
          Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
          
            CIUDAD DE MEXICO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, México, 18 de  septiembre de 2022.- Para muchos mexicanos es inconcebible, que el presidente Andrés  Manuel López Obrador, proponga la paz en Ucrania, cuando no ha podido pacificar  México, que sin estar en guerra, vive una crisis de inseguridad y  narcoviolencia, cuyos atentados del crimen organizado se acercan al  narcoterrorismo en perjuicio de la sociedad civil, minimizados por el Mandatario  a quien ajusta el proverbio de Mateo: 
          
            ¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y  no echas de ver la viga que está en tu propio ojo?
          
            “Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo, y  entonces verás bien para sacar la paja que está en el ojo de tu hermano”, dice Mateo  7:1-6, Lucas 6:37-42, que antes afirma: “No juzguéis, para que no seáis  juzgados. Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la  medida con que medís, os será medido”.
          
            La propuesta del presidente mexicano de pacificar la guerra  en Ucrania, fue muy criticada no sólo por el asesor presidencial ucraniano Kykhailo  Podolyak, sino por los propios mexicanos, sorprendidos que en pleno festejo del  212 Aniversario de la Independencia de México, en camino hacia la militarización,   hiciera a un lado los asuntos  nacionales para referirse a la guerra de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de  2022, que ignoró hasta el 16 de septiembre pasado.
          
            El propio presidente Volodímir Zelenski y la embajadora de Ucrania  en México, Oksana Dramarétska, le pidieron a AMLO en febrero de 2022 que se pronunciara  contra la invasión rusa, luego de que fue el único país en abstenerse a hacerlo.
          
            Pasaron siete meses para que lo hiciera en un evento en el  que debió hablar de México y a los mexicanos, en ocasión de la Independencia de  este país, por lo que los ucranianos sospechan que López Obrador repitió un  discurso dictado desde Rusia. 
          
            López Obrador dijo que sin paz no hay crecimiento económico,  como ocurre en muchos estados mexicanos sometidos por el crimen organizado, y  se esperaba que en ocasión de la militarización que habrá en México, se iba a  referir a pacificar el país.
          
            Sin embargo, para sorpresa de todos anunció que esta semana presentará  una propuesta ante la Asamblea General de Naciones Unidas para buscar con  urgencia un acuerdo que detenga la guerra en Ucrania y alcanzar una tregua  mínima de cinco años para todas las naciones, ya que se trata de un atentado a  los derechos humanos, sociales y económicos del mundo.
          
            Con invitados cuestionables como Evo Morales Aima, ex  presidente de Bolivia, a quien dio exilio tras dimitir en medio de acusaciones de  fraude electoral y de narcotráfico por parte de Estados unidos, López Obrador arremetió  contra la ONU acusándola de no hacer nada por la paz en Ucrania.
          
            Empero, Zelenski, quien ha estado en varias ocasiones en la  ONU y recibido todo el apoyo que México no le quiso dar, calificó la tregua que  pide AMLO como “un plan ruso”.
          
            "Los "pacificadores" que usan la guerra como  tema para sus propias relaciones públicas solo causan sorpresa" escribió  el asesor presidencial ucraniano Mykhailo Podolyak en su cuenta de Twitter.
          
            En su discurso al pueblo mexicano, López Obrador no hablo de  México en el Aniversario de la Independencia, perdió el piso y quiso asumirse  defensor de los pueblos, de otros, pero no del suyo. 
          
            También sorprendió que en el mensaje del Desfile Cívico  Militar se refirió a Julian Assange, “como el Quijote de nuestro tiempo, de la  libertad de expresión, y quien permanece injustamente encarcelado. Y desde esta  plaza pública, la principal plaza de la República mexicana, nos comprometemos a  seguir demandando la libertad de Julian Assange”.
           
            En este caso también aplica el proverbio de Mateo: 
          
            ¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y  no echas de ver la viga que está en tu propio ojo?
          
            En México durante su administración han matado ha 41  periodistas y en vez de luchar por sus derechos o el cese de asesinatos de  comunicadores mexicanos, los ataca e insulta continua y públicamente exhibiéndolos  como prostitutas de la información, Prensa Fifi, mercenarios, chayoteros y  vendidos, entre otros improperios con los que ha sembrado el odio contra estos  profesionales. 
          
            Pero ahora quiere presentarse como defensor de la paz, los  derechos humanos y la libertad de expresión, que pisotea todos los días en  México, que sin estar en guerra tiene un promedio oficial de 88 asesinatos al  día. 
          
            Desde la invasión del ejército ruso en Ucrania, el 24 de  febrero de 2022, ocho periodistas han perdido la vida, mientras que, en México,  que no está oficialmente en guerra, en el mismo lapso, han sido asesinados 11  periodistas, tres más que en Ucrania.
          
            En base a esto, las propuestas y señalamientos de López  Obrador son cuestionables, porque no es ejemplo en nada de lo que quiere defender internacionalmente.
          
            Además, traen a la memoria diálogos de la película El  Infierno, en la que el presidente municipal Don José Reyes o Don Pancho Reyes, se  hacía pasar como un hombre pacífico y bondadoso que hablaba de paz y libertad  de expresión ante la gente del pueblo.
          
            Pero en realidad era como el diablo, tanto que el Benny aprovecha  las fiestas de la Independencia de México, para rafagear con una AK-47 a todos  los políticos que estaban en el festejo municipal, incluyendo a la esposa del  edil, cansado de su hipocrecía y corrupción.
          
            Esta película, que dio vida al Cochiloco,  es ciencia ficción, pero cada día se acerca  más a la realidad.
eab_elya@yahoo.com.mx
            reportajesmetropolitanos@gmail.com