hechos registrados el pasado domingo 25 y, posteriormente, en caso de que  proceda, deportarlos.
 
 |  
        |   |  
 
        
          |  ENCUESTA ILICITA APRUEBA CONSTRUCCION DEL TREN  MAYA, PESE A DAÑOS ECOLOGICOS  |  
          |  CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 26 de noviembre  de 2018.- En la Segunda Consulta Ciudadana convocada el pasado fin de semana  por el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, los supuesto resultados  fueron los que quería el izquierdista para validar la construcción del tren  maya, y recargar la responsabilidad de esta obra en la opinión de unos cuantos  mexicanos, toda vez que dicho ejercicio carece de validez legal, toda vez que no  cumple con los reglamentos de una consulta legal.  La encuesta se hizo pese a que un grupo de  ambientalistas enviaron una carta a Andrés Manuel López Obrador, en donde le  piden que no haga la consulta ni la construcción del Tren Maya, sin antes hacer  estudios para medir el impacto ambiental que tendrá.
 Los especialistas aseguran que el Tren Maya abarcaría  Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco, los cuales son considerados  “hábitats críticos” con alto valor de biodiversidad.
 
 Asimismo, se oponen al Corredor Comercial y Ferroviario del  Istmo de Tehuantepec, afirman que México es el cuarto lugar entre los 12 países  megadiversos en el mundo, aunque en años recientes ha perdido selvas, manglares  y bosques de forma alarmante.
 
 Indican que la pérdida de muchos de esos ecosistemas y agua  ponen en riesgo la sustentabilidad ecológica de México, por lo que deben  preservarse esos territorios.
 
 Sin embargo, el futuro presidente de México, que tomará  protesta el próximo sábado, la tomo por buena y en base a esa ilegal consulta  aprobará la construcción del Tren Maya que conectará puntos turísticos del  sureste del país fue apoyada por el 89,9% de los votantes, según los resultados  dados a conocer este lunes.
 
 En el referéndum participaron casi 946.081 personas, un  número menor al 1% de la lista de electores de México. Fue organizado por la  fundación civil "Arturo Rosenblueth", lo que la convierte en ilegal, debido  a que debe tener la participación del 2% de la lista de electores y debe ser  realizada por el INE, por una empresa privada.
 
 Empero, López Obrador manifestó que en cuanto tome el poder  reducirá al 1% la participación de electores en las consultas que realice con  carácter vinculatorio, lo que es una clara prueba de que gobernará para las minorías,  a las que responsabilizará de sus malas decisiones.
 
 La ilícita consulta también aprobó la construcción de la  refinería Dos Bocas en el estado de Tabasco.
 La primera encuesta ilegal que ordenó López Obrador fue la de la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, por la que canceló la obra, dejando sin empleo a 45 mil mexicanos, pese a que existen contratos de trabajo y de licitación que no ha respetado y asegura que pagará todos los daños causados a los contratistas, a los que pide trasladen la obra a la Base Militar de San Lucía. Sin embargo, los empresarios están molesto, porque sus convenios fueron firmados hasta concluir la obra en Texcoco, por lo que preparan las demandas correspondientes contra el presidiente de México. El golpe que el izquierdista dio a los empresarios envió un mensaje negativo al sector económico y desde entonces el peso mexicano se devalua frente al dólar y la buena puntuación de AMLO ha empezado a caer ante la opinión pública. 
              
 
 |  
          |   |  
 
        
          | DEPORTARAN A CENTROAMERICANOS QUE INTENTARON ENTRAR  A LA FUERZA A EEUU |  
          |  * Les dijeron que si pisaban suelo americano les  daban asilo* Reportan desaparecida a la Hondureña que repudio los frijoles
 * En Mexicali y Tijuana ya hay 7,417 migrantes que piden entrar a USA
 TIJUANA, Baja California, 25 de noviembre de 2018.-  Unos 500 migrantes centroamericanos intentaron entrar por la fuerza y  violentamente a Estados Unidos como lo hicieron en México, en la frontera con  Guatemala, sin recibir ningún castigo, pero aquí, al trepar el muro fronterizo  fueron replegados por gases lacrimógenos desde el norte, al tiempo que los  estadounidenses cerraron la frontera y la Secretaria de Gobernación anunció que  serán deportados. 
 En tanto, fue reportada la desaparición de Miriam  Celaya, junto con su hija de 11 años. Ella es la hondureña que repudió comer  frijoles en México, a través de las redes sociales, en las que pidió perdón tras  recibir innumerables insultos de mexicanos, que se sintieron agredidos luego de  apoyar los centroamericanos y recibir en respuesta repudio a su comida.
 
 Su hermana Mirna Celaya envió un video al HuffPost México  para denunciar que desde el 20 de noviembre Miriam no contesta el celular y no  se le ha visto integrada a la caravana migrante; nada se sabe de ella ni de sus  hijas pequeñas.
 
 "No me he vuelto a comunicar con ella. Su teléfono está  apagado. Le mando mensajes, le llamo y no contesta. No sé nada de mi hermana  desde ese día", contó Mirna Celaya, al citar que la ultima comunicación que  tuvo con Miriam fue para decirle que se apartaba de la caravana porque había  encontrado a unos “coyotes” que la pasarían a Estados Unidos, pero su teléfono  esta apagado y ya no sabe nada de ella.
 
 El resto de los hondureños que siguen en la caravana hoy se  desesperaron y cometieron el mismo delito que en México.  Intentaron entrar a la fuerza y violentamente  a Estados Unidos, pero no tuvieron la misma suerte.
 
 Fueron replegados con gases lacrimógenos y serán deportados  todos los que sean identificados por la Secretaría de Gobernación de México, informó  el titular de la dependencia Alfonso Navarrete Prida.
 
 La Secretaría de Gobernación informa que, en coordinación  con autoridades locales del Estado de Baja California, logró contener al grupo  de casi 500 migrantes que, de manera violenta, intentaron cruzar la frontera de  México con Estados Unidos, en el paso fronterizo de El Chaparral, Tijuana.
 
 Reiteró que a través del Instituto Nacional de Migración  (INM) se deportarán inmediatamente a las personas identificadas que participaron  en estos hechos violentos. Asimismo, señala que dichos actos de provocación,  lejos de ayudar a sus objetivos, atentan contra el marco legal migratorio y  pueden resultar en un grave incidente en la línea fronteriza.
 
 Respecto a la reacción de las autoridades norteamericanas  para rechazar el ingreso de los centroamericanos a su territorio, informó que  no se reportan heridos por arma de fuego.
 
 El Gobierno de México sostuvo que pese 
              a la magnitud de esta  situación y conforme a su política interna de respeto a los derechos humanos y  a la no criminalización de la migración, México no desplegará fuerzas militares  para enfrentar este problema. No obstante, reforzará los puntos fronterizos  donde las personas irrumpieron en su intento por ingresar ilegalmente a los  Estados Unidos.
 
 Hasta hoy, la caravana migrante es integrada por 8,247  personas, de ellas 7,417 se encuentran en el estado de Baja California en los  municipios de Mexicali y Tijuana.
 
 De los 830 centroamericanos adicionales, 424 se encuentran  ubicados en el albergue de Tláhuac, en la Ciudad de México; 253 transitan por  el Estado de Sinaloa hacia Sonora; y 153 se trasladan por sus propios medios a  la frontera norte del país.
 
 Cerca de 2,000 centroamericanos que integraban las distintas  caravanas han obtenido el apoyo del INM para su retorno voluntario asistido.
 
 El Gobierno de México reiteró su exhorto a los extranjeros  en tránsito para que se acojan a los beneficios de regularizar su situación  migratoria y acceder a los beneficios que ofrece el Estado, como trabajo  formal, acceso a servicios de salud y educación pública, entre otros.
 
 Sin embargo, desesperados de estar hacinados en un  albergue donde hay aproximadamente 5.000 personas, unos 500 migrantes se  treparon sobre una de las dos vallas fronterizas.  Muchos lograron por momentos superar la segunda,  cubierta de alambre de púas.
 
 Unas tres horas después de la refriega, los  migrantes asustados y resignados empezaron a regresar al albergue, y sólo unas  decenas quedaban en las cercanías de la valla que separa a Tijuana de la  estadounidense San Diego.
 
 "Cuando nos echaron los gases químicos nos  asustamos mucho, pensamos que nos iban a disparar y por eso nos alejamos del  muro", dijo a AFP Flor Jiménez, hondureña de 32 años, mientras empujaba  una carriola.
 
 "Nos habían dicho que si cruzábamos ya nos  iban a dar asilo, porque estábamos en Estados Unidos, pero ahora parece que nos  querían matar y nos dio mucho miedo", añade esta mujer que viaja con su  esposo, su hermana y su hija pequeña.
 
 El ministerio de Gobernación advirtió en un  comunicado que "procederá a deportar inmediatamente a las personas  plenamente identificadas que participaron en estos hechos violentos",  aunque no informó de migrantes ya detenidos.
 
 La alcaldía de Tijuana dijo de su lado que por  estos hechos han detenido a 24 hondureños y 15 mexicanos, sin precisar si los  entregó a Gobernación. Tras el incidente, en puntos estratégicos de Tijuana  desplegaron elementos antimotines y agentes migratorios mexicanos.
 
 - De la marcha a la frontera -
 
 millar de migrantes salieron del albergue, donde  algunos ya tienen una semana, para marchar hacia el puente fronterizo de El  Chaparral, donde querían exigir, como hicieron el jueves sin incidentes, que  Estados Unidos les permita pasar para solicitar refugio.
 
 Pero unos 500, incluidas mujeres con niños,  decidieron separarse de la columna para lanzarse hacia la valla, donde se  empezaron a arremolinar, empujándose entre ellos en medio de gritos y llantos  de niños.
 
 
 "¿Ya estamos en Estados Unidos?",  preguntaron con desesperación migrantes mientras intentaban cruzar.
 
 Desde México s escuchaban las sirenas de los  vehículos de la patrulla fronteriza estadounidense que recorrían la zona  levantando una nube de tierra.
 
 Helicópteros estadounidenses sobrevolaron cerca de  la frontera, controlando los intentos de los migrantes y lanzado gases  lacrimógenos. Incluso cruzaron el límite y sobrevolaron el lado mexicano.
 
 La multitud trató de protegerse de los gases cubriéndose  el rostro, mientras mujeres auxiliaban a los niños. Muchos recularon e incluso  una mujer cayó del muro y se desmayó.
 
 "Nos van a matar!", gritaba otra mujer  tratando de recoger a la desmayada.
 
 La intentona tomó desprevenidas a la policía de  Tijuana y a la federal, que estaban cerca de la marcha y que se vieron superadas.
 
 Tras el incidente, la agencia de aduanas y de  seguridad fronteriza de Estados Unidos cerró por completo el paso fronterizo  con Tijuana, aunque horas después permitía el paso de peatones.
 
 El presidente estadounidense, Donald Trump, ha  advertido que no permitirá que pidan refugio quienes crucen ilegalmente y ha  amenazado con cerrar los más de 3.200 km de frontera con México.
 
 También presiona para que México albergue a los  migrantes mientras esperan a que sus solicitudes de asilo sean procesadas en  Estados Unidos.
 
 El sábado, el diario The Washington Post publicó  que Estados Unidos y el próximo gobierno mexicano -encabezado por el izquierdista  Andrés Manuel López Obrador- se encaminan a un acuerdo sobre el espinoso tema  de los migrantes.
 
 Olga Sánchez Cordero, actual senadora y futura  ministra de Interior y quien era citada por el diario estadounidense para  confirmar el acuerdo, precisó en un comunicado que aún no se ha cerrado pacto  alguno, que el nuevo gobierno asume el 1 de diciembre y su principal objetivo  es preservar los derechos humanos de los migrantes.
 
 La caravana salió de Honduras hace más de un mes en  un agotador recorrido de más de 4.000 km hasta Tijuana.
 |  
          |   |  
 
        
          | PESE A ORDEN DE ARRESTO CONTRA MADURO, AMLO REITERA  INVITACION |  
          | *Esta destituido como presidente de Venezuela y debe cumplir una condena de prisión por 18 años: TSJV
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 21 de  noviembre de 2018.- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela pidió a  la Procuraduría General de la República (PGR) aprehender al presidente de ese  país, Nicolás Maduro, cuando visite México, durante la toma de protesta del izquierdista  Andrés Manuel López Obrador, debido a que fue declarado culpable de corrupción  por actividades relacionadas con el caso Odebrecht, por lo que se dictó en una  condena en su contra por 18 años y tres meses de prisión.
 El Magistrado venezola en el exilio, Rommel Rafael Gil Pino, hizo del conocimiento de la PGR, con copias certificadas,  la orden de arresto y la sentencia de 18 años y tres meses de prisión contra  Maduro por “delitos de corrupción propia y legitimación de capitales”, por lo  que el imputado quedó “formalmente destituido del cargo de presidente”.
 
 El documento que el Tribunal Superior de Justicia  de Venezuela presentó a las autoridades mexicanas dice:
 
 “Solicitamos a la Organización Internacional de  Policía Criminal (Interpol) que detenga a Maduro al ingresar a cualquiera de  los 192 países donde opera esta organización. El daño que Maduro causó a  Venezuela es incalculable, mientras que lo sustraído por el caso Odebrecht  asciende a 35 mil millones de dólares”.
 
 Nicolas Maduro es uno de los mandatarios que ha confirmado  su asistencia al cambio de poderes presidenciales en México, donde el priísta  Enrique Peña Nieto transferirá la banda presidencial al izquierdista López  Obrador, a quien diversos grupos mexicanos han solicitado que le retire la invitación  al venezolano.
 
 Sin embargo, AMLO se ha negado a hacerlo, pese que  el Partido Acción Nacional y sectores civiles han manifestado su repudio al  dictador bolivariano, al que han nombrado persona non grata en México.
 
 Este panorama prevé que de venir a México, Maduro  tendrá una mala experiencia y será la mecha que incendie el acto político del  tabasqueño que pregona “amor y paz”, al grado de manifestar que otorgará perdón  y olvido a los políticos corruptos, pese a que durante 18 años proclamo que de  llegar al poder metería a la cárcel a los de la mafia del poder, refiriéndose a  los presidentes de México en turno, sus gabinetes y el sector empresarial.
 
 Sin embargo, ahora López Obrador se ha retractado y  anuncia impunidad a los políticos de México, además de que afirma que por nada  desinvitará a Nicolas Maduro, y por supuesto tampoco ordenará su arresto, porque  de pisar suelo mexicano, el venezolano lo haría dentro de lo que será la  administración del también izquierdista mexicano.
 
 Nicolas Maduro, que este viernes cumplirá años, asumió  las funciones administrativas y económicas de Venezuela durante la enfermedad  del presidente Hugo Chávez, tras la victoria electoral de éste en 2012.
 
 Su delicado estado de salud le impidió tomar posesión  del cargo el 10 de enero como lo ordena el Artículo 231 de la Constitución venezolana,  pero siguió gobernando hasta su muerte el 5 de marzo de 2013.
 
 Tres días después Maduro asume la jefatura de  Estado y de Gobierno como «presidente encargado de Venezuela» hasta la  celebración de elecciones presidenciales. Ante esta situación, personalidades  nacionales e internacionales denunciaron que, según lo establecido por el  Artículo 233 constitucional, no debía ser el vicepresidente Maduro quien tomase  el cargo, sino Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional.
 
 Pero, el 8 de marzo de 2013 la Sala Constitucional  del Tribunal Supremo de Justicia decidió que la juramentación de Maduro como  «presidente encargado» era procedente. Fue proclamado presidente de Venezuela  luego de las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013.
 
 Fue reelecto para el período 2019-2025, en las  elecciones presidenciales de 2018.
 
 Pero su triunfo, que calificaron de fraudulento,  fue desconocido por la oposición venezolana, 51 países, entre ellos México, la  Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Grupo de  Lima y el Grupo de los 7 (G7), afirmando que dichos comicios fueron ilegales,  carecían de garantías mínimas y no cumplían con los estándares internacionales  de procesos electorales.
 
 Desde entonces, Maduro ha llevado a su país a una debacle  económica y política, en su afán por no dejar el poder, e incluso hoy mismo  llamo a los universitarios de su país a tomar las armas para alzarse en guerra  y defender su país de la intervención yanqui.
 
 Por su parte, el gobierno de Trump prepara para agregar a  Venezuela a la lista estadounidense de patrocinadores estatales del terrorismo  en lo que sería una escalada dramática contra el gobierno socialista de Nicolás  Maduro, según los funcionarios de los EE. UU. Y los correos electrónicos del  gobierno interno.
 
 La lista está reservada para los gobiernos acusados de  brindar repetidamente “apoyo a actos de terrorismo internacional” e incluye solo  a Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria.
 
 Sin embargo, pese a este panorama, López Obrador reiteró su  invitación al dictador venezolano
 |  
          |   |  
        
        | NUEVO LOGO DE LA CDMX, ADEMAS DE FEO ES PLAGIO DE  NEURAL FX |  
        | CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 19 de  noviembre de 2019.- El nuevo logo que presentó hoy la delegada electa de la  Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como ganador de un concurso para representar  la imagen institucional de la capital, que simula dos clips y cuatro puntos,  podría ser un plagio del diseñador grafico Israel Hernández Ruíz Velasco a la  banda de rock Neural FX.
 El nuevo logo, que a nadie gusto, salvo al jurado que  lo premio de entre 804 trabajos de diseño gráfico es igual al de Neural FX, por  lo que el nuevo gobierno enfrentará  demandas  de derecho de autor, en caso de que ignore el plagio y lo use.
 
 
 El nuevo logo, que consta de dos clips y cuatro puntos,  según Claudia Sheinbaum representa el tejido social, la gente, los ciclos y la  cuarta transformación.
 
 El actual logo es CDMX, que se representa con grandes  letras que se han colocado por toda la ciudad.
 
 En Los anteriores logos de la capital se había pedido  a los diseñadores utilizar el ángel de la Independencia, el mapa o el escudo de  la ciudad.
 
 
 Son miles los diseños que han sido desechados, entre  ellos los de 2009, cuando se les pidió utilizar la imagen del Ángel y la frase Bésame  Mucho, por ser la canción mexicana más traducida a otros idiomas.
 
 
             Al final, ningún diseño de los finalistas fue  seleccionado como ganador, pero cualquiera de esos es mucho más bonito y  original que el presentado por la futura gobernadora de la Ciudad de México.
 De 2016 a 2012 el logo fue Ciudad de México, capital  en Movimiento, con el Ángel de la Independencia, que es uno de los principales subvenir  que compran los extranjeros como un icono mexicano.
 
 De confirmarse el nuevo logo, pese a ser pirata, seguramente  no tendrá el éxito de sus antecesores y sólo será usado por las autoridades  capitalinas.
 |  
        |   |  
        
        | LEY DE SEGURIDAD INTERIOR, INCONSTITUCIONAL: SCJN  |  
        | 
          
            |  
 |  CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 15 de noviembre  de 2018.- Con una votación de 9 ministros a favor y uno en contra, la Suprema  Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró oficialmente la  inconstitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior (LSI) con la cual se  buscaba regular la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad  y combate a la delincuencia.
 El único ministro que votó a favor de la Ley fue Jorge Pardo  Rebolledo, autor del dictamen en el cual se consideraba que la norma no violaba  la Constitución siempre y cuando se eliminaran de la misma varios artículos.  Pero sus colegas consideraron lo contrario.
 
 El máximo Tribunal consideró que el Congreso de la Unión  carece de facultades para legislar sobre seguridad interior, pues sólo el  Ejecutivo Federal está facultado para disponer de la totalidad del Ejército, la  Marina y la Fuerza Aérea; además de que el proceso de aprobación estuvo  “viciado de origen”.
 
 La Ley de Seguridad interior fue criticada por diversas  organizaciones no gubernamentales, la Comisión Nacional de Derechos Humanos  (CNDH), grupos de legisladores y municipios quienes llevaron ese tema a debate.
 
 Esta ley fue aprobada en diciembre de 2017 por el Congreso  de la Unión y el decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación  (DOF) el 21 de diciembre.
 
 Aunque está vigente, el presidente Enrique Peña Nieto, se  comprometió a no emitir ninguna declaratoria que pusiera en marcha un operativo  de seguridad interior hasta que la Corte se pronunciara respecto de la  constitucionalidad de esta legislación.
 |  
        |   |  
        
        | PEÑA NIETO Y CALDERON NIEGAN ACUSACIONES DE EL CHAPO  |  
        | CIUDAD DE MEXICO, Estado Unidos Mexicanos, 13 de noviembre  de 2018.- El presidente Enrique Peña Nieto, a través de su vocero, Eduardo  Sánchez; y el ex presidente Felipe Calderón dijeron que son  falsas las acusaciones del ex capo sinaloense  Joaquín Guzmán Loera, hechas es Estados Unidos, durante su juicio en las que  sostiene que sobornó a ambos. 
 Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia, dijo que las  acusaciones son falsas pues el gobierno de Peña lo persiguió, capturó y  extraditó a Estados Unidos.
 
 Por su parte, a través de Twitter,  Felipe Calderón, expresidente de México (2006-2012), aseguró que las  acusaciones sobre sobornos hacia él por parte del exlíder del Cártel de Sinaloa  son falsas.
 
 El abogado Jeffrey Lichtman, quien  participa en la defensa de Joaquín el  Chapo Guzmán Loera, aseguró que el Cártel de Sinaloa sobornó  a dos presidentes mexicanos: Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón y dijo  que el verdadero jefe del Cártel de Sinaloa es  Ismael Zambada García, alias el  Mayo, quien es compadre y socio de Guzmán Loera.
 
 "“Ni siquiera (el  Chapo) es el gran capo de las drogas de México, el verdadero capo  tiene 70 años, lleva 40 años de carrera criminal y se llama Ismael Zambada  García”, aseguró el defensor de Guzmán Loera.
 ceso.
 En su exposición ante la corte, la defensa  del Chapo Guzmán  también planteó que "es imposible pensar" que su cliente haya sido el  mayor líder del Cártel de Sinaloa en las últimas décadas, pues desde 1993 hasta  el 2017 ha permanecido en prisión o huyendo de la justicia.
 
 El abogado Jeffrey  Lichtman aseguró que el presunto poderío que llegó a tener Guzmán Loera  "es un mito y una leyenda creada por la DEA", la agencia antidrogas  estadounidense, para proteger los intereses del Mayo Zambada, quien  es el capo que ha logrado corromper a autoridades de México y Estados Unidos,  según los abogados del Chapo.
 
 Durante el sexenio  del ex presidente Calderón fueron   capturados varios jefes de Cárteles de las drogas, entre ellos, algunos  enemigos de El Chapo Guzmán:
 ALFREDO BELTRAN LEYVA Alfredo  Beltrán Leyva, alias el Mochomo, fue  detenido enero de 2008 en Culiacán, Sinaloa, En ese entonces, los hermanos  Beltrán Leyva encabezaban uno de los grupos que componían el Cártel de Sinaloa,  del que también eran líderes Joaquín el Chapo Guzmán  e Ismael el  Mayo Zambada.
 De acuerdo con  versiones periodísticas, la detención del Mochomo se debió a  una traición al interior del Cártel del Sinaloa. Luego del arresto de Alfredo  Beltrán, su hermano Arturo tomó el mando de su grupo y comenzaron a enfrentarse  con las facciones del Chapo y el Mayo.
 
 Alfredo Beltrán fue extraditado a Estados  Unidos en 2014 y en 2017 fue sentenciado a cadena perpetua por la justicia de  Estados Unidos
 
 Este  capo del narco fue abatido por la Marina durante un operativo en un condominio  de lujo en Cuernavaca, Morelos, el 16 de diciembre de 2009. Alfredo Beltrán  Leyva, conocido como el Barbas o el  Botas Blancas, era el líder del grupo fundado por sus hermanos, el  cual se enfrentaba por el control del tráfico de drogas en diversas ciudades  con sus exaliados del Cártel de Sinaloa.
 
 El operativo para abatir a Arturo Beltrán  se caracterizó por la manipulación que padeció el cadáver del capo, así como  las sangrientas escenas que dejó el enfrentamiento en el complejo Altitude de  la capital morelense.
 ÉDGAR  VALDEZ, LA  BARBIE El  texano Édgar Valdez Villarreal, mejor conocido como la Barbie, fue detenido  el 31 de agosto de 2010 en la zona aledaña a La Marquesa, en el Estado de  México. 
 La Barbie había sido  pieza clave del Cártel de los Beltrán Leyva, pero tras la muerte de Arturo  Beltrán buscó establecer su propio grupo de la delincuencia organizada.
 
 Valdez Villarreal, quien también trabajó  con los Beltrán Leyva como parte del Cártel de Sinaloa, fue extraditado a  Estados Unidos en septiembre de 2015.
 
 Al ser presentado ante los medios, la  Barbie lucía en actitud relajada e incluso sonreía.
 VICENTE  ZAMBADA NIEBLA El 19 de  marzo de 2009 fue detenido Ismael Zambada Niebla, alias el  Vicentillo. Autoridades federales arrestaron a este hijo del MayoZambada  en la Ciudad de México y fue extraditado a Estados Unidos en febrero de 2010.
 El Vicentillo se declaró  culpable de asociación delictuosa para traficar drogas ante una corte de  Chicago. Este hijo del Mayo Zambada podría  ser uno de los testigos que las autoridades de Estados Unidos llamen a declarar  en contra del Chapo Guzmán, quien actualmente  enfrenta un proceso en su contra en Nueva York.
 HERIBERTO  LAZCANO Fue uno  de los fundadores del Cártel de los Zetas que  desertó del Ejército mexicano para convertirse en la guardia personal de Osiel  Cárdenas Guillén, a su vez exlíder del Cártel del Golfo. 
 El Lazca o el  Z-3 fue el líder de los Zetas, grupo que se separó del Cártel  del Golfo, lo que provocó una serie de enfrentamientos por el control del  tráfico de drogas y otros negocios ilícitos en estados como Tamaulipas o  Veracruz, por mencionar algunos.
 
 Herbierto Lazcano fue abatido por la Marina  el 12 de octubre de 2012 en Progreso, Coahuila, a unos meses de que Felipe  Calderón dejara la Presidencia. Su cadáver fue robado de la funeraria donde era  resguardado, de acuerdo con las autoridades federales.
 |  
        |   |  
        
          | FALSO. DONALD TRUMP NO VIENE A LA TOMA DE PROTESTA DE AMLO  |  
          | CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 12 de noviembre  de 2018.- Como reguero  de pólvora corrió  esta mañana la información que dio la dirigente nacional de Morena, Yeidckol  Polevnsky, en el sentido de que ya se había recibido la confirmación de la  asistencia de Donald Trump a la toma de protesta del presidente electo Andrés  Manuel López Obrador, lo que fue desmentido por el  representante del Partido Republicano en  México, Larry Rubín, quien confirmó que será el vicepresidente estadounidense Mike  Pence quien asista a la investidura presidencial. 
 La lideresa del partido creado por el presidente electo, también  fue desmentida por Jesús Ramírez, vocero de AMLO, quien sostuvo:
 
 "De manera oficial podemos decir que no está confirmada  la visita de Donald Trump a la toma de protesta del presidente electo. Está  confirmada la presencia del vicepresidente Mike Pence; es la única información  que desde el equipo de Presidencia podemos hacer”.
 |  
          |   |  
        
        | POR BRUTALIDAD POLICIACA BLOQUEAN  18 HORAS LA MEXICO-PACHUCA |  
        | * Aprovecharon para cometer actos de  rapiña en Aurrera * El hombre golpeado es un policía capitalino
 *No hubo muertos ni lesionados: Coliins
 Por ELVIA ANDRADE BARAJAS   
 TLALNEPANTLA DE BAZ, Estado de México, 12 de noviembre de  2018.- En repudio a la brutal agresión de que fueron víctimas, habitantes del  poblado de San Juan Ixhuatepec, viralizado en un video en  Facebook, bloquearon por más de 18 horas la  carretera México-Pachuca, obstaculizando el tránsito libre de miles de  conductores y pasajeros, además de que incurrieron en rapiña en el centro  comercial Aurrera, de donde robaron televisiones, juguetes y aparatos diversos,  por lo que fueron detenidos decenas de manifestantes.
 Al desbloquear la vialidad, a las 18:30 horas, se  enfrentaron con policías capitalinos, a cuya corporación acusan de brutalidad policiaca,  evidenciada en un video en el que se ve claramente como golpearon a un  hombre y a su esposa, robándoles sus celular.
 
 José, un policía de la Ciudad de México, relató como fue  golpeado por la turba de uniformados capitalinos, por lo que los vecinos  bloquearon la autopista México-Pachuca.
 
 Relata que anoche de repente se toparon de frente con los  policías que les gritaron:
 
 “Métanse a su casa cabrones. Y llega otro que me dice cállense  cabrones y me da el primer golpe, por lo que mi esposa le pregunta por qué lo  agreden.  Les decía cálmense. Me identifiqué  con ellos como policía de la Ciudad de México, y ya no supe no que me dijeron  me tundieron agolpes.
 
 “Me tiraron al suelo, me patearon, arrastraron y m e  aventaron al callejón; ahí me robaron el celular.  Es ese el m omento que fue grabado y  difundido en las redes sociales, donde se ve como un uniformado agreden a mi  esposa, dándole patadas y cachetadas.
 
 “Nos dijeron que nos quitáramos de su paso porque íbamos a  valer madre. Ya estaban calientes.
 
 “Voy a levantar la denuncia en Asuntos Internos de la  Secretaría de Seguridad Pública para presentar la denuncia correspondiente y la  de servidores públicos”, dice José visiblemente golpeado.
 
 Los hechos, dice, ocurrieron en la calle Morelos, donde destruyeron  muchos carros y entraron a muchas casas, por lo que la gente se organizó y  empezó el bloqueo de la carretera”.
 Ante el desorden y la falta de presencia policíaca, decenas  de vecinos de San Juanico y colonias aledañas cometieron actos de rapiña en Aurrera  San Juanico, pero fueron los mismos colonos los que los obligaron a regresar  los artículos robados. 
 Algunas mujeres se negaron a devolverlos y aventaron piedras  a quienes las querían obligar a regresar la mercancía que sacaron violentamente  de Aurrera, que poco después cerro las puertas con trabajadores y clientes  adentro.
 
 Muchos vecinos hablaban de que había cuatro o cinco muertos,  pero ninguno de ellos ni las autoridades dieron nombres de las supuestas víctimas.
 
 Uno de los hombres que vigilaban las barricadas improvisadas  que hicieron para bloquear la carretera dijo que la gente estaba “muy enojada  porque la policía entró al pueblo golpeando a la gente y destruyendo carros, en  busca de supuestos delincuentes, por eso la gente quemó las patrullas y mató a  dos federales”.
 
 Al preguntársele dónde estaban los cuerpos, dijo: “los echamos  al canal”.
 
 Sin  embargo, el titular de la Secretaría de Seguridad  Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), Raymundo Collins Flores,  negó que hubo muertos y civiles lesionados y que lo ocurrido ayer en San Juanico no se trató de un operativo, sino de una  persecución policial por un asalto a mano armada en una gasolinera en Ticomán,  alcaldía GAM.
             Negó que hubieran intervenido 800 policías y 150 patrullas.  La SSP-CDMX apoyó en el rescate de policías y mantuvo la detención del  responsable que fue enviado al Ministerio Público. El Jefe de la Policía capitalina, expresó que anoche, elementos  preventivos fueron alertados por el empleado de la gasolinera ubicada en  Periférico y Acueducto, colonia Laguna Ticomán, alcaldía Gustavo A. Madero,  quien solicitó apoyo debido a que minutos antes fue amagado con arma de fuego y  obligado a cargar combustible a un vehículo. Además, fue desapoderado de mil  500 pesos en efectivo.
 Con las características del vehículo Nissan Tiida gris en el  que huyó el implicado, los uniformados iniciaron una persecución y lo  interceptaron en Acueducto y Av. Ticomán. En ese momento arribaron varios taxis  del estado de México, los cuales pretendían rescatar al conductor, agrediendo a  los elementos y causando destrozos a las unidades de la policía.
 
 Por lo anterior, dijo el titular de la seguridad pública, se  inició una riña en la que agredieron al primer Inspector Ricardo Romero Espino,  con indicativo Maya, quien resultó con fractura de mandíbula superior e  inferior.
 
 Sin embargo, no fue claro en el por qué los policías  capitalinos entraron al Estado de México y a punta de patadas sacaban a la  gente de sus casas.
 
 Tras el bloqueo que civiles realizaron sobre la autopista  México-Pachuca, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de  México (SSP-CDMX) apoyaron a personal de la Policía Federal (PF) a liberar la  vialidad con saldo blanco.
 
 Tras agotar el  diálogo, alrededor de las 18:30 horas del día en curso, un contingente policial  de la SSP-CDMX y PF comenzó a avanzar hacia las barricadas que los habitantes  del mencionado poblado habían colocado para obstruir el paso en la arteria  vial.
 
 
 Tras el ingreso a la  zona del bloqueo, los uniformados fueron agredidos por algunas personas que les  lanzaron algunos objetos, entre ellas bombas molotov, piedras y palos, sin que  los oficiales respondieran; después de unos minutos los agresores se  replegaron.
 
 Los policías de la SSP capitalina retiraron de la autopista  México-Pachuca varios objetos de las barricadas, así como una patrulla y una  motopatrulla que fueron quemadas por los manifestantes y un tráiler.
 
 Cerca de las 20:00 horas fue normalizada la vialidad entre  el Anillo Periférico y Río de los Remedios, en ambos sentidos.
 En el dispositivo participaron policías metropolitanos, de  proximidad y de la Subsecretaría de Control de Tránsito, apoyados con vehículos  como UNIMOG y motopatrullas.
 |  
        |   |  
        
        | LOS “FIFI” MARCHAN CONTRA CANCELACIÓN DEL NAICM |  
        | 
          
            |  
 |              *Señalan  a  López Obrador como la nueva mafia del poder 
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 11 de  noviembre de 2018.- Más de cinco mil ciudadanos mexicanos participaron esta mañana  en la llamada “marcha fifi”, en la que se opusieron a la cancelación de la  construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco,  en base a una consulta declarada anticonstitucional, por no contar con los  votos suficientes, así como por haber sido ordenada por un presidente electo,  sin autoridad jurídica, al momento de realizarse.
 
 Los antagónicos al presidente electo Andrés Manuel  López Obrador le exigieron que no frene el progreso de México, ya que  calificaron como retrogradas muchos de sus programas, especialmente todos los  que tienen injerencia en el sector económico, en el que ha provocado fuertes  sismos financieros, aún sin ser presidente de México.
 
 Reclamaron a López Obrador que responsabilice de  sus malas decisiones a unos cuantos mexicanos de la cancelación del NAICM, por  la que agrupaciones de empresarios preparan demandas contra el incumplimiento  de los contratos, que fueron firmados para concretarse en Texcoco no en Santa  Lucía, pese a que el gobierno entrante ha dicho en reiteradas ocasiones que  responderá a todos los contratos.
 
 Para los manifestantes llamados despectivamente “fifi”,  cuya palabra significa gente estudiada, de modales exagerados o cursi, el futuro  presidente de México es un político demagogo con un gabinete integrado por  gente incapaz y autoritaria igual que él, por lo que le exigieron que se  preparen para las responsabilidades que les esperan.
 
 Los “fifi” bautizados burlescamente por el próximo  presidente de la Nación, dijeron  que “con  su autoritarismo, López Obrador se ha sentado ya en el trono de nuevo jefe de  la mafia en  el poder”.
 
 También protestaron por el paso de los migrantes centroamericanos,  a quienes calificaron  de malagradecidos y  ver despectivamente a los mexicanos; por lo que solicitaron  que el nuevo gobierno haga valer las leyes e  impida que atraviesen el país sin ninguna limitación.
 
 La marcha inició a las 11 de la mañana en el Angel  de la Independencia y concluyó en el Zócalo capitalino, donde acordaron realizar  otra manifestación el 2 de diciembre, un día después de la toma de protesta de  AMLO.
 
 Asimismo, repudiaron la visita del presidente de  Venezuela, Nicolás Maduro, a quien  al igual  que los congresistas del Partido Acción Nacional, lo nombraron persona Non Grata,  por los crímenes de lesa humanidad que ha cometido con su pueblo, cuyos  pobladores emigran a Colombia al verse empobrecidos por las políticas  socialistas del invitado incomodo a la Toma de Protesta de López Obrador, el  próximo 1 de diciembre en Palacio Nacional, desde donde despachará los próximo  seis años.
 
 En tanto, en la construcción del NAICM este fin de  semana continuaron los despidos de los 45 mil trabajadores que laboraban en la  obra aeroportuaria.
 
 Muchos de los despedidos de esa magna obra  participaron en la marcha fifi y lanzaron consignas de repudio a López Obrador,  quien hasta el momento se muestra inflexible al clamor popular de dar marcha atrás  a su mala decisión, que costará miles de millones a México, así como la  cancelación de inversiones que estaban en marcha.
 |  
        |   |  
        
          | ENTRE ACUSACIONES Y RENUNCIAS, MARKO CORTES VA POR  EL PAN  |  
          | 
            
              |  
 |  CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 11 de  noviembre de 2018.- Con acusaciones de presuntas irregularidades al interior  del Partido, y la renuncia del expresidente Felipe Calderón Hinojoza, Marko  Cortés Mendoza, se perfila como el nuevo presidente de Acción Nacional.  
 Hasta las 23 horas con 79 por ciento de los votos,  el 70% lo favorecen informó esta noche la presidenta de la Comisión  Organizadora Nacional de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional (Conecen),  Cecilia Romero Castillo, por lo que se considera virtual ganador de la elección  interna del PAN.
 
 Por su parte, Manuel Gómez Morín, quien también  participó en la contienda, y por quien voto Calderón, se inconformó por los  resultados y escribió en su cuenta de Twitter:
 
 “Participe de buena fe en un proceso interno, que  termino siendo parcial, inequitativo y antidemocrático. Ese PAN hoy así no le  sirve a México.
 
 Sin embargo, Marko Cortes dice que serán la  oposición que enfrentará al izquierdista Andrés Manuel López Obrador, ante un  empequeñecido PRI, que sufrió una gran derrota electoral frente al creador de  Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), que gobernará México por seis  años, a partir del 1 de diciembre próximo.
 |  
          |   |  
 
        
          | LEGALIZAR MARIHUANA NO PACIFICARA MEXICO. AL  CONTRRIO:  COLLINS  |  
          | 
            
              |  
 |  CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 08 de noviembre  de 2018.- La senadora Olga Sánchez Cordero, quien la próxima semana presentará  su renuncia para integrarse al gabinete del presidente electo, presentó hoy la  iniciativa por la que se expide la Ley General para Regular el Control de la  Cannabis, que permite el uso lúdico, comercial, científico y de investigación  de la cannabis y sus derivados.  
 Al respeto, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública  de la Ciudad de México (SSP-CDMX), Raymundo Collins Flores, calificó de errónea  la medida de legalizar la droga en México, ya que esto no bajaría los índices delictivos,  los aumentaría, dijo.
 
 De acuerdo con la iniciativa de Sánchez Cordero los  ciudadanos podrán sembrar, cultivar, cosechar, aprovechar, preparar y  transformar hasta 20 plantas de cannabis para consumo personal, siempre que no  sobrepase 480 gramos por año.
 
 El Jefe de la Policía  capitalina comentó que, desde su experiencia en ámbitos de seguridad, de ser  aprobado el uso de la marihuana, los índices de violencia se incrementarían y  habría mucha gente vendiendo esa sustancia.
 
 Citó que “hoy tenemos dos o tres grupos que pelean por la  venta, al rato se van a enfrentar los habitantes de las cuadras y por ende la  violencia aumentará”
 
 Tan sólo en la capital del país, añadió, la policía detiene  personas con marihuana, pero, además, muchos de ellos también ofrecen a la  gente pastillas, cocaína y otras sustancias ilegales.
 
 “¿Creen que por ser legal la gente lo va a dejar de hacer?
 
 Al contrario, están equivocados, va a aumentar”, aseveró el  titular de la SSP-CDMX.
 
 Raymundo Collins hizo énfasis en que “no se va a  tranquilizar ni a pacificar y no bajaría la violencia, por el contrario, la  problemática aumentaría dado que se venderían otras drogas”.
 
 Sin embargo, para Sánchez Cordero, esta es una estrategia  para pacificar el país.
 
 En su propuesta pide que los ciudadanos registraste sus  plantas en el padrón anónimo del Instituto, a fin de que el gobierno conozca a  los consumidores de la droga.
 
 La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Salud,  Seguridad Pública y de Estudios Legislativos Segunda.
 |  
          |   |  
 
 
        
        | ANTICONSTITUCIONAL  Y VIOLATORIA LEY DE SERVIDORES PUBLICOS  |  
        | CIUDAD  DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 06 de noviembre de 2018.- La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores  Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de  la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se adiciona el  Código Penal Federal, publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación,  es violatoria e inconstitucional, informó el presidente del Instituto Mexicano  del Amparo, Hugo Arriaga Becerra*. El abogado especialista en la materia de  Amparo sustenta lo anterior al pormenorizar las violaciones en que se incurre  con esa Ley con la que se ordena reducir los salarios de los servidores públicos  y que ninguno gane más que el presidente de México.  Arriaga Becerra detalla las violaciones en que  incurre la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos:              I.- Violaciones Generales.- Dicha  Ley resulta violatoria de lo dispuesto en los artículos 1°, 14, 16, 49, 123,  apartado B, fracción IV; 127 y 133 Constitucionales; Tercero Transitorio del Decreto por el que se reforman y  adicionan los artículos 75, 115, 116, 122, 123 y 127 de la Constitución Política  de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el  Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 2009 y Segundo y Vigésimo,  fracción II, Transitorios del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas  disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en  Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el  20 de diciembre de 2013, porque se pretende reducir los salarios de los  trabajadores del Gobierno Federal, sin que exista una base para ello,  pues se deja en manos de autoridades administrativas tal determinación. En  otras palabras, las normas en cuestión no precisan los elementos para un  ejercicio de facultades discrecionales, sino que permiten la arbitrariedad,  proscrita por la garantía de legalidad.             Además, según ha señalado el Poder  Judicial de la Federación, la inconstitucionalidad de una ley puede derivarse  de la demostración de incongruencias en el orden jurídico que revelen  violación, entre otras, a la garantía de seguridad jurídica, como podría ser la  contradicción de la ley impugnada con otra norma general o ley secundaria, en  el caso de que regulen un mismo supuesto jurídico, de suerte que como las  normas a combatir se contraponen con otras de la Ley Federal de los  Trabajadores al Servicio del Estado y de la Ley Federal del Trabajo, tales  elementos también abonan a la argumentación referente a su  inconstitucionalidad.             Cabe acotar que ningún servidor  público ha tenido jamás la remuneración que se otorga al Presidente de la República,  porque la misma no se compone tan sólo con sus percepciones en numerario, sino  que debe ser vista como salario integrado a la luz del artículo 84 de la Ley  Federal del Trabajo, de suerte que como al Titular del Ejecutivo Federal se le  conceden todos los elementos para que viva íntegramente del Estado Mexicano  junto con su familia (casa, alimentación, vestuario, vehículos, personal,  etc.), a más de que goza de la posibilidad de contar con partidas secretas del  Presupuesto de Egresos de la federación, en términos del artículo 74, fracción  IV de la Carta Magna, es irrefragable que para definir un salario menor al de  dicho servidor público, se deben considerar todos los elementos que integran su  remuneración y no sólo la que se señale de modo nominal.             II.- Violaciones específicas en referencia  al Poder Judicial de la Federación.- En específico y por lo que atañe a los  integrantes del Poder Judicial de la Federación, el artículo Tercero  Transitorio del Decreto por el que se reforman  y adicionan los artículos 75, 115, 116, 122, 123 y 127 de la Constitución Política  de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el  Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 2009, que fue en donde se  generó el dispositivo constitucional que se pretende reglamentar en la ley que  se analiza, excluyó de modo expreso a los ministros de la Suprema Corte de  Justicia de la Nación,  los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los  magistrados de Circuito, los jueces de Distrito, los consejeros de la Judicatura Federal,  los integrantes del Consejo General del Instituto Federal Electoral, al señalar  de modo preciso que “Las retribuciones nominales  señaladas en los presupuestos vigentes superiores al monto máximo previsto en  la base II del artículo 127 de la Constitución Política  de los Estados Unidos Mexicanos, se mantendrán durante el tiempo que dure su  encargo”, autorizando solamente que las remuneraciones adicionales a las nominales, tales como  gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones,  compensaciones, y cualquier remuneración en dinero o especie, sólo se podrían  mantener en la medida en que la remuneración total no excediese el máximo  establecido en la base II del artículo 127 de la Constitución Política  de los Estados Unidos Mexicanos.             III.- Violaciones específicas en  referencia a Pemex.- Por su parte, los Artículos Segundo y Vigésimo,  fracción II, Transitorios del Decreto por el que se reforman y adicionan  diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,  en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de  diciembre de 2013, eximieron textualmente a los integrantes de Pemex (al menos)  de la observancia de la ley que se estudia, al establecer que los derechos  laborales de los trabajadores que presten sus servicios en los organismos, las  dependencias y entidades de la Administración Pública Federal dedicadas a las  actividades que comprende el Decreto mencionado, se respetarán en todo momento  de conformidad con la ley y que el Congreso de la Unión realizará las  adecuaciones al marco jurídico para regular a las empresas productivas del Estado,  y establecerá al menos que cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas  sólo al balance financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta  de la Secretaría del ramo en materia de Hacienda, apruebe el Congreso de la  Unión, exponiendo de modo expreso que su régimen de remuneraciones será distinto  del previsto en el artículo 127 de esta Constitución. IV.- Juicio de Amparo a interponer.- En relación con tal problemática, se presenta la posibilidad de  interponer juicio de amparo indirecto en contra de la Ley en cita y de los  preceptos reformados del Código penal Federal.             Al impugnar la ley, en su momento el  recurso de revisión que se interpusiere tendría que ser resuelto por la Suprema Corte de  Justicia de la Nación.          A)  Oportunidad.- De  conformidad con lo dispuesto por los artículos 17, fracción I y 18 de la Ley de  Amparo, el plazo para la promoción de la demanda, tratándose de normas  generales, será de 30 días contados a partir del día de su entrada en  vigor o 15 días hábiles posteriores al primer acto de aplicación de las  normas de que se trate. Cabe señalar que no son excluyentes las posibilidades  mencionadas.             En esa tesitura, como la Ley Federal de  Remuneraciones de los Servidores Públicos fue publicada el 5 de noviembre de 2018,  y según su artículo Primero Transitorio entró en vigor al día siguiente de su  publicación (martes 5 de noviembre de 2018), el plazo para interponer la  demanda de amparo correría hasta el jueves 6 de diciembre de 2018,  si se impugna como autoaplicativa, o dentro de los 15 días hábiles siguientes  al primer acto de aplicación; esto es, cuando se produzca el primer acto de  reducción del salario del quejoso.             B)  Materia.- Como las normas a controvertir afectan derechos laborales de los  Trabajadores al Servicio del Estado, la materia es de índole laboral, lo que  condiciona la competencia de los juzgados federales por materia, tal como se  apunta ut infra.             C)  Suplencia de la queja.- Todos los tribunales de Amparo se encuentran  legalmente obligados a suplir la queja en los casos en que se trate de quejosos  trabajadores y cuando se haya dejado sin defensa al peticionario de garantías  por afectar los derechos previstos en el artículo 1° de la Ley de Amparo.             En esa tesitura, y conforme a lo  dispuesto por el artículo 79, fracciones V y VI de la Ley de Amparo, la autoridad  que conozca del juicio de amparo deberá suplir la deficiencia de los  conceptos de violación o agravios, en favor del trabajador; y cuando se  advierta que ha habido en contra del quejoso o del particular recurrente una  violación evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa por afectar los  derechos previstos en el artículo 1o de la propia Ley. De consuno con los dos  últimos párrafos de dicho numeral, la suplencia se dará aún ante la ausencia de  conceptos de violación o agravios y la suplencia de la queja por  violaciones procesales o formales sólo podrá operar cuando se advierta que en  el acto reclamado no existe algún vicio de fondo.             De  lo dispuesto por el ordinal citado se desprende que en la especie es no sólo  jurídicamente viable, sino obligatorio para todos los juzgadores federales el obrar de la siguiente forma:             1.- Suplencia total.- Se encuentran obligados a suplir la queja aún  ante la ausencia de conceptos de violación y/o agravios.             2.- Inordinación de la suplencia.- Deben  suplir la queja en cuanto al fondo de modo preferente, de suerte que sólo  podrían suplir en cuanto a vicios formales, cuando no hubiere ningún vicio de  fondo, siendo que en la especie claramente existen estos últimos.             3.- Integración de material probatorio.- En  términos de lo previsto por el numeral 75 de la Ley de Amparo, el juez de  amparo deberá recabar oficiosamente pruebas que estime necesarias para  la resolución del asunto, siendo que tal dispositivo no resulta potestativo, sino  obligatorio para los jueces de distrito.             D)  Interés legítimo.- Sobre este punto es de acotar que en función de la Reforma a los artículos 103 y 107  Constitucionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el día lunes 6  de junio de 2011, se ha ampliado la procedencia del juicio de garantías con  base en el interés legítimo, este permite que los Sindicatos de las  Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal interpongan la  demanda de amparo a nombre de sus agremiados, con esta base.             En ese  sentido, los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han  validado la posibilidad de impugnar leyes con base en el interés  legítimo que le puede asistir al quejoso, y aunque las normas no se encuentren  dirigidas a quien promueve la demanda de garantías (lo que permite  combatir las del Código Penal Federal), pues tratándose del interés legítimo  de asociaciones civiles en defensa de derechos colectivos, el juzgador  debe realizar un estudio integral de la naturaleza del derecho, el objeto  social de la asociación y la afectación que se alega.             En esa tesitura, y como el objeto  social de los Sindicatos incluye la defensa de sus integrantes, ante todas las  autoridades, resulta viable esgrimir dicho interés legítimo para presentar una  demanda de amparo.             E)  Competencia.- En términos de lo dispuesto por el artículo 37 de la Ley de  Amparo, es competente para conocer del juicio, el juez de distrito  que tenga jurisdicción en el lugar donde el acto que se reclame deba tener  ejecución, trate de ejecutarse, se esté ejecutando o se haya ejecutado.             En ese sentido, y como los actos de  aplicación podrían generarse en todos los Estados de la República, los juzgadores  competentes serán los Juzgados de Distrito en Materia de Trabajo en los  circuitos en que existen (Primer Circuito, Ciudad de México; Tercer Circuito,  Jalisco; Cuarto Circuito, Nuevo León; Sexto Circuito, Puebla; y Vigésimo Cuarto  Circuito, Nayarit) y los juzgados de Distrito que conocen de todas las materias  en los demás circuitos.             E) Control de Convencionalidad Ex Officio.- Por otra parte y derivado de lo  dispuesto por los artículos 1° y 133 de la Carta Magna, el Poder Judicial de la Federación ha señalado que constituye una obligación ex officio de todos los tribunales del país el  realizar el control de convencionalidad, lo que les obliga a aplicar las normas más benéficas para el  gobernado en todos los casos, siendo que incluso deben preferir las normas  internacionales y su interpretación, sobre las normas mexicanas de índole  ordinario.             E) Suspensión.- Desde la presentación  de la demanda se puede solicitar que se conceda la suspensión de los actos  reclamados, lo que implica que el juez federal puede ordenar que las  cosas se mantengan en el estado que tienen; es decir, que no se apliquen los  preceptos reclamados en detrimento de la parte quejosa (y/o sus agremiados si  el quejoso es un Sindicato), hasta en tanto se resuelva sobre la suspensión  definitiva. ** Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional   Autónoma de México. Profesor por oposición de Derecho  Constitucional en la Facultad de Derecho. Ex Profesor de Amparo en Materia  Fiscal en la División de Estudios de Posgrado de la propia Facultad de Derecho.  Presidente del Instituto Mexicano del Amparo. |  
        |   |  
        
          | CARAVANA DE MIGRANTES LLEGA A LA CAPITAL DE MEXICO  |  
          | 
            
              |  
 |   CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 05 de  noviembre de 2018.- Cerca de 4.000 centroamericanos de la caravana migrante, en  su mayoría hondureños, que huyen  de la violencia  y pobreza de su país llegan a un albergue de Ciudad de México, donde tratarán  de obtener permisos para transitar libremente por el país en su ruta hacia  Estados Unidos.
 Los migrantes de Honduras empezaron su éxodo en  caravana el 13 de octubre desde la hondureña San Pedro Sula, a unos 1.600 km de  la capital mexicana, y en el camino se han ido juntando con otros de El  Salvador, Guatemala y Nicaragua, que salen en nutridos grupos de sus países  para cruzar la frontera de México y llegar a la unión  americana, donde el presidente Donald Trump ha  confirmado que no les dará asilo, porque entre ellos vienes miles de  integrantes de pandillas y criminales.
 
 Sin embargo, el gobierno mexicano les abrió las  puertas, pese a que miles de mexicanos, a través de las redes sociales cuestionan  que les den tanto apoyo mientras que en México hay millones de compatriotas a  los que no ayudan, además de que en este país los índices de violencia y  desempleo también son elevados y se elevarán   en caso de que los centroamericanos no sean aceptados por Estados Unidos  ni deportados por México, y finalmente se queden en estados fronterizos, que  enfrentan situaciones extremas en inseguridad.
 
 La alcaldía capitalina convirtió un estadio  deportivo en un albergue improvisado, con una capacidad para  5.000 migrantes, que se espera lleguen este  martes y  miércoles. La enorme caravana  se fue dispersando y una parte de sus integrantes aún está en camino en los  estados de Puebla y Veracruz.
 
 La impresionante caravana migrante ha enfurecido al  presidente estadounidense Donald Trump, quien ha amenazado con movilizar hasta  15.000 efectivos a la frontera con México para contener lo que llamó una  "emergencia nacional", convirtiendo esta crisis en bandera de campaña  para las elecciones de medio mandato del martes.
 
 La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)  informó que hasta el momento hay tres caravanas, integradas por grupos de 1,500  a 2,500 personas.
 
 Hoy es  impreciso  el número de migrantes, ya que muchos se han regresado a sus países, al conocer  la posición del presidente Trump, pero los que han decidido seguir, tienen  pensado quedarse en Tijuana o Tamaulipas en caso de que no logren su objetivo  de cruzar a Estados Unidos.
 
 Uno de los objetivos de los migrantes es solicitar  a autoridades migratorias permisos para transitar libremente por territorio  mexicano.
 Muchos de los centroamericanos han  externado su deseo de quedarse a vivir en la  capital del país, donde el gobierno de la Ciudad de México les dio una cálida  bienvenida con comida caliente, ropa, cobertores e incluso agua para que se bañen,  precisamente en los momentos en los que a los capitalinos se les pidió no hacerlo  diariamente para ahorrar liquido ante el corte del mismo, por las reparaciones que  realiza CONAGUA a las tuberías del Cutzamala.
 |  
          |   |  
        
          | El 
            contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva 
            de los autores. Todos los derechos están reservados.Queda prohibida la reproducción parcial o total del 
            material publicado.
 Reportajes 
            Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx
 |  |