| 
            
              |  |   *Por su problema con el alcoholismo no lo dejaron  presentarse ahí
 Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
 
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 29 de  septiembre de 2019.- El humo del incienso para “sahumear” el escenario de los  Estudios de San Angel Televisa y  del hielo seco que ambientaría la grabación  de su espectáculo, así como las bromas y las carcajadas de Manuel El Loco  Valdez, impedían que viera con claridad su llegada.  Después de un rato apareció por un pasillo iluminado  con luces amarillas y azules.  Venía a  contraluz. Su silueta se dibujaba muy delgada, pero con el vientre abultado.
 
 La primera en recibirnos fue Anel Noreña, quien aún  no era su esposa, él estaba separado de Natalia Herrera Kiki Calles, nieta de  un ex presidente de México.
 
 Anel era muy guapa, alegre y comunicativa, tanto  que nos explicó que antes de cada presentación de José José “sahumeaban” el  lugar donde se presentaba, “para evitar malas vibras”.
 
 Aquél era un día de 1974.
 
 Éramos un grupo de estudiantes, de 17 años, de la  escuela de periodismo Carlos Septién García, que conseguimos  entrar a la otrora poderosa y única Televisa a  través de una compañera que hacía ahí su servicio social,  pero sólo yo entrevistaría a José José, las otras  chicas sólo querían conocerlo, fotografiarse con él y pedirle su autógrafo al interprete  ganador de El Triste y La Nave del Olvido.
 
 Ellas entrevistarían a deportistas del momento.
 
 En 1975 José José era la revelación masculina.  La mejor voz de México, el que más se escuchaba  en la radio, el que más vendía discos y se veía en televisión.
 
 Así que estar en Televisa San Angel, tan lejos de  mi casa, y frente al Príncipe de la Canción, imponía.
 
 José José advirtió mi nerviosismo y ofreció ayudarme  con mi tarea.
 
 Hablo mucho de su vida, su problema con el alcoholismo,  sus escándalos y la “mala vibra” que algunas personas le tiraban, versión que este  año confirmé en su biografía autorizada que difunde Nexflix, pero ahí no dijo  lo que me contó siendo una estudiante:
 
 “Lo que más me duele es que no me dejan cantar en  Bellas Artes porque caí en el alcoholismo, pero Lola Beltrán también tiene el  mismo problema y a ella si la aceptaron. Ese es mi gran dolor, y por eso pienso  que no soy el mejor como me dicen.
 
 “Es  lo que  quiero que publiques en tu diario escolar, para que los jóvenes no hagan lo  mismo que yo, quiero que vean mi mal ejemplo y no lo sigan, porque el vino y las  malas amistades te cierran las puertas más importantes de tu vida.  Publica esto, te lo encargo mucho y me traes  el periódico, dijo repitiéndolo una y otra vez: “publícalo”.
 
 Al termino de la entrevista nos invitó a ver la  grabación del programa que se difundiría días después.
 
 La música en vivo, su voz  y el hermoso escenario  lleno de luces cimbraban el alma.
 
 Pero más se me estremeció cuando la cinta de  grabación se rompió de tanto regresarla, para escuchar el audio mientras iba de  regreso a mi casa en el Metro Universidad, repleto de gente a la que, sin que  me conocieran, les presumía, a todo volumen,  que había entrevistado a El Príncipe de la  Canción.
 
 Uf, y con las fotografías me fue peor.
 
 Las tomé con una cámara de lente panorámico, por lo  que las imágenes del Príncipe salieron como si las hubiera tomado en los Espejos  de la Risa del Castillo de  Chapultepec.
 
 Entonces pensé que a la que debieron “sahumear” era  a mí.
 
 Así que la entrevista no se publicó en el diario  escolar Praxis por el accidente que ocurrió con la cinta, sólo recordaba que lo  que más le dolía era no haber cantado en Bellas Artes, por lo que corrí a  entrevistar a José López Portillo, quien en ese entonces era Secretario de  Hacienda y muy accesible con los estudiantes.   Un año después fue presidente de la Republica.
 Pasaron los años, más de 40.
 
 José José siguió con sus éxitos y sus altibajos  profesionales y personales, consolidándose como el mejor cantante romántico  mexicano del siglo 19.
 
 Su muerte, el sábado pasado, me recordó  la gran deuda que tengo con él: publicar lo que cuando estudiante no pude por inexperiencia  y ¡presumida!, debo confesarlo, pero todo este tiempo ha estado en mi mente  como un pendiente muy importante y mucho más, porque en sus 55 años de carrera artística no logró cantar donde él quería hacerlo, en Bellas Artes, así que ese dolor quizá lo lastimo toda su vida y si los mexicanos tanto lo quieren podrían homenajearlo ahí y no en el kiosko de la Alameda como propone su hija Sarita.
 
 Perdón y gracias José José, por fin pude publicarlo.  Tú música te hará eterno.
 
 Descansa en paz.
   José Rómulo Sosa Ortiz , nació en Azcapotzalco,  Ciudad de México, el 17 de febrero de 1948. Murió en Homestead, Florida, el  28 de septiembre de 2019. Su nombre artístico fue José José o El Príncipe de  la Canción.  En 55 años de carrera musical, su interpretación y su estilo  influyeron sobre numerosos artistas del ámbito mundial.
 Nacido en una familia de músicos, comenzó su  carrera tocando la guitarra y cantando en serenatas durante su juventud. Más  tarde, se unió a un trío de jazz y bossa nova en el que cantaba y tocaba el  bajo y contrabajo. Vendió alrededor de 100 millones de discos, lo que  lo convierte en uno de lo cantante latinoamericano más exitosos de la historia  y hoy en día el artista más importante de México. Recibió nueve nominaciones al  Grammy y numerosos reconocimientos a nivel mundial.  Llenó recintos como el Madison Square Garden, Radio  City Music Hall, Las Dunas y el Auditorio Nacional, entre otros.
 Su música ha llegado a países no hispanoparlantes,  como Arabia Saudita, Egipto, Israel, Japón y Rusia. En su carrera como actor,  protagonizó películas como Buscando una sonrisa, La carrera del millón, Gavilán  o paloma, Sabor a mí y Perdóname Todo, su último protagónico cinematográfico en  1995; además de co-estelarizar la telenovela La fea más bella
 "El triste" y el II Festival de la  Canción Latina
 El 15 de marzo de 1970, participó con el tema  "El triste", de Roberto Cantoral García, y "Dos", de Wello  Rivas, en representación de México en el II Festival de la Canción Latina  (predecesora del Festival OTI), donde obtuvo el tercer lugar ante el público  que colmó el Teatro Ferrocarrilero de la Ciudad de México.
    La melodía  se convirtió en un gran éxito internacional, lo que le permitió  al artista iniciar sus presentaciones por todo el continente. Tal fue el  impacto de la canción, que se editó en países como Rusia, Japón e Israel. Trascendencia artística
 José José vendió más de 80 millones de discos en  sus 55 años de carrera. En México, según las estadísticas discográficas, su  álbum Secretos es el más exitoso con más de 11 millones de copias vendidas  desde su lanzamiento en 1983 y reedición en 2013 cuando se celebraron los 30  años de su lanzamiento. En toda Hispanoamérica es considerado el cantante más  importante de la música romántica. 
 Durante la promoción de Secretos en 1984, la  cantidad de presentaciones y conciertos fue prácticamente de todos los días,  debido al éxito arrasador de esa grabación. Entre 1985 y 1986 consiguió registrar localidades  agotadas en el Madison Square Garden y en el Radio City Music Hall de Nueva  York, así como en el Pavillion de Chicago en 2002 y en Las Dunas de Las Vegas.  Además de esto, es uno de los pocos cantantes mexicanos que puede presumir de  haber abarrotado la Monumental Plaza de Toros México en 2 ocasiones, durante  dos magnos conciertos ofrecidos en 1989 logrando cantar para 100 000 personas. En 1998 fue editado un disco llamado Un tributo (a  José José), en el que participan varias bandas y solistas, como los cantantes  de La Ley, Fobia, Julieta Venegas, Molotov y Jumbo, entre otros, y artistas de  rock mexicanos en el que, en su honor, interpretan sus canciones cada uno en su  muy particular estilo. Con esto se pretendió que generaciones más jóvenes  conozcan la trayectoria de José José, a través de un programa especial  transmitido a nivel mundial por la cadena MTV. A lo largo de su carrera de más de 55 años, ha  alcanzado los más grandes premios a los que puede aspirar un cantante  profesional: GrammyGrammy latino
 Premios El Heraldo de México
 Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y otra  en el paseo de la fama de Las Vegas, Estrella en el Paseo de la Fama en  Cuernavaca y otras ciudades de México y diversos reconocimientos a nivel  mundial pero el reconocimiento más importante es el amor y respeto de millones  de seguidores de todas las edades que por generaciones enteras han cultivado la  tradición de escuchar su música.
 Entre sus amistades más importantes se cuentan el  tenor español Plácido Domingo, Frank Sinatra, Rocío Dúrcal, Olga Guillot,  Alvaro Carrillo, Rubén Fuentes, Raúl Velasco, Paul Anka, Manuel Alejandro,  Julio Iglesias, Raphael, Rafael Pérez Botija, Armando Manzanero, Marco Antonio  Solís, Marco Antonio Muniz, Roberto Cantoral, Camilo Sesto, Lani Hall, Juan  Gabriel, Vicente Fernández, José Maria Napoleón, Pepe Jara, Johnny Laboriel,  José Feliciano, Francisco Céspedes, Alejandro Jaén, entre muchas otras  personalidades. Voz
 José José poseía una voz de barítono de rango  completo con un timbre ligero y muy buenos agudos.
 
 Una de las cualidades más peculiares de su voz, es  su manejo de la respiración y su capacidad pulmonar, esto al sostener notas por  largo tiempo sin desafinar, perder potencia o mostrar alguna señal de asfixia,  generalmente en voz media y voz de pecho. Como tenor, José José tenía la  habilidad de cubrir todas las notas posibles en voz de pecho.
 Entre los artistas de mayor renombre que han  grabado las "canciones de José José", se incluyen: Johnny Mathis  (ídolo del cantante), Marc Anthony, Vikki Carr, Luis Miguel, Conjunto  Primavera, Chayanne, Raphael, Juan Gabriel, Rocío Dúrcal, Camilo Sesto  (Compositor de las mismas), Cristian Castro, Vicente y Alejandro Fernández,  Manuel Mijares, Juan Carlos Coronel, Kalimba, Aventura, Los Dukes de Víctor  Juárez, entre muchos otros. Vida personal Se casó en 1970 con la actriz Natalia  "Kiki" Herrera Calles, nieta del Presidente Plutarco Elías Calles y se  divorciaron en el año 1976. Ella falleció en un accidente automovilístico en  México DF el 11 de noviembre de 1983.
 Durante la década de 1970 comenzó una relación con  Ana Elena Noreña (conocida como Anel), pero se separaron varios meses después. En 1974, luego de su separación de  "Kiki", volvió a relacionarse con "Anel", ella quedó  embarazada, y se casaron en 1976. Tuvo dos hijos con Anel, su primogénito, José  Joel Sosa Noreña (conocido como José Joel) y Marysol Estrella Margarita Elena.  Su matrimonio con Anel terminó en divorcio en 1990.
 En el año 1995, después de su rehabilitación,  contrajo matrimonio por tercera vez, está vez con la cubana Sarita Salazar  quien fue su esposa y su mánager hasta el momento de su muerte.
 Sarita Sosa, quien nació el 22 de julio de ese  mismo año, es la hija de ambos. Sarita Salazar es nieta de Abel Salazar, gran  actor, productor y director de cine de la época de oro del cine mexicano.
 José José sufrió varios problemas de salud durante  toda su carrera, debido a esos problemas, apareció constantemente en los medios  de comunicación. En 1972, sufrió de un caso grave de neumonía, y su diafragma  torácico sufrió una parálisis, la enfermedad casi deteriora por completo su  voz, su carrera y su vida.  Se recuperó después de pasar por meses de  tratamiento basado en ejercicios de respiración, pero uno de sus pulmones se  dañó permanentemente.  A finales de 1980, fue sometido a varias operaciones en  sus cuerdas vocales como consecuencia de la utilización excesiva de cortisol,  alcohol y la falta de descanso después de sus conciertos.
 José José vivió graves consecuencias derivados de  su problema con el alcoholismo, ya que su salud fue deteriorándose durante la  década de 1990.
 Una de las tantas consecuencias fue la diabetes que  desarrolló. En 2001, se le diagnosticó enfisema.  El efecto del alcoholismo,  el abuso de cortisol y su hernia de hiato, no sólo afectaron su capacidad para  cantar, sino también para hablar.En 2007, sufrió parálisis de Bell. Como resultado  de todos esos problemas tuvo que enfrentar una depresión muy grave en los  últimos años. José José luchó con una retinopatía diabética en uno de sus ojos  y se sometió a una operación para la misma.16 Así mismo, ha declarado que le  fue diagnosticada la enfermedad de Lyme la cual habría desencadenado la parálisis  facial y problemas relacionados con su voz.
 En noviembre de 2008, su esposa Sarita Salazar  sufrió una hemorragia cerebral debido a un aneurisma,17 lo cual la tuvo al  borde de la muerte, pero se recuperó notablemente. El 24 de marzo de 2017 a través de un comunicado en  video, José José informó a la comunidad internacional que padecía un tumor  cancerígeno en el páncreas e inició el tratamiento de éste, con base en  quimioterapias. José José continuó brindando conciertos y haciendo  presentaciones por Norte, Centro y Sudamérica hasta el año 2015. MuerteJosé José falleció el 28 de septiembre de 2019 en  un hospital de Homestead, Florida en Estados Unidos por complicaciones  derivadas del cáncer de páncreas que padecía.
 Su hija Sarita informó que se le harán homenajes en  Miami y en la Alameda Central, que esta a unos pasos de Bellas Artes, donde  nunca pudo cantar y donde debe ser homenajeado por ser no de los mejores  cantantes de México.
 
            Con información de Wikipedia.  |