| 
 
 
 
 _32.png) | 
      
        | ASESINAN A OTRO COMUNICADOR EN MEXICO |  
        |  |  
        | * A horas del Día de la Libertad de Prensa CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 02 de mayo de  2019.- El comunicador mexicano, profesor de educación indígena, promotor y  defensor de las lenguas indígenas, Telésforo Santiago Enríquez, fundador de la  radio comunitaria El Cafetal de San Agustín Loxicha, en el estado de Oaxaca,  fue asesinado a balazos este jueves, confirmó el vocero presidencial, Jesús  Ramírez Cuevas, en su cuenta de Twitter.
 “Desde el Gobierno asumimos el compromiso de hallar a los  responsables que atentaron contra el periodismo mexicano”, informó.
 
 Telésforo Santiago Enríquez, fue emboscado en su automóvil  en una zona de la ciudad de Juchitán, recibió varios disparos que le causaron una  muerte inmediata, informaron autoridades judiciales del estado de Oaxaca.
 
 Enríquez fundó la radio comunitaria Estéreo Cafetal, que  transmite en San Agustín Loxicha.
 
 Organizaciones de derechos humanos y de periodistas  condenaron su asesinato en las redes sociales y exigieron que “este artero  crimen no quede impune”.
 
 Telesforo es el octavo periodista asesinado durante el  gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador que se puso en  marcha el pasado 1 de diciembre del 2018.
 
 En diciembre pasado fueron asesinados los comunicadores  Jesús Alejandro Márquez, en el estado de Nayarit y Diego García Corona, en el  estado de México; en enero, Rafael Murua en el estado de Baja California Sur.
 
 En febrero, Reynaldo López, en el estado de Sonora, Jesús  Ramos Rodríguez, Chuchin, en el estado de Tabasco; en marzo Santiago Barroso,  en el estado de Sonora y Omar Iván Camacho en el estado de Sinaloa.
 
 México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio  del periodismo en el mundo.
 
 Durante el pasado sexenio del presidente Enrique Peña Nieto  (2012-2018) se cometieron 47 asesinatos de periodistas en México, de los cuales  9 fueron en 2018, de un total de 2.347 agresiones contra los medios de  comunicación.
 
 Los periodistas son despedidos ilegalmente, censurados y  asesinados por cubrir temas sobre corrupción o el crimen organizado.
 
 Desde 2001 cerca de 140 mexicanos que trabajaban en  periodismo han sido asesinados y al menos 25 desaparecidos.
 La mayoría de los crímenes están impunes.
 
 El 3 de Mayo, Día de la Libertad de Prensa, los periodistas  mexicanos están nuevamente de luto y el gobierno federal repite el viejo  discurso: “este crimen no quedará impune”, pero pasan los días y nada pasa.
 |  
        |   |    
      
        | REPUDIAN REFORMA LABORAL. HECHA A LA MEDIDA DE EEUU |  
        |  |  
        | CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 01 de mayo de  2019.- Al conmemorarse hoy el día del Trabajo se registraron manifestaciones en  todo el mundo.  En México hubo marchas en  varios estados para repudiar la Reforma Laboral, que fue publicada hoy en el  Diario de la Federación, con las modificaciones aprobadas por los legisladores,  entre las que destacan libertad y democracia sindical, la desaparición de la  Junta de Conciliación y Arbitraje.
 La Reforma Laboral está incompleta porque no se tocó el tema  del outsourcing, es de los grandes vacíos que deja la reforma laboral aprobada  por la Cámara de Diputados Federal, consideró la secretaria del Trabajo en el  Estado de México, Martha Hilda González Calderón, en Tlalnepantla, donde  participaron cerca de 10 mil trabajadores en el desfile del Día del Trabajo.
 
 En Jalisco, calificaron como una vergüenza la Reforma  Laboral, ya que “Nos preocupa que esta nueva ley pueda imponer un  neocorporativismo impulsado desde el centro del país para el control de los  sindicatos.
 
 “La reforma laboral primero fue aprobada por Washington y hoy  después de que la aprobaron diputados y senadores, están esperando en  Washington ver cómo la aprobaron, para ver si nos van a firmar el Tratado  Comercial México, Estados Unidos y Canadá. Qué vergüenza que se someta el resto  de la soberanía nacional a intereses económicos en los que lo último que se  discute es el tema laboral”, dijo Antonio Álvarez Esparza, secretario general  de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC) Jalisco.
 
 En Morelos, El secretario general de la CTM, Andrés Tufiño Barrera,  consideró que con esta reforma los diputados realizan un retroceso a las  garantías porque, presuntamente, son presionados por los gobiernos extranjeros  para que en el país se puedan perder los trabajos y se genere grandes problemas  de violencia en las empresas.
 
 El sector empresarial no fue consultado para los temas de la  reforma laboral, reclaman integrantes de la Iniciativa Privada, por lo tanto  puede considerarse trunca o incompleta porque es un documento que sólo fue  elaborado por la clase política, dijo el presidente del consejo coordinador  Ángel Adame tema donde coincidió el presidente de la Canaco Antonio Sánchez  Purón.
 
 “Rechazo total a la Reforma Laboral”, exclamaron en  Puebla,  miles de trabajadores en la  marcha  con motivo del Día del Trabajo en  la que demandaron una mejora salarial, más prestaciones libres de impuestos,  además de un incremento de hospitales y médicos en el IMSS.
 
 Los empleados, algunos acompañados por sus familiares, se  dieron cita desde las 8 de la mañana en la Avenida Juárez para caminar hasta el  zócalo donde manifestaron que demandan a empresarios además de autoridades,  contrataciones justas y con las prestaciones que señala la ley.
 
 Al movimiento se unieron maestros que demandaron la  abrogación de la Reforma Educativa y la integración de una nueva ley que  permita la autonomía sindical.
 
 
            
              | 
 |              Entre los contingentes más amplios fueron los integrados por  el sindicato de la Volkswagen, Audi, la CNTE de Puebla, además de la UPVA 28 de  Octubre
 Jaime Anaya Romero, secretario de la CTM de Córdoba,  mencionó que la nueva reforma laboral lejos de apoyar a los trabajadores los  está afectando “nos afecta el hecho de que ahora se mete el gobierno en las  decisiones de los sindicatos, lo hacen para vigilarnos”.
 
 Federico Ovalle Vaquera, secretario general de la Central  Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) sostuvo que la reforma  laboral aprobada en el Senado responde a requerimientos de Estados Unidos y  Canadá dentro del T-MEC.
 
 Dejo  marginados,  agregó, a más de cinco millones de trabajadores agrícolas que viven en “campos  de concentración” en el Noroeste del país y Baja California, regulados por  sindicatos “fantasma y contratos de protección regenteados por la CNC, CTM,  CROC y CROM”.
 
 En Michoacán, el analista Eduardo Nava Hernández, dijo que  la reforma laboral aprobada en el actual régimen, señala que “aun cuando en  algunos aspectos tiene largos alcances, como impulsar la democracia sindical,  en otros no resuelve temas de fondo como la reglamentación del outsourcing, de  la terciarización del trabajo, que es muy desfavorable para la clase obrera, y  que debería ser estrictamente regulada y eso queda pendiente”.
 
 Por su parte, El presidente Andrés Manuel López Obrador se  congratuló de que en el Día del Trabajo se publique la nueva ley laboral y  consideró que es un avance considerable para los derechos de los trabajadores.
 
 Luisa María Alcalde, secretaría de Trabajo, destacó por su  parte que se trata de una reforma histórica y del cumplimiento de una deuda  fundamental: dar libertad a los trabajadores para que elijan a sus dirigentes  mediante voto secreto.
 |  
        |   |    
      
        | ECONOMIA MEXICANA SE CONTRAE POR POLITICAS DE AMLO |  
        |  |  
        | * “La economía va bien”: insiste el presidente* Hay retroceso en actividad industrial y de servicios
 * Decepción en todos los sectores por la caída económica
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 01 de mayo de  2019.- El presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador minimizó el  informe del INEGI en el que asegura que en el primer trimestre de su administración  el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedió 0,2% entre enero y marzo,  mientras Petróleos Mexicanos anotó una pérdida  de 1.876 millones de dólares en el mismo lapso, señalan datos reportados a la  bolsa de valores.
 Pese a que los números lo contradicen, AMLO insiste en que  la economía mexicana va muy bien  y  asegura que sus adversarios le desean que le vaya mal a su gobierno.
 
 Sin embargo, la apuesta de López Obrador por sacar del  marasmo a la economía de México y reactivar a la petrolera estatal Pemex  recibió un golpe este martes, cuando cifras oficiales mostraron que el PIB cayó  y la empresa registró pérdidas en el primer trimestre.
 
 Ambos resultados, los primeros plenamente atribuibles a su  gobierno que arrancó en diciembre, anticipan un camino cuesta arriba para  cumplir sus promesas de crecer 4% anual y que la endeudada Pemex sea rentable e  incremente su menguante producción.
 
 López Obrador, veterano izquierdista que ganó  abrumadoramente las elecciones de julio de 2018, ha prometido una  "transformación radical" del país, cimentada en el combate a la  corrupción, y una renovada prosperidad tras décadas de crecimiento mediocre,  alrededor del 2% anual.
 Pero sus políticas han inquietado al empresariado y aunque  sigue siendo muy popular, el desempeño de la segunda economía latinoamericana  podría ser su talón de Aquiles.
 "El resultado del primer trimestre fue peor de lo que  nosotros y el consenso de analistas esperaban", subraya un reporte la  firma británica Capital Economics.
 
 El dato viene tras un avance de solo 0,2% en el cuarto  trimestre de 2018.
 - "Decepción" - El resultado obedece principalmente a una caída de 0,6% en  la actividad industrial, que representa 30% de la economía, y a un retroceso de  0,2% en el sector servicios, que agrupa al 60% de la actividad económica. Las actividades primarias, que incluyen agricultura y  ganadería, crecieron 2,6%. "La mayor decepción fue la contracción del sector  servicios. Este sector había sido el punto brillante de la economía en los  últimos 12 a 18 meses", agrega el reporte. El arranque del 2019 estuvo marcado por el desabastecimiento  de gasolina, producto de una estrategia del gobierno para combatir el robo de  combustible, y por los bloqueos de manifestantes a vías ferroviarias del país. El mandatario, conocido por sus iniciales como AMLO, ya  había alarmado a los inversionistas con su decisión -antes de asumir el 1 de  diciembre- de cancelar la construcción de un aeropuerto valuado en 13.000  millones de dólares, y abonó a su inquietud al declarar "el fin de la  política neoliberal", en un evento público el mes pasado. Hechos y señales han llevado a expertos a estimar que la  economía no solo mostrará debilidad en el primer trimestre sino todo el año. Los analistas que consulta mensualmente el Banco de México  (central) recortaron sus pronósticos de crecimiento para 2019 hasta 1,5% desde  el 1,8% estimado en enero. El propio Banco de México y la secretaría de Hacienda  recortaron sus previsiones de crecimiento a un rango de entre 1,1% y 2,1%. Pero  en abril López Obrador se mostró confiado de que en 2019 la economía crecerá 2%  y 3% en 2020. INEGI divulgará la cifra definitiva de crecimiento del PIB  del primer trimestre el 24 de mayo. - Pemex, en números rojos - Pemex, en tanto, reportó una pérdida de 35.700 millones de  pesos en el primer trimestre, frente a la ganancia de 113.300 millones de pesos  del mismo lapso de 2018 (unos 5.961 millones de dólares). La pérdida obedece principalmente mayores a costos  financieros derivados de la depreciación del peso frente al dólar, explicó la  empresa. Sus ventas retrocedieron 10,4% en el periodo a 356.251 millones de  pesos (unos 18.735 millones de dólares). Pemex reportó también un descenso en sus exportaciones,  mientras que su producción de crudo promedió 1,6 millones de barriles diarios,  casi 12% menos que en el mismo lapso de 2018. La petrolera requiere incrementar sus inversiones para  revertir el declive de su producción, pero carga con una pesada deuda de  106.500 millones de dólares, que la tiene en la mira de calificadoras  crediticias. En enero, Fitch rebajó dos peldaños su calificación mientras  que S&P degradó a negativa su perspectiva. El gobierno se ha propuesto rescatar a la compañía pero  rechaza la reforma energética con que el anterior gobierno la abrió en 2013 a  la inversión privada tras más de 70 años de monopolio estatal. A mediados de febrero, dijo que inyectaría a Pemex unos  5.500 millones de dólares para aliviar sus finanzas y fortalecer su capacidad  de inversión, mientras que en abril anunció una ayuda adicional por unos 5.200  millones dólares provenientes un fondo público de estabilización.La petrolera estatal mexicana Pemex perdió 35.700 millones  de pesos (unos 1.876 millones de dólares) en el primer trimestre del año.
 La cifra se compara con una ganancia de 113.300 millones de  pesos en el mismo trimestre de 2018 (unos 5.961 millones de dólares). Pemex, una de las empresas más endeudadas del mundo, dijo  que la pérdida obedece principalmente mayores a costos financieros derivados de  la depreciación del peso frente al dólar. La empresa informó que sus ventas retrocedieron 10,4% en el  periodo para sumar 356.251 millones de pesos (unos 18.735 millones de dólares),  afectadas principalmente por la entrada de nuevos competidores, aumentos de  precios y el desabastecimiento que provocó una estrategia gubernamental contra  el robo del combustible. La empresa presumió que hasta el 31 de marzo ha habido un  descenso de 79% en el saqueo. Pemex dijo también que hubo un descenso en sus ventas al  exterior por una caída en el precio de la mezcla mexicana de exportación. Su producción de crudo alcanzó un promedio de 1,6 millones  de barriles por día, un descenso de casi 12% frente al mismo lapso de 2018,  agregó. Pemex requiere incrementar sus inversiones para revertir un  prolongado declive de su producción, que cayó de 3,4 millones de barriles  diarios en 2004 al promedio de 1,6 millones en la actualidad, según el reporte. La compañía está en la mira de calificadoras crediticias  pues carga una pesada deuda de 106.500 millones de dólares. En enero, Fitch  rebajó dos peldaños su calificación mientras que S&P degradó a negativa su  perspectiva. El gobierno anterior, de Enrique Peña Nieto (2012-2018),  buscó revertir este declive con una reforma en 2013 que abrió el sector  energético local a la inversión privada, tras más de 70 años de monopolio  estatal, y promoviendo la licitación de más de 100 campos petroleros. Pero el gobierno de López Obrador, que asumió en diciembre,  considera la reforma "una farsa" y se ha propuesto rescatar a la  compañía. A mediados de febrero, el gobierno dijo que inyectaría a  Pemex unos 5.500 millones de dólares para aliviar sus finanzas y fortalecer su  capacidad de inversión. En abril, el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, dijo que  el gobierno dará ayuda a Pemex por 100.000 millones de pesos (unos 5.200  millones dólares) provenientes un fondo público de estabilización financiera. |  
        |   |  
        
          | SE FUE A CENAR Y FRENO LA REFORMA EDUCATIVA EN EL SENADO  |  
          |  |  
          | CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 30 de abril de  2019.- Pese a que la Reforma Educativa fue aprobada en lo general, al votarse  las reservas, Morena rechazó todas y entre gritos de ¡fraude, fraude! La  oposición exigió a la Mesa Directiva cerrar el tablero de votaciones. Faltó  solo un voto para completar los 82 votos necesarios para ser mayoría calificada,  por lo que el Senado regresó a Cámara de Diputados la reforma educativa, una  vez que la oposición presentó 23 reservas a diversos párrafos que no fueron  aceptados. El más sorprendido por el giro inesperado que dio la Reforma  Educativa fue el senador Ricardo Monreal, quien estaba seguro de que cumplirían  la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar la reforma de  su antecesor Enrique Peña Nieto.
 Pero el senador Salomón Jara no estaba a la hora de la  votación, ya que según dijo, se fue a cenar antes de que concluyera el conteo  electrónico y pese a que los morenistas clamaron por tiempo, no se les concedió  y el tablero se cerró.
 
 También faltó la senadora Lucía Trasviña y Juan José  Jiménez, que si aviso que no iría a la sesión.
 
 El resultado fue 81 a favor, 39 en contra y dos  abstenciones, de un total 122 votos y por uno sólo que faltó no se lograron las  dos terceras partes y la Reforma Educativa de AMLO tendrá que regresar a San  Lázaro.
 |  
          |   |  
 
 
        
        | AMLO ORDENA DESPIDOS MASIVOS  |  
        |  |  
        | CIUDAD DE MÉXICO, Estados Unidos Mexicanos, 30 de abril de  2019.- (Agencia Reforma) La Secretaría de Hacienda ordenó a todos los titulares  de las dependencias y entidades del Gobierno despedir a todo el personal que  contrataron a partir del primero de diciembre de 2018 para laborar en las  delegaciones u oficinas de representación. A través de un oficio, la Oficial Mayor de la dependencia,  Raquel Buenrostro, pidió a los funcionarios federales separar de su cargo a  quienes hayan sido colocados en plazas eventuales, permanentes o de honorarios  para esos puestos. En el documento, la funcionaria sostiene que se trata de una  instrucción de carácter presidencial, en el marco de la nueva política de  contrataciones de la Administración federal. "Hago de su conocimiento que, por instrucciones del  Señor Presidente de la República, toda aquella persona contratada a partir del  primero de diciembre del 2018 en alguna plaza permanente, eventual o de honorarios,  en cualquier delegación u oficina de representación de las dependencias y  entidades de la Administración Pública Federal. "Deberá ser separada de su encargo el día de la  recepción del presente oficio, en el marco de las disposiciones legales aplicables",  refiere el oficio 0964, fechado el lunes 29 de abril.
 En el documento se hace referencia a las reformas realizadas a la Ley Orgánica  de la Administración Pública, con las que desaparecieron o se eliminaron las  llamadas delegaciones federales en los estados.
 Sin embargo, tanto en el articulado como en el régimen  transitorio, los legisladores dejaron abierta la puerta a que algunas  dependencias conservaran las oficinas en los estados siempre y cuando  justificaran su permanencia por los trámites y servicios que otorgan a la  ciudadanía.
 
 Este es el oficio en el que Hacienda pidió los despidos de todo el personal que  contrataron a partir del primero de diciembre de 2018.
 Reestructuración en el Gobierno Federal
 
 La Oficialía Mayor de Hacienda explica en el documento que  para realizar una reestructuración integral de la Administración, a través de  un proceso ordenado, se emitió el oficio 100-0094 el pasado 7 de diciembre, con  los criterios de control presupuestario de los Servicios Personales.
             En el numeral seis de ese documento se estableció que no se  podría realizar la contratación de personal de plazas para las delegaciones en  los estados. Sin embargo, en el mismo oficio se refirió que,  en caso de que los titulares de las Unidades  de Administración y Finanzas justificaran la necesidad de mantener esas  oficinas, la Oficialía podía realizar los trámites ante la Subsecretaría de  Egresos para ello. Posteriormente, el 28 de enero de este año, el Secretario de  Hacienda, Carlos Urzúa, emitió el oficio 100-032 en el que reiteró la  prohibición para que las dependencias y entidades contrataran personal en  plazas permanentes, eventuales y de honorarios adscritas a las delegaciones y  oficinas de representación. En otro oficio, el 100-053, del 15 de febrero, firmado  también por el Secretario, se dejó sin efectos el documento emitido en  diciembre, en relación a los controles para la contratación de plazas.
 Pero se mantuvo la restricción para no realizar contrataciones que ahora lleva  a la dependencia a pedir los despidos.
 |  
        |   |  
 
        
        | REFORMAN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO  |  
        |  |  
        | CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 29 de abril de  2019.- El Senado de la República avaló en lo general y lo particular, reformar,  adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la  Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de  Defensoría Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda  para los Trabajadores y de la Ley del Seguro Social.
 Al aprobar la reforma laboral establece un nuevo sistema de  justicia. Sustituye la Junta Federal y Local de Conciliación y Arbitraje por  jueces federales y locales dependientes del poder judicial, permitirá la  democratización de los sindicatos y la obligatoriedad de transparentar los  contratos colectivos de trabajo. Quedan pendientes temas como el outsourcing y  la armonización con los derechos adquiridos de las trabajadoras del hogar.
 
 Con 79 votos a favor, 50 en contra en lo particular, se dio  luz verde al dictamen de las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social; y  de Estudios Legislativos, Segunda, que plantea dotar de justicia laboral,  democracia sindical y proteger la negociación colectiva.
 
 La reforma gira en torno a ejes centrales como la libertad y  la democracia sindical, con voto libre, secreto, personal y directo para elegir  a los líderes de las organizaciones gremiales y establece que los sindicatos  van a tener que someter a votación de todos sus agremiados los contratos  colectivos de trabajo.
 
 Elimina las juntas de Conciliación y Arbitraje y las  sustituye por tribunales especializados pertenecientes al Poder Judicial; se  incorporan nuevas fracciones al artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo que  prohíbe a los patrones obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier  otro medio, como afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a que  pertenezcan.
 Así como a que voten por determinada candidatura, cualquier  acto u omisión que atente contra su derecho a decidir quién debe representarlos  en la negociación colectiva.
 
 El artículo 378 prohíbe a los sindicatos, federaciones y  confederaciones ejercer actos de violencia en contra de sus miembros, el  patrón, sus representantes o sus bienes, o en contra de terceros, así como  participar en actos de simulación asumiendo el carácter de patrón, con el fin  de que el verdadero patrón evada sus responsabilidades.
 
 Además de que los trabajadores puedan presentar por escrito  su voluntad para que no se le aplique la cuota sindical y el patrón no pueda  descontarlo y que se aplique una multa de hasta cinco mil UMAS a las mineras  que por su omisión, produzca un riesgo de trabajo que provoque la muerte del  trabajador.
 
 Hace explícito el respeto para las libertades y dignidad de  las personas trabajadoras, estableciendo que el trabajo debe efectuarse en  condiciones que aseguren la vida digna y la salud para las y los trabajadores,  así como su familia.
 
 Establece que es de interés social garantizar un ambiente  laboral libre de discriminación y de violencia.
 
 Dicta que las mujeres y los hombres tienen igualdad de  derechos y obligaciones, garantía que se establece en lo general y  específicamente en función de la protección de las trabajadoras y trabajadores  con responsabilidades familiares, asegurando la igualdad de trato y  oportunidades.
 
 En materia sindical y de negociación colectiva, el proyecto  contiene los siguientes progresos: Los integrantes de sindicatos, federaciones  y confederaciones tienen los derechos de libre afiliación y de participación al  interior de éstas, lo que implica que no pueden ser obligados a formar parte de  algún sindicato, federación o confederación.
 
 Los procedimientos de elección de sus directivas deberán  salvaguardar el pleno ejercicio del voto personal, libre, directo y secreto de  los integrantes, así como ajustarse a las reglas democráticas y de igualdad de  género.
 
 El período de duración de las directivas no podrá ser  indefinido o de una temporalidad tal que obstaculice la participación  democrática de los afiliados.
 
 Las directivas deberán rendir cuenta completa y detallada de  la administración de su patrimonio.
 
 El registro del sindicato podrá cancelarse por  incumplimiento de su objetivo cuando sus dirigentes incurran en actos de  extorsión contra los patrones.
 
 Los contratos colectivos de los trabajadores serán mediante  el voto libre, personal y secreto, constituye una garantía para la protección  de la libertad de negociación colectiva.
 
 Se crea el Fondo del Centro Federal de Conciliación y  Registro Laboral, que se encargará de atender lo relativo a los contratos  colectivos y asociaciones sindicales.
 
 Fija como obligación al patrón implantar, en acuerdo con los  trabajadores, un protocolo para prevenir la discriminación por razones de  género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así  como erradicar el trabajo forzoso infantil.
 
 Específica que debe entregar a sus trabajadores de forma  gratuita un ejemplar impreso del contrato colectivo de trabajo de los 15 días  siguientes a que este documento sea depositado ante el Centro Federal de  Conciliación.
 
 Prohíbe al patrón cualquier acto u omisión que atente contra  el derecho de los trabajadores a decidir quién debe representarlos en la  negociación colectiva.
 
 Tampoco puede realizar cualquier acto tendiente a ejercer  control sobre el sindicato al que pertenezcan sus empleados.
 
 Los trabajadores de confianza no podrán participar en las  pruebas de recuento dentro de los conflictos de titularidad del contrato  colectivo de trabajo ni intervenir en las consultas para la firma o revisión de  contratos colectivos.
 
 En todos los casos el trabajador tendrá acceso a la  información detallada de los conceptos y deducciones de pago.
 
 Las condiciones de trabajo deberán contener la designación  de beneficiarios para el pago de salarios y prestaciones devengadas y no  cobradas a la muerte de los trabajadores o las que se generen por su  desaparición derivada de un acto delincuencial.
 
 El patrón llevará a cabo un padrón especial de los  trabajadores contratados por estacionalidades para registrar la acumulación de  estas, a fin de establecer la antigüedad y con base en la suma de éstas  calcular las prestaciones y derechos.
 
 La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami),  fijará las percepciones profesionales mínimas de los trabajadores del campo,  debiendo tomar en consideración la naturaleza, cantidad y calidad del trabajo,  así como el desgaste físico ocasionado por las condiciones laborales; para este  tipo de trabajadores, el patrón tendrá la obligación de suministrar de forma  gratuita habitaciones con agua potable y piso firme, y deberá impartir  capacitación de seguridad sobre el trabajo.
 |  
        |   |  
        
          | BANDERAZO SIMBOLICO A CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO EN SANTA LUCIA |  
          |  |  
          | SANTA LUCIA, Estado de México, 29 de abril de 2019.- El  presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio este lunes el banderazo  del inicio simbólico de la construcción del nuevo y "austero"  aeropuerto de la Ciudad de México, que será edificado por militares en una base  de la Fuerza Aérea y costará unos 4.735 millones de dólares. La nueva terminal "va a resolver el problema de la  saturación del actual aeropuerto de la Ciudad de México, pero también va a ser  un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo una política racional, austera",  dijo el izquierdista López Obrador, con decenas de retroexcavadoras y grúas del  Ejército de fondo. El mandatario canceló la edificación de otra terminal, una  decisión fuertemente criticada por el empresariado, y que forzó al gobierno a pagar  millonarias indemnizaciones a inversionistas de la obra. El costo del proyecto cancelado ascendía a 13.000 millones  de dólares, y era una obra insignia del pasado gobierno de Enrique Peña Nieto  (2012-2018). López Obrador dijo que las obras arrancarán en cuanto esté  listo el reporte de impacto ambiental y que la primera etapa del aeropuerto  estará finalizada en 2021. La prensa nacional estima que las obras empezarán en  junio. El mandatario destacó que la construcción y operación del  nuevo aeropuerto estará a cargo de las fuerzas armadas mexicanas, que también  encabezan el combate contra la delincuencia organizada del narcotráfico, ahora  a través de una nueva Guardia Nacional, propuesta por López Obrador y aprobada  en febrero por el Congreso. "Por si fuera poco ese apoyo (en la estrategia de  seguridad), ahora con los ingenieros del ejército vamos a llevar a cabo la  construcción del aeropuerto y estoy seguro de que se va a cumplir, de que vamos  a estar inaugurando en el 2021", aseveró el presidente. La base aérea militar Santa Lucía está situada a 45 km del  actual aeropuerto de Ciudad de México, que seguirá en funciones. |  
          |   |    
      
        | GUARDIA NACIONAL ARRANCA SIN ESTRATEGIA Y FUERA DE LA LEY |  
        |  |  
        | *Inicia sin estar aprobadas leyes secundarias que la rigen*Inicia en Veracruz, Oaxaca, CDMX y Edomex, bajo preceptos de  la PF: Durazo
 *Nace con expectativas muy altas que no cumplirá: especialistas  en Seguridad
 Por ELVIA ANDRADE BARAJAS-Primera parte--
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 29 de abril de  2019.- Sin estrategia ni la aprobación de leyes secundarias y reglamentos que  la regirán, la Guardia Nacional inició sus operaciones al margen de la ley el  viernes pasado en Minatitlán, Veracruz, para combatir al narcotráfico y al  crimen organizado que han disparado los índices de delincuencia en México,  convirtiéndolo en uno de los países más peligrosos del mundo no sólo para sus  habitantes, sino también para el turismo nacional y extranjero.
 Los catedráticos Javier Oliva Posada, Gerardo Rodríguez  Sánchez Lara, Raúl Benítez Manaut y Jorge Lumbreras Castro, especialistas en  Seguridad Pública, Seguridad Nacional y combate al narcotráfico, que participaron  el 23 de abril pasado en el panel Guardia Nacional, tras una conferencia de prensa  para anunciar las Expo Seguridad y Expo Industrial que se realizarán del 7 al 9  de mayo próximo, coincidieron en que la GN nace sin estrategia y con expectativas  muy altas que difícilmente podrá lograr.
 
 “Algo se está haciendo mal en seguridad publica en  México, porque ninguna de las estrategias implementadas en los últimos 30 años  ha dado resultado. Cada vez estamos peor”, lamentó Javier Oliva Posada,  profesor de Ciencias Políticas de la UNAM y en el Centro de Estudios Navales de  la Secretaría Armada de México, del Colegio de la Defensa Nacional de la  Secretaría de la Defensa Nacional, coordinador del Diplomado en Defensa y  Seguridad Nacional de la UNAM, presidente del patronato universitario de la  Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
 
 “La violencia es creciente, incluso al virar México a la  izquierda, agobiado por la corrupción y la crueldad del crimen organizado, y es  preocupante que el presidente Andrés Manuel López Obrador fije un plazo de seis  meses después de crear la Guardia Nacional, para empezar a dar resultados,  cuando estos debieron reflejarse desde los primeros días de su gobierno”, dijo el  catedrático horas después de que AMLO hiciera tales declaraciones que más tarde  fueron desmentidas por el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, al ampliar  el plazo a cuatro años.
 
 Ese mismo día, el 23 de abril, el presidente abrió la  perspectiva de que las leyes que regirán la GN estén aprobadas a más tardar el  30 de abril, de lo contrario tendrían que convocar a un periodo extraordinario  de sesiones para aprobarlas, lo que retrasaría aún más la entrada en funciones  de la GN.
 
 Sin embargo, tres días después, e ignorando al Congreso de  la Unión, el 26 de abril pasado, ordenó que iniciará operaciones en Minatitlán,  Veracruz, luego de que el viernes Santo un grupo armado irrumpió en una fiesta  de cumpleaños y acribilló a 13 personas.
  
 
 La GN también arrancó en Coatzacoalcos, Veracruz; Salina  Cruz, Oaxaca; Tijuana, Baja California;  Benito Juárez, Cancún, Quintana Roo; y Ciudad  de México, en los límites territoriales con Ecatepec,  Nezahualcóyotl y Tlalnepantla.
 
 Para López Obrador arrancar la Guardia Nacional sin tener  aprobadas las leyes secundarias no representa un acto violatorio de la Ley. Argumenta:
 
 “Está autorizado en la Constitución lo de la Guardia  Nacional, ya se publicó en el Diario Oficial, ya está establecido en la  Constitución, y lo que estamos haciendo no afecta en nada los principios  constitucionales, es decir, sin que haya leyes reglamentarias ya teníamos  posibilidad de hacer lo que se llevó a cabo el día de ayer en Minatitlán,  establecer ya la primera coordinación de la Guardia Nacional”.
 
 Empero, esto es muy cuestionable y enmarca las preguntas del  catedrático Oliva Posada:
 
 “¿No pudieron preparar una estrategia antes?, ¿No había  especialistas en México para consultar?, ¿No tenían ni idea de lo que pasaba en  el país?, ¿apenas vamos a empezar a tener una estrategia, con la gravedad de la  violencia que se vive en extensas zonas del país?
 
 “Cerramos el trimestre más violento de los últimos 20 años,  con datos oficiales; si los legisladores no dejan de hacer foros y atienden con  urgencia la seguridad del país, los ciudadanos vamos a seguir masacrándonos.
 
 “Es grave que el equipo de seguridad el presidente incurra  en imprecisiones y no tenga una estrategia de seguridad que debieron tener  desde el primero de diciembre de 2018”.
 
 Al respecto el presidente de la Junta de Coordinación  Política y líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Mario  Delgado, dijo que en periodo extraordinario se trataran las leyes secundarias  de la Guardia Nacional, entre otros temas, el cual se espera sea para la  segunda semana de junio, “para dejar que pase el proceso electoral y no  contaminar los temas”, aseguró, por lo que para muchos la Guardia Nacional operará  al margen de la Ley, mientras no se aprueben las leyes secundarias.
 
 Así una vez más, el presidente de México impone su criterio  sobre la ley.
 
 El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana,  Alfonso Durazo, dijo que mientras se aprueban las leyes secundarias, el nuevo  cuerpo de seguridad opera bajo los preceptos de la Ley de la Policía Federal.
 
 Luego entonces no es Guardia Nacional, sino Policía  Federal.
 |  
        |   |  
        
          | EN FAST TRACK DIPUTADOS APRUEBAN REFORMA EDUCATIVA  |  
          |  |  
          | CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 24 de abril de  2019.-  Fast track (vía rápida) al dictamen  de la reforma educativa dieron hoy diputados de Morena al aprobarlo esta noche en  menos de una hora, con lo que su abrogación deberá ser confirmada en el Senado  de la República.
 La aprobación se realizó con 381 votos a favor, 79 en contra  y dos abstenciones.
 
 La bancada del PAN rechazó su aprobación y aseguró que  responde a los caprichos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la  Educación (CNTE)
 
 La nueva reforma también contempla educación, pública, laica  y gratuita hasta la universidad.
 
 Se reformaron los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución  para desaparecer el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación para  sustituirlo por el Sistema de Mejora Continua de la Educación.
 
 El panista Carlos Romero Hicks alertó que se  introdujo el artículo Decimo Sexto que  facilitará la corrupción en el magisterio con la venta y tráfico de plazas.
 |  
          |   |  
 
 
        
        | TIEMBLA EN MEXICO Y FILIPINAS |  
        |  |  
        | * Cinco filipinos mueren y sólo susto para los mexicanos CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 24 de abril de 2019.- La tierra  no ha dejado de temblar. El 3 de abril tembló en Cataluña, el 11 en Perú, el 16  en Guatemala, el 21 en Chile y el 22 en México, donde no se registraron daños  materiales ni muertes, como sí se reportaron en Filipinas, ubicado sobre el  llamado 'Anillo de Fuego del Pacífico', una zona de gran actividad sísmica y  volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año. Según las  autoridades, en el terremoto de hoy al menos cinco personas murieron en ese  país.  En México, el sismo de hoy fue de 5.7 con en la escala de Richter con epicentro  en Ometepec, Guerrero, sintiéndose en la capital del país, donde la alarma sísmica  no sonó. Tras sobrevuelo realizado por los cinco Cóndores de la Dirección General  de Servicios Aéreos de la Secretaria de Seguridad, se informó que no se detectó  ninguna afectación hasta el momento, pero se seguirá con las revisiones que  marca el Plan de Apoyo a la Población en casos de Sismo, que establece además  un reconocimiento general de la ciudad en un tiempo posterior al evento de 15  minutos, lo cual se cumplió a cabalidad. Escuelas, hospitales y oficinas fueron evacuadas e inspeccionadas por  personal de Protección Civil, en coordinación con uniformados de esta  dependencia, sin que se registrara daño alguno. |  
        |   |  
        
          | AUMENTA VIOLENCIA POLITICA EN MEXICO EN 2019: ETELLEKT |  
          |  |  
          | *Se incrementa 46% el Indicador de Violencia política en el país* 
            Aumenta 276% la violencia política de género. 76 mujeres son asesinadas
 * Oaxaca, Veracruz y Estado de México encabezan la lista de violencia  política
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 22 de abril de 2019.- Un  aumento de 46% en el Indicador de Violencia Política en México se registró del 1 de enero  al 31 de marzo de 2019, con respecto al mismo periodo de 2018, reveló Etellekt  Consultores al presentar su primer informe de este año, al referirse al aumento  de la variable de amenazas e intimidaciones (en especial amenazas de muerte y  casos de violencia política de género), dirigidas a funcionarias, funcionarios,  así como representantes electos que tomaron recientemente posesión de sus  cargos, la cual ascendió 192%.
 En contraste, la violencia letal retrocedió 36% al presentarse 24  homicidios dolosos de políticos, de los cuales 5 eran funcionarios electos. En lo que se refiere a la violencia política de género en México el  primer trimestre de 2019, esta creció 276 por ciento en comparación con el  mismo periodo de 2018, es decir, 79 mujeres con actividades políticas fueron  amedrentadas, golpeadas o asesinadas, señala el informe de la empresa  consultora Etellekt. Una explicación a este fenómeno, de acuerdo con Etellekt, es que se  trata de un “reacción de los cacicazgos locales que buscan frenar el  surgimiento de nuevos liderazgos representados por mujeres.” Del 1 de enero al 31 de marzo, 24 políticos han sido asesinados. De  ellos cinco eran candidatos electos.  Oaxaca, Veracruz y Estado de México encabezan la lista de violencia política. La mayor parte de los políticos agredidos, no sólo eran del nivel  municipal, sino también opositores a los gobiernos de sus estados en el 80% de  los casos”, señaló la consultora. Etellekt detectó que el ámbito municipal es el que más casos de violencia  registró, pues el 73 por ciento de las agresiones contra políticos se concentró  ahí. En un análisis por regiones la zona centro y sur de la República resultan  las más violentas para los políticos. De los 180 casos de violencia 86 fueron en contra de militantes del  partido Morena, a la vez que ese instituto político registró el mayor numero de  agresores, pues “34 de estas fueron perpetradas por miembros de Morena, la  mayoría, en contra de sus correligionarios”, dicta el Informe. Entre las agresiones monitoreadas por Etellekt las intimidaciones  encabezan la lista con 62%, seguido de los homicidios con 13%, los secuestros  6% atentados contra familiares 5%, lesiones dolosas (incluidas aquellas con  arma de fuego) y robos con 8% cada uno y tentativa de homicidio con 2 por  ciento. Con base en estos resultados se advierten en el Informe los principales  riesgos para la gobernabilidad democrática en el corto y mediano plazo, la  coordinación entre los gobiernos de los tres niveles, la seguridad de las  autoridades electas y funcionarios designados y la paridad de género en medio  de las profundas transformaciones políticas derivadas del cambio de régimen que  como en el pasado, han venido acompañadas de una cuota importante de violencia  política. Se presenta también la actualización del Indicador acumulado de  Violencia Política para conocer la evolución espacial del problema a lo largo  de los últimos 13 meses. Con el presente volumen son ya diez ediciones del Informe de Violencia  Política en México publicado por Etellekt, en las que hemos presentado desde  febrero de 2018 la actualización mensual y periódica de una de las amenazas más  serias para la viabilidad del Estado y las instituciones democráticas del país. Informes que han permitido exponer el grado de vulnerabilidad que  enfrentan las autoridades electas, lo que no sólo compromete su independencia y  autonomía frente a diversos grupos de presión, incluyendo organizaciones de la  delincuencia organizada, sino también puede significar el preludio de  regresiones autoritarias y retrocesos marcados en la joven democracia mexicana.El  Indicador de Violencia Política en México sirve como termómetro del  debilitamiento institucional prevaleciente en la esfera municipal y estatal,  cuyas repercusiones sobre la calidad de las políticas públicas se hacen cada  vez más notorias en temas como la seguridad pública, el combate a la corrupción  y la impunidad |  
          |   |  
        
        | ARRANCAN FOTOCIVICAS Y SANCIONES A AUTOMOVILISTAS DE LA CDMX |  
        |  |  
        | *Foráneos tendrán multas económicas  CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 21 de abril de  2019.- La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a  cargo de Jesús Orta Martínez, informó que este lunes entra en vigor de los  cambios al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, en el que se destaca  el programa de Fotocívicas y las vías de acceso controlado.
 Hace hincapié en que todas las licencias de manejo cuentan  con 10 puntos y cada infracción registrada por las cámaras de la ciudad restará  un punto, con excepción de las que rebasen los límites de velocidad hasta un 40  por ciento, en ese caso se perderán 5 puntos.
 
 Alguno de los motivos por los que se restarán puntos a los  permisos de conducir, para realizar las fotocívicas son:
 
 Circular en contraflujo
 Invadir el área de ciclista
 Invadir el paso peatonal
 Transportar niños en el asiento delantero
 No respetar la luz roja
 Dar vuelta continua a la derecha e izquierda
 No usar cinturón de seguridad o casco en caso de  motociclistas
 Usar dispositivo móvil mientras se conduce y circular a  exceso de velocidad.
 
 Las amonestaciones se verán reflejadas al momento de  realizar la verificación del automóvil, si se tiene una o dos infracciones se  podrá verificar el vehículo, pero si se cuenta con más de dos faltas  administrativas, los castigos serán desde tomar cursos básicos e intermedios en  línea hasta cumplir 10 horas de trabajo comunitario y cursos y no se podrá  verificar hasta cumplir con la amonestación.
 
 Cabe resaltar que se reconocerá al conductor que no cuente  con faltas.
 
 Los cambios al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México  presentan nuevos conceptos como:
 
 “Equipo Electrónico”, “Sistema Tecnológico” y “Penalización  por Puntos en la Matrícula”, que permitirán aplicar el nuevo esquema de  sanciones cívicas para personas físicas que utilizan vehículos automotores con  registro en la capital del país.
 El ajuste al Reglamento de Tránsito no solo aplicará para  los vehículos con registró en la capital, sino que también se sancionará a  automotores foráneos que entren en la capital.
 Dijo que solo 700 elementos de la Subsecretaría de Control  de Tránsito están autorizados para realizar las infracciones, quienes serán  identificados por medio de un distintivo que portarán en el antebrazo derecho.
 
 LIMITES DE VELOCIDAD
 
 Sobre los límites de velocidad establecidos en el Reglamento  de Tránsito, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México,  a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito, en el Artículo 9,  el reglamento señala que “los conductores de  vehículos deberán respetar los límites de velocidad establecidos en la  señalización vial”, e indica que a falta de señalamiento restrictivo  específico, los límites se establecerán de acuerdo a lo siguiente:
 
 I. En los carriles  centrales de las vías de acceso controlado la velocidad máxima será de 80  kilómetros por hora.
 
 II. En vías primarias la velocidad máxima será de 50  kilómetros por hora.
 
 III. En vías secundarias, incluyendo las laterales de vías  de acceso controlado, la velocidad máxima será de 40 kilómetros por hora.
 
 IV. En zonas de  tránsito calmado la velocidad será de 30 kilómetros por hora.
 
 V. En zonas escolares, de hospitales, de asilos, de  albergues y casas hogar, la velocidad máxima será de 20 kilómetros por hora.
 
 VI. En estacionamientos y en vías peatonales, en las cuales  se permita el acceso a vehículos, la velocidad máxima será de 10 kilómetros por  hora.
 
 El incumplimiento de las obligaciones dispuestas en este  artículo por parte de los conductores de vehículos motorizados será penalizado  con base en el tabulador vigente de la Ciudad de México, aplicando la sanción  mínima con un punto de penalización en la matrícula vehicular cuando se rebase  el límite de velocidad a lo señalizado; y máxima de cinco puntos, cuando  sobrepase en 40 por ciento la velocidad máxima autorizada, de acuerdo con la  información captada por el sistema tecnológico.
 
 Cabe recalcar que los que superen los 10 puntos de su placa  seguirán acumulando horas de trabajo comunitario, pero no podrán exceder de 36  horas, y su cumplimiento será de acuerdo con la Ley de Cultura Cívica de la  Ciudad de México.
 
 Los conductores de vehículos no motorizados que no cumplan  con las obligaciones estipuladas en el mencionado artículo serán amonestados  verbalmente por los agentes de tránsito y orientados a conducirse de  conformidad con lo establecido por las disposiciones aplicables.
 
 El gobierno de Claudia Sheinbaum decidió eliminar las  llamadas fotomultas debido a que consideraron que era un sistema para recaudar  recursos sin que fuera efectivo para evitar las violaciones al reglamento de  tránsito.
 
 Las sanciones de este tipo solo serán impuestas a los  ciudadanos de Ciudad de México, mientras que a los foráneos se les seguirá  imponiendo una multa económica.
 |  
        |   |    
      
        | EXPO SEGURIDAD MEXICO SE ALISTA PARA LANZAR INNOVACIONES  |  
        |  |  
        | Por ELVIA ANDRADE BARAJAS
 *Presentarán lo último en equipo de seguridad pública e  industrial
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 17 de abril de  2019.- Para dar a conocer lo más innovador en productos de vigilancia, controles  de acceso y todo lo que proteja a la ciudanía, los activos de las empresas y sus  trabajadores, del 7 al 9 de mayo próximo se realizarán simultáneamente las Expo  Seguridad México y Expo Seguridad Industrial, con la participación de más de  450 expositores nacionales y extranjeros, que presentarán lo último en cámaras  de vigilancia, drones, uniformes táctiles, armas no letales, unidades todo  terreno, blindaje y mucho más. 
 Rodrigo Morroy Montoya, director de Marketing de ambas Expo,  informó lo anterior al explicar que esta sería las ediciones número 17 de la  Expo Seguridad México y la 12 para la Expo Seguridad Industrial.
 
 Entrevistado en exclusiva por RM, Monrroy Montoya aseguro  que los visitantes a esta exposición de seguridad provienen de varios países,  principalmente de Estados Unidos y Latinoamérica, mientras que los expositores,  mitad son mexicanos y mitad extranjeros de 19 países de Asia, Europa y Estados  Unidos.
 
 El año pasado, añadió, hubo cerca de 450 expositores, de ellos  más 330 lo hicieron en Expo Seguridad México y más de 100 en Expo Industrial y  esperan mayor participación este año.
 
 Expo seguridad industrial, explicó, ofrece productos y soluciones  para salvaguardar la integridad de los trabajadores. Todo aquello que mantenga  a salvo al empleado en sus empresas, con un uso correcto de cascos, botas,  chalecos, uniformes, guantes y todas las herramientas necesarias para eficientar  su trabajo y reducir los accidentes laborales.
 
 En la parte de seguridad industrial, dijo, ofrecen cámaras  de vigilancia, controles de acceso y todo lo que proteja los activos de las empresas  y las personas.
 
 Los dos expos están enfocadas a mantener la seguridad de las  comunidades, de la personas y empresas.
 
 Monrroy destacó que tienen un portafolio amplio de expositores  muy importantes internacionalmente.
 
 Cada año vienen nuevos lanzamientos innovadores por parte de  los expositores, que presentan innovaciones en productos y nuevas soluciones,  afirmó.
 
 Ambas expo sirven como plataforma para que los expositores  puedan presentar sus innovaciones.
 
 Habrá varias conferencias sobre seguridad, entre ellas la de  Daniel Linskey, quien fue jefe de la oficina de Bostón en 2013, cuando ocurrieron  los atentados en el Maratón, estará el 7 de mayo en una conferencia que no  tiene costo.
 
 Su ponencia será sobre su experiencia antes, durante y  después de los atentados.
 
 Habrá cuatro ciclos de conferencias, dos de seguridad México  y dos de seguridad industrial, sin costo para los que estén registrados.
 
 En Ciberseguridad, Erika Martha Sánchez hablará de retos en  materia financiera de ciberseguridad y Juan Carlos Carrillo, director de  Servicios de Seguridad de IBM, y Héctor Orchiffes, presidente senior en ciberseguridad  financiera.
 
 Otro foro será la Novena Conferencia Internacional para la Administración  de las Fuerzas del Orden, con ponentes de primer nivel que trataran temas como  la Guardia Nacional Retos y Perspectivas.
 
 Computo en las nubes para instituciones gubernamentales, Nueva  Política de Coordinación en Seguridad Pública, serán otros de los temas a tratar.
 
 También habrá conferencias sobre normas y regulaciones, así  como tendencias de la industria.
 
 Las dos expo se exhibirán en el Centro Citibanamex y serán  gratis para los asistentes que se registren antes del 3 de mayo de 2019 en exposeguridadmexico.com  y exposeguridadindustrial.com
 |  
        |   |  
        
          | PEMEX NECESITA PLAN “CREIBLE” PARA CALMAR MERCADOS: FMI  |  
          |  |  
          | *Gobierno someterá a Senado aprobación de una quita de deuda a PEMEX:  Urzua
 CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 14 de abril de 2019.- La  petrolera estatal mexicana Pemex, la principal empresa de México, fuertemente  endeudada, necesita un plan "creíble" para calmar a los mercados,  dijo el viernes el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del  FMI, Krishna Srinivasan, al asegurar que "a corto plazo, el gobierno ha  brindado cierto apoyo" a Pemex, pero advirtió esto solo puede dejar tranquilos  a los mercados "por poco tiempo". "Se necesita tener una estrategia, un plan de negocios que esté  bien diseñado y sea creíble, y que haga que Pemex vuelva a estar en una  posición más sólida y tranquilizar a los mercados", dijo Srinivasan a periodistas  durante las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el FMI, que se  desarrollan esta semana en Washington. Por su parte, el secretario de Hacienda de México, Carlos Urzúa, anunció  que el gobierno de Andrés López Obrador prevé hacer una quita de deuda a Pemex  de unos 100.000 millones de pesos (unos 5.300 millones de dólares) con recursos  del llamado Fondo de Estabilización, una operación que necesitará aprobación  del Congreso. Esta ayuda, que sería por una única vez, permitiría a Pemex no tener que  acudir al mercado en busca de financiación, explicó Urzúa en una conferencia en  el Diálogo Interamericano, un centro de reflexión en Washington. "Somos conscientes de que a corto plazo Pemex necesita ayuda y  vamos a proporcionársela", agregó, tras afirmar que el gobierno federal  abusó de Pemex por demasiado tiempo con una sobrecarga de impuestos. "Hemos ordeñado la vaca hasta que casi muere", afirmó. Pemex, que tiene una deuda de más de 100.000 millones de dólares y ha  visto un declive en su producción, es una preocupación del gobierno del  izquierdista López Obrador, quien ha anunciado un plan para rescatarla, aunque  éste no convence a las calificadoras. El mes pasado, Standard & Poor's degradó a negativa la perspectiva  de la deuda de Pemex, señalando que "el plan financiero para restaurar los  fundamentos crediticios de la petrolera es insuficiente". Pemex, que monopolizó la industria petrolera mexicana por más de 70 años  hasta que la reforma energética de 2013 abrió el sector a inversores privados,  sigue siendo productor, pero sobre todo importador, de casi todos los  combustibles que se consumen en México. En su último informe de previsiones económicas revelado el martes, el  FMI revisó a la baja el crecimiento para México en 2019, a 1,6% luego de un  incremento del PIB de 2% en 2018. |  
          |   |  
        
          | AMLO MILITARIZA MEXICO CON LA GUARDIA NACIONAL |  
          |  |  
          | *Derechos Humanos Y PRD rechazan nombramiento de militares *Debían estar en retiro, no en proceso de hacerlo: CNDH
 *Comandante de la GN nativo del violento Tancítaro, Michoacán
 Por ELVIA ANDRADE BARAJAS  CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 11 de abril de  2019.- El general de Brigada en proceso de retiro Luis Rodríguez Bucio fue  nombrado comandante de la Guardia Nacional de México, creada por el presidente  Andrés Manuel López Obrador,  que hoy fue blanco de nuevas críticas, ya  que numerosas voces de todos los sectores y partido políticos pidieron un civil  al frente de ese cuerpo de seguridad, para disminuir el riesgo de una  militarización permanente en el país.  El  martes firmó con Michell Bachelet, alta comisionada para la ONU para los  Derechos Humanos, un acuerdo de cooperación para asesorar a la GN.
 Luis Rodríguez Bucio, en proceso reglamentario de retiro que  concluye en agosto próximo, cuenta con un doctorado en Seguridad y Defensa  Nacional, ha realizado cursos en Alemania y ha sido director sobre el área de  Investigación en Narcotráfico.
 
 López Obrador afirmó que el objetivo “es garantizar la  seguridad pública lo más cercano a donde viven los mexicanos; en cada  coordinación va a haber esta presencia de la Guardia Nacional”.
 
 Sin embargo, para sus detractores es una continuación del  polémico operativo antidrogas lanzado en 2006 por el presidente panista Felipe  Calderón, que recrudeció la violencia en México, así como militarizar el país al nombrar militares al mando de la GN.
 
 La Comisión Nacional de Derechos Humanos rechazó el  nombramiento del general Luis Rodríguez Bucio y de los otros militares designados  por el presidente López Obrador, “porque en términos constitucionales se acoto una  adscripción civil, por lo que el general Bucio y los otros militares tendrían que  estar ya en retiro no en proceso de hacerlo”, dijo Luis Raúl González Pérez, al asumir que con estos jefes militares existe el riesgo de militarizar México.
 
 Pero al ser publicada por el Diario de la federación el dictamen  sobre la Guardia Nacional discutida ampliamente discutida por los diputados federales  y los senadores, fue borrada la prohibición contenida en el numeral 7 del  artículo Cuarto Transitorio de la reforma, donde se establecían las cláusulas  que debería incluir la Ley de la Guardia Nacional, que señalaba: “Los  requisitos que deberán cumplir sus integrantes, entre los que deberá estar no  encontrarse en la fuerza armada permanente”.
 
 Estas líneas ya no aparecen en el dictamen final, por lo que  legalmente no existe nada que impida que la Guardia Nacional sea dirigida por  un militar, además de que el jefe suprema de las Fuerzas Armadas de México es  el presidente y tiene facultades para decidir quién será su comandante.
 
 Empero, asociaciones civiles y opositores políticos como el  PRD están contra el nombramiento y anunciaron que acudirán a instancias  internacionales para inconformarse.
 
 Para la formación de la Guardia Nacional fue necesaria una  reforma constitucional que el partido oficialista logró tras modificaciones con  el acuerdo de partidos opositores, luego de desatar críticas de defensores de Derechos  Humanos.
 
 El cuerpo de Seguridad tendrá además una coordinación  integrada por el también general en proceso de retiro para julio, Xicoténcatl  de Azolohuoa Núñez Márquez, quien fue nombrado representante de la Secretaría  de la Defensa Nacional (Sedena); por Gabriel García Chávez, contralmirante de  infantería de Marina DEM, retirado, quien queda a cargo de la Secretaría de  Marina (Semar) y Patricia Rosalinda Trujillo Mariel, comisaria general, quien representará  a la Policía Federal (PF).
 
 La Coordinación Operativa Institucional (COI) será un órgano  intermedio entre la Comandancia General de la GN y el titular de la Secretaría  de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC). Está integrada por un  representante de cada una de las instituciones que integran la GN, quedando la  designación presidencial de la siguiente forma:
 
 Xicoténcatl de Azolohuoa Núñez Márquez, general de brigada  DEM, será representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Se  encuentra en proceso reglamentario de retiro que concluye en julio.
 
 Gabriel García Chávez, contralmirante de infantería de  Marina DEM, retirado, queda a cargo por parte de la Secretaría de Marina (Semar).
 
 Patricia Rosalinda Trujillo Mariel, comisaria general,  representará a la Policía Federal (PF), quien será la primera mujer en dirigir  esta organización policiaca.
 
 Comandante de la GN nativo del violento Tancítaro, Michoacán  Rodríguez Bucio nació en el violento Tancítaro, Michoacán, uno  de los estados más peligrosos de México, donde surgieron las autodefensas para  enfrentar a narcotraficantes Zetas que despojaron sus tierras a los campesinos.
 
 El diario La Razón publicó el 16 de abril de 2004 un  artículo que titula: Los Carteles de Michoacán, y ahí relata algo de lo que es  la tierra del nuevo comandante de la Guardia Nacional creada por López Obrador  para dar seguridad al país:
 
 "De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la  Agricultura y la Alimentación (FAO), México es el principal productor de palta  en el mundo, y Michoacán también es uno de los estados más productivos de  limón, guayaba, maíz y otros insumos que lo convirtieron en un importante polo  de desarrollo agropecuario, pesquero y forestal.
 Por todo esto, desde hace más de 60 años se ha convertido en  uno de los principales centros de producción y trasiego de drogas; la joya de  la corona para varios grupos de narcotraficantes, que en su afán de adueñarse  de este sitio, esclavizaron a la mayoría de sus siete millones de habitantes. Según registros hemerográficos, los narcotraficantes  llegaron a la región en los años 40, sin hacerse notar, pues se iban a vivir a  los cerros; en los 60 aparecían esporádicamente notas periodísticas que  hablaban de sembradíos de marihuana ocultos en esos cerros, dichos de vecinos  que no trascendían a más. A principios de los 80 fueron convirtiéndose en noticia de  primeras planas: en el transcurso de esos años habían logrado que la sierra  michoacana ocupara el segundo lugar nacional en la producción de amapola y  marihuana. Fueron halladas lanchas rápidas, con los motores fuera de borda, que  eran capaces de transportar cargamentos de cocaína, procedente de Colombia y  con rumbo a Estados Unidos. Pero no se metían con nadie. Campesinos, pescadores,  empresarios y autoridades municipales sabían de su existencia por los medios y  alguna denuncia directa como la que hicieron vecinos del municipio de Calcoamán  en los 90; ellos alertaron que cientos de mangueras, que salían de pozos  naturales, se internaban campo adentro hacia unos sembradíos de marihuana y los  dejaba sin el vital líquido, pero solo pedían que les dejaran un poco de agua. Si habían pleitos era entre ellos, bandas rivales, pero no  afectaban a los pobladores. La consigna de entonces era: “Ni tú te metes  conmigo, ni yo me meto contigo”. Cártel. Hasta que a la región llegaron los integrantes del  cártel identificado como Los Zetas, un grupo de exmilitares capacitados por el  Gobierno para combatir el tráfico de drogas y la delincuencia generada. Unos  “rambos” que sabían combatir en todos los terrenos, cuerpo a cuerpo y con armas  sofisticadas; instruidos además en inteligencia cibernética y manejo de  situaciones límite; lo mejor entre lo mejor de la Policía nacional. Desertaron y se pusieron primero a las órdenes de los capos  de la droga y luego se movieron solos. “Zetas” porque les gustaba esa última  letra del alfabeto y porque con ella marcaban los cuerpos de sus víctimas. Fueron los que rompieron con esa singular paz y estabilidad  de los michoacanos. Dicen que no respetaban nada, insensibles por completo. A  plena luz del día comenzaron a aparecer cuerpos descuartizados y colgados en  puentes y árboles, en las principales avenidas, cabezas en plazas, torsos y  miembros, todos con la “zeta” ostentosamente marcada. La tortura era una de sus señales: manos y pies sin uñas, y  la mayoría con los genitales masculinos mutilados y puestos en la boca de los  cadáveres. Empezó a desaparecer gente inocente, se descubrieron fosas clandestinas  (una tenía más de 70 cadáveres) y los productores de limón y palta empezaron a  pagarles cuotas de protección; a los que se negaban, les incendiaban sus  negocios, huertas o fábricas. Fueron Los Zetas quienes iniciaron la pesadilla  en Michoacán. A finales de los años 90 los michoacanos se cansaron de  tanto abuso: empresarios y dueños de huertas alentaron a la gente del pueblo y  formaron sus primeros grupos de seguridad privada para defenderse. Surgió entonces un grupo que se autonombró La Familia  Michoacana, que estaba integrada en su mayoría por jóvenes reclutados por un  maestro de escuela primaria de nombre Servando Gómez, a quien apodaban con  cariño La Tuta. La consigna fue defender a las familias michoacanas de Los  Zetas; hicieron llamados públicos solicitando apoyo y los habitantes de  diferentes localidades los ayudaron, unos con dinero (empresarios y  agricultores ricos) y otros denunciando las guaridas de los miembros del  cártel. En poco tiempo lograron sacar de la región a la mayoría de los  jefes del cártel; “limpiaron”, según dijeron públicamente, las calles de  “zetas”. La Tuta se convirtió en el héroe del momento, lo querían y respetaban. SECUESTROS. Pero poco duró el sueño: La Tuta había  conformado un gran ejército de jóvenes dispuestos a todo por obtener dinero  fácil y con ellos se repitió el sistema de extorsión de Los Zetas. A los mismos  empresarios y agricultores que lo habían financiado empezó a cobrarles cuotas  de protección más altas que el anterior cártel. El nuevo grupo también  extorsionaba a los pobres. Fue este grupo el que potenció los secuestros “exprés”  (soltaban a sus víctimas el mismo día, luego del pago de un rescate no muy  oneroso) y del otro, en el que tenían a la víctima semanas o meses encerrada  hasta que pagaran por ella cuantiosas sumas de dinero. Producto de la ambición desatada al interior del cártel de  La Familia Michoacana empezaron los pleitos internos. La Tuta descubrió que su  lugarteniente, Nazario Moreno, alias El Chayo, en complicidad con otro de sus  ayudantes, Enrique Kike Plancarte, extorsionaban por su cuenta y preparaban  soterradamente un golpe en su contra. Cierto o no, el caso es que el cártel se  partió en dos. La Tuta se quedó con la “familia” y los otros dos formaron su  propio grupo. Y se repitió la historia: al calor de la indignación  ciudadana surgió un tercer grupo que, igual que el anterior, ofreció acabar con  los abusos, las extorsiones y el clima de terror que habían reimplantado los de  La Familia: Caballeros Templarios se llamaron". |  
          |   |  
 
        
          | MEXICO IMPRESIONANTEMENTE VIOLENTO: BACHELET |  
          |  |  
          | CIUDAD DE MÉXICO,  Estados Unidos Mexicanos, 09 de abril de 2019.- “Impresionante que México tenga  cifras de muertes violentas propias de un país en guerra: 252 mil 538 desde  2006”, dijo la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos  (ACNU-DH), Michelle Bachelet, en su último día de visita en el país, al revela  que la violencia no ha en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con al  menos 7 mil 299 investigaciones por homicidios dolosos en todo el país y 240  por feminicidios.
 “Yo sabía de la  violencia, sin duda, pero no tenía la precisión de la dimensión de las graves  violaciones a derechos humanos”, como las ominosas cifras de 40 mil  desaparecidos, 26 mil cuerpos sin identificar, 10 mujeres asesinadas cada día,  detalló.
 
 En conferencia de prensa, la expresidenta de Chile aclaró que el  convenio de colaboración para dar asistencia técnica, firmado entre su oficina  en México y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, contempla un mecanismo  de seguimiento de la operación de la nueva fuerza de seguridad.
 
 Tras la firma del convenio de colaboración con el gobierno de  López Obrador, la funcionaria de la ONU se abstuvo de pronunciarse sobre el  virtual nombramiento de un militar en activo al frente de la Guardia Nacional,  contrario al compromiso de que el mando de la institución estuviera a cargo de  personal civil.
 
 Aseguró que se va de México con “múltiples sensaciones”, entre  ellas la de volver a “los dolores que nos tocó vivir en mi país”, sostuvo que  al conocer el drama de las desapariciones en voz de los familiares de las  víctimas, valoró como positivo que de parte de funcionarios de gobierno se  reconozca la crisis de derechos humanos y se hable de voluntad política para  superar el problema.
 
 Bachelet enfatizó que su oficina en México estará al tanto del  proceso para esclarecer el caso de la desaparición de los 43 normalistas, y  mencionó que elabora un diagnóstico sobre el funcionamiento del Mecanismo de  Protección para Personas Defensoras y Periodistas, que incluirá recomendaciones  puntuales para mejorar su funcionamiento.
 
 La Alta Comisionada celebró que en su discurso el presidente López  Obrador sostenga el compromiso de enfrentar la crisis forense, con 26 mil  cuerpos sin identificar, pero advirtió que “más grave aún es que se sigan  produciendo desapariciones, tal y como estableció en 2018 el Comité contra la  Desaparición Forzada de la ONU”, y que en “la inmensa mayoría de los casos la  impunidad sea la regla”.
 
 Queda pendiente el nombramiento del titular de la Fiscalía  Especializada en Derechos Humanos y del fiscal para el caso Ayotzinapa, e hizo  votos porque el fiscal general de la República “impulse la transición a una  institución autónoma, capaz de investigar fenómenos criminales complejos y que  se priorice la investigación de las graves violaciones a derechos humanos”.
 Tras solicitar al gobierno de López Obrador que acepte la  competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) para dar seguimiento  a denuncias individuales, y que admita la visita solicitada desde 2013,  advirtió que “la búsqueda de la verdad debe acompañarse de la consecuencia de  la justicia”, y que la “sanación no será producto del tiempo, será fruto de la  materialización de resultados concretos”.
 Al término de su visita oficial, la Alta Comisionada se dijo  sorprendida de la dimensión de las violaciones a derechos humanos en México,  país al que da seguimiento desde la desaparición de los 43 normalistas de  Ayotzinapa, en septiembre de 2014.
 
 Finalmente, Bachelet exhortó al gobierno mexicano a aceptar las  visitas de relatores de la ONU, así como demostrar “su voluntad de cambio y su  disposición de hacerlo con la comunidad internacional”, poniendo en práctica  las 262 recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU) aceptadas  recientemente.
 
 Acompañada del responsable de su oficina en México, Jan Jarab,  hizo un reconocimiento a la labor de los defensores de derechos humanos y de  periodistas, que atraviesan por una situación de violencia “alarmante”, y abogó  por considerar a los pueblos indígenas en la edificación de megaproyectos.  También llamó a garantizar seguridad para los migrantes, de los cuales 17 mil  solicitaron visas humanitarias en lo que va del año.
 |  
          |   |  
       
        
          | AMLO CAYO EN LA TRAMPA. REGRESO ESCOLTAS A  FOX Y CALDERON  |  
          |  |  
          | CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos,  07 de abril de 2019.- El presidente Andrés Manuel López Obrador cayó en la  trampa y mostró debilidad al ordenar regresarle las escoltas a los ex  Mandatarios mexicanos Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón, luego de que el guanajuatense  inventó que había entrado un comando armado a su rancho en San Cristóbal, Guanajuato,  donde tiene un museo con la replica de lo que fuera la Residencia Oficial de  los Pinos. 
 La medida fue repudiada y muy criticada,  incluso por los amlovers que en redes sociales le exigieron congruencia y  cumplir su promesa de retirarles privilegios, empezando por la seguridad privada.
 
 Fox denunció en Twitter que un comando  intentó ingresar a una de sus propiedades, por lo que el Presidente López  Obrador anunció escoltas para él y para Felipe Calderón, dos ex presidentes de  México a los que ya se les habían retirado los privilegios. La reacción de  AMLO, que ahora se supone basada en una mentira, ha sido ampliamente criticada  en redes sociales; usuarios piden no regresarles las escoltas a los dos  políticos panistas.
 
 Fox no  estaba en México cuando hizo la denuncia a  través de un video de hace dos días. El tuit en el que “denunció” con faltas de  ortografía, fue lanzado sin verificar y desde fuera de México:
 
 “Esta mañana un comando armado pretendió  entrar a mi casa . Es una situación grave y que requiere inmediata atenció Hago  directamente responsable de la seguridad de mi Persona, de mi Familia y de mis  Bienes al presidente Andrés Manoel Iopez Obrador. Ex Ppresidente Vicente Fox Q”,  escribió en un tuit.
 
 Sin embargo, el diario Reforma reportó que  de acuerdo a sus investigaciones las personas que intentaron ingresar armadas  al rancho del expresidente de la República Vicente Fox eran escoltas de una  pareja de novios que contraería nupcias en San Cristóbal, Guanajuato.
 
 De acuerdo con ese  diario, personal de vigilancia del Centro Fox dijo que en un retén instalado en  el acceso privado del rancho del exmandatario se acercó una camioneta con dos  personas a bordo, un hombre y una mujer, mismas que se encontraban armadas.
 
 Al ser cuestionadas por la portación de  armas, la pareja del vehículo indicó que se desempeñaban como escoltas de una  pareja de novios que se casarían en el Centro Fox.
 
 No obstante, el  personal de vigilancia les informó que no se realizaría ninguna boda en dicho  lugar y luego de insistir sobre dicho evento, la pareja de escoltas subió al  vehículo y se retiró del lugar.
 
 El incidente fue reportado por los  vigilantes del Centro Fox a sus superiores y a la Policía Municipal, cuyos  elementos trataron de ubicar a la pareja de escoltas para aclarar su estatus,  pero ya se había retirado de la comunidad.
 
 Posteriormente se  confirmó que unos novios se hospedaron en un hotel boutique en San Cristóbal,  donde reportan que el expresidente tiene un restaurante y a un costado se  encuentra el Centro de estudios con su nombre.
 
 Vicente Fox, quien  se encuentra fuera de México, publicó la víspera en su cuenta de Twitter que  por la mañana “un comando armado pretendió entrar a mi casa”, situación que  reportó como “grave y que requiere inmediata atención”.
 
 El presidente de  México, Andrés Manuel López Obrador, giró instrucciones a la  Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para “crear una  guardia de seguridad que proteja al expresidente Fox y su familia con eficacia,  pero sin los excesos que mantenían antes del cambio de régimen”.
 
 El expresidente Vicente Fox aseguró que  este sábado ocurrieron dos incidentes diferentes relacionados con personas que  portaban armas de fuego en las inmediaciones de su rancho en Guanajuato.
 
 Fox dijo que uno ocurrió por la mañana y  fue "real", por lo que lo denunció ante el Ministerio Público. El  segundo incidente ocurrió "por la noche en un evento de una boda" en  el Centro Fox, que se encuentra dentro de su propiedad y funge como espacio  para diversos tipos de eventos.
 |  
          |   |  
        
          | CAOS EN LAS FRONTERAS MEXICO-EEUU  |  
          |  |  
          | *Trump insiste en cerrarlas si AMLO persiste
 en alentar ola de inmigrantes hacia EEUU
 Por ELVIA ANDRADE BARAJAS  CIUDAD DE MEXICO, Estados Unidos Mexicanos, 02 de abril de  2019.- La política del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador de  libre tránsito por México a inmigrantes para llegar a la frontera con Estados  Unidos, provoca caos en las ciudades fronterizas mexicanas, ante el amago del  presidente estadounidense Donald Trump de cerrarla, si el gobierno mexicano persiste  en alentar que miles de indocumentados atraviesen el país, para ir a pedir  asilo a EEUU.
 Sin embargo, Trump, dijo este martes que México está  haciendo una gran diferencia en migración al detener a los centroamericanos que  buscan llegar a Estados Unidos.
 
 En días pasados, el mandatario había amenazado con cerrar la  frontera sur si el Gobierno mexicano no hacía nada por detener a los migrantes  que atraviesan el país.
 
 Pero en tras su amago y la reunión de la Secretaria de  Gobernación con autoridades americanas, se empezó las redadas de indocumentados  a los que habían prometido Visas Humanitarias y de trabajo.
 
 Empero, Trump reiteró que está preparado para cerrar la  frontera a pesar de que habría un impacto negativo en la economía, pero  argumentó que necesita "tener seguridad".
 
 Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores,  Marcelo Ebrad, asegura que ve improbable que EEUU cierre la frontera y que  están negociando para evitar que esto ocurra.
 
 Ante el creciente flujo de inmigrantes, ya no sólo  centroamericanos, sino también africanos y cubanos, que entran por la frontera  sur de México con la complacencia del gobierno mexicano, Trump lanzó la amenaza:  “¡cerraré las malditas fronteras con México!”.
 
 A partir de ese momento el acceso por las garitas hacia Estados  Unidos es muy lento y persiste el temor de que en cualquier momento Donald  Trump cumpla su embestida.
 
 Desde entonces hay filas de kilómetros de vehículos  particulares, de transporte y de carga, que pueden quedarse varados si el americano  cumple su amenaza, que hasta el momento ha provocado pérdidas multimillonarias  a compañías diversas que no han cumplido a tiempo sus compromisos.
 
 “Eso no ocurrirá, al menos en estos días”, dijo el secretario  de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, al asegurar que intentan resolver las  diferencias con Estados Unidos.
 
 Sin embargo, mientras eso ocurre, en la frontera sur, en  Chiapas, miles de indocumentados, que entraron a México con la anuencia del  gobierno federal, están varados, tras la amenaza de Donald Trump, e incluso se  han detenido a un promedio de dos mil cubanos y africanos, a los que se les  negó la Visa Humanitaria, pese a que autoridades mexicanas les dijeron que sí se  las darían e incluso les ofrecieron trabajo para quedarse en México.
 
 Los inmigrantes no quieren quedarse en México, donde ya han  tenido enfrentamientos con colonos que los repudian, así como con autoridades de  Aduanas, a la que les incendiaron oficinas gubernamentales, para reclamar la  liberación de cameruneses que fueron detenidos.
 
 Donald Trump dijo hoy estar enterado de que el gobierno mexicano  ha empezado a detener indocumentados, luego de que les prometió Visas  Humanitarias y permisos de trabajo.
 
 La oleada de inmigrantes en las ciudades fronterizas  mexicanas ha desbordado los refugios de apoyo, donde los dirigentes piden que  ya no dejen entrar más extranjeros, porque no hay capacidad para atenderlos.
 
 De acuerdo a The New York Times las autoridades  estadounidenses dicen que alrededor de 76,000 migrantes sin autorización fueron  interceptados o entregados en la frontera suroeste en febrero, un aumento del  31 por ciento con respecto al número de enero.
 
 La interdicción de inmigrantes indocumentados, la mayoría de  ellos de América Central, estaba en camino de superar los 100.000 el mes pasado,  afirma la administración Trump, y podría llegar a un millón para fines de  septiembre. Estos son niveles no vistos desde principios de la década de 2000.
 
 El aumento de inmigrantes indocumentados se produjo a pesar  de una serie de políticas agresivas de la administración Trump diseñadas para  desalentar la migración, incluida la restricción del proceso de asilo.
 
 Durante años, los migrantes que buscaban asilo solo tenían  que presentarse en un puerto de entrada a los Estados Unidos para comenzar el  proceso. Pero la administración de Trump ha comenzado a utilizar un sistema  conocido como "medición", que limita el número diario de solicitantes  de asilo que tienen permitido presentar sus casos en ciertos puertos de  entrada.
 
 En los primeros tres meses de la administración de López  Obrador, hubo un 44 por ciento menos de deportaciones que durante los últimos  tres meses de la administración del presidente Enrique Peña Nieto.
 
 López Obrador propone incluir a los inmigrantes a la fuerza trabajadora  mexicana, lo que ha molestado a varios sectores del país, porque en México hay  un alto porcentaje de desempleo que no ha atendido, por lo que ya se escucha “Primero  los mexicanos”.
 
 Se calcula que el próximo grupo de migrantes en camino a EE.UU.  puede estar integrado por más de 20.000 personas.
 
 En las ciudades fronterizas, entre ellas Tijuana, que tendrá  elecciones este año, los ciudadanos están molestos con el gobierno de López  Obrador, porque ha aumentado considerablemente el número de indocumentados que  están varados ahí y ahora con la amenaza del cierre de frontera, la afectación  sería para todos.
 
 Frente a este panorama, la semana pasada, la secretaría de Gobernación,   Olga Sánchez Cordero, se reunió con  funcionarios de la administración de Trump, y tras esas pláticas anunció  que las fuerzas de seguridad serían  desplegadas para formar un cordón de contención en el sur de México para ayudar  a controlar la migración restringiendo la entrega de Visas Humanitarias y de  Trabajo.
 |  
          |   |  
        
          | El 
            contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva 
            de los autores. Todos los derechos están reservados.Queda prohibida la reproducción parcial o total del 
            material publicado.
 Reportajes 
            Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx
 |  |