
Gaza entre escombros y tregua incierta
FRANJA DE GAZA, PALESTINA, 12 de octubre de 2025. Más de medio millón de palestinos regresaron este sábado a las calles devastadas de Gaza, buscando entre los escombros lo que queda de sus hogares. La imagen de familias caminando entre ruinas, con la comida tirada en el suelo y los autos pisoteando los víveres, refleja la urgencia humanitaria que se vive tras semanas de bombardeos. “Lo que nos ha pasado, nunca le ha pasado a nadie”, gritó un hombre ante las cámaras, exigiendo respeto en la distribución de ayuda.
La Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU confirmó que Israel ha dado luz verde para entregar 170,000 toneladas de ayuda, siempre que se mantenga la tregua. Mientras tanto, Jamás se comprometió a liberar a los 47 rehenes restantes del enclave, muertos de los 251 secuestrados hace dos años. A cambio, Israel liberará a 250 prisioneros, incluidos algunos condenados por ataques mortales, y a 1,710 detenidos durante el conflicto.
El enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve, visitó Gaza el sábado y prometió que las familias israelíes verán regresar a sus seres queridos el lunes. La retirada parcial de Israel abre paso a una fuerza multinacional compuesta por Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, coordinada por un centro de mando liderado por Estados Unidos en Israel.
Hamadan, miembro del comité político de Jamás, reconoció desde Qatar que la segunda fase del plan de paz propuesto por el presidente Donald Trump será más compleja. “Requiere un diálogo nacional palestino para lograr una respuesta unificada”, dijo. La comunidad internacional observa con cautela, mientras Gaza intenta reconstruirse entre promesas diplomáticas y heridas abiertas.
Perú cambia de mando tras juicio político relámpago
LIMA, PERÚ, 11 de octubre de 2025. La presidenta Dina Boluarte fue destituida en la madrugada del viernes tras un juicio político exprés aprobado por el Congreso peruano. La decisión se tomó en medio de una severa crisis de inseguridad ciudadana, con 87 votos a favor en un Congreso de 130 miembros. La mandataria fue acusada de incapacidad moral permanente, especialmente por su gestión ante la ola de extorsiones y asesinatos que azotan al país.
José Gálvez, abogado de 38 años y hasta entonces presidente del Congreso, asumió el cargo de presidente interino hasta julio de 2026. Fue recibido con honores en Palacio de Gobierno, mientras Boluarte, en un mensaje televisado, aseguró que se va “tranquila y en paz”, denunciando intereses ocultos detrás de su destitución. La Fiscalía solicitó que se le prohíba salir del país por investigaciones de lavado de activos y aprovechamiento indebido del cargo.
La caída de Boluarte, quien asumió el poder en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, se da en un contexto de gobernabilidad deteriorada. Las protestas se multiplicaron en Lima, lideradas por jóvenes del colectivo Generación Z, que protagonizaron manifestaciones masivas en las últimas semanas. El jueves, horas antes del juicio, sicarios asesinaron a cuatro músicos y un vendedor durante un concierto en el sur de la capital.
Perú suma así su séptimo presidente desde 2016, en una historia marcada por renuncias, destituciones y crisis institucionales. El nuevo gobierno tiene previsto convocar elecciones generales en abril de 2026, mientras la ciudadanía exige respuestas concretas ante el avance del crimen organizado y la fragilidad democrática.
María Corina Machado, Nobel de la Paz
CARACAS, VENEZUELA, 11 de octubre de 2025. María Corina Machado, opositora infatigable al régimen de Nicolás Maduro, recibió el Premio Nobel de la Paz 2025, despertando un fervor casi religioso en Venezuela. Ingeniera de profesión y madre de tres hijos, Machado inició su lucha política en 2002 contra Hugo Chávez, fundando la organización Súmate y promoviendo el referendo revocatorio. Desde entonces, ha sido una voz firme contra el socialismo bolivariano.
Durante la campaña presidencial de 2024, Machado recorrió el país como líder de la oposición, aunque su candidatura fue inhabilitada por la justicia durante 15 años. Cedió la postulación al diplomático Edmundo González Urrutia, quien tras denunciar fraude electoral, partió al exilio. Machado, por su parte, ingresó a la clandestinidad, convertida en símbolo de resistencia democrática.
El gobierno de Maduro la acusa de promover la injerencia extranjera y de defender una economía de libre mercado, incluyendo la privatización de PDVSA, principal fuente de ingresos del país. A pesar de las amenazas, Machado ha mantenido su lema “Hasta el final” como mantra político y ético. Su popularidad la ha convertido en fenómeno político comparable al de Chávez, pero desde la oposición.
Al recibir el Nobel, Machado declaró estar en shock y agradeció en nombre del pueblo venezolano. “Mientras más grande el obstáculo, más grande nos hacen”, dijo. Su reconocimiento internacional refuerza la presión sobre el régimen de Maduro y reaviva la esperanza de millones de venezolanos que ven en ella una luz en medio del autoritarismo.
|